ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

“Educación” en su contexto histórico


Enviado por   •  9 de Mayo de 2019  •  Apuntes  •  8.373 Palabras (34 Páginas)  •  139 Visitas

Página 1 de 34

Para poder brindar una explicación correcta sobre “Educación” en su contexto histórico, es fundamental comprender la conformación del Estado Nacional. Primeramente es necesario situarnos dentro del contexto internacional en el que estábamos inmersos en la época.

Luego de la Revolución Industrial iniciada en Inglaterra, se produjeron, entre otros, grandes cambios económicos, sociales y culturales a escala mundial.

En lo económico, la mecanización, el desarrollo tecnológico y la producción a gran escala, cambiaron drásticamente la fisonomía y funcionamiento de los mercados. Se impulsó, desde Inglaterra en un principio, el libre cambio que genera un sistema de división internacional del trabajo dentro del cual los países de Europa Occidental pasan a especializarse en la producción de bienes manufacturados, mientras que los países más jóvenes, y entre ellos el nuestro, se transforman en productores de materias primas.

Respecto de lo social, se conforman las dos grandes clases sociales que resultan del Sistema Capitalista: la burguesía poseedora de los medios de producción, y el proletariado que aportará la mano de obra. Surgen nuevos valores éticos, religiosos y una mayor relevancia del individuo como sujeto inmerso en una sociedad de mercado.

Esta nueva organización de la economía mundial hace aparecer al imperialismo, en forma de movimiento de grandes corrientes migratorias y de capital económico, hacia todas las direcciones y en especial hacia América. En este continente, en aquel momento, la densidad de población es muy baja pero abundan los extraordinarios recursos naturales para aportar la tan necesaria materia prima que hará funcionar al mercado.

Así, en el inicio, nuestro país recibe la influencia económica de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa los ideales de igualdad, libertad, fraternidad, fe en la razón, en el progreso y en los derechos del hombre, entre otros.

Dentro del contexto detallado, Argentina debe presentarse ante el mundo capitalista como un país moderno, organizado, estable, seguro para comerciar y con una propuesta económica atractiva para los mercados.

En función del rol asignado por la división internacional del trabajo, el país comienza a organizarse centrando su modelo económico en la producción agropecuaria (en manos de la oligarquía poseedora de grandes extensiones de tierras), entendiendo que es el único medio que le permitirá transitar el proyecto de modernización e inclusión en el mercado económico mundial. Para implementar éste sistema denominado Agroexportador, se basará en los ideales de “Orden y Progreso” y en la coerción o el consenso para lograr el orden tan necesario que le permita presentarse ante el mundo.

Se inicia así un proceso de organización del Estado Nacional que centraliza en sí todos los poderes para controlar todos los aspectos. Para eso se conforma un único Ejército nacional, un ente recaudador de impuestos, una única moneda, se crean entidades bancarias oficiales, el registro civil (apartando de ésta tarea a la Iglesia), vías férreas que acerquen la producción a la ciudad puerto de Buenos Aires, etc.

Respecto de la mano de obra necesaria para implementar el modelo económico, se descarta por inadecuada e insuficiente la mano de obra local, y se abre el país a la llegada masiva de inmigrantes “trabajadores calificados” europeos, considerados de mucho mejor nivel que los habitantes propios. Frente a la promesa de granes beneficios en cuanto a trato y posesión de tierras, ingresan miles de inmigrantes, en su mayoría españoles e italianos provenientes de los sectores económicamente más desfavorecidos.

Se necesitó además, liberar grandes extensiones de tierras para poder ser sembradas y entregadas al inmigrante, hasta ahora ocupadas por nuestros hermanos aborígenes, para lo cual se diseñó un plan sistemático y genocida de eliminación de nuestros pueblos originarios. Por supuesto, dichas tierras nunca fueron repartidas entre los trabajadores y pasaron a engrosar y fortalecer las economías de las elites dominantes de la época convirtiéndolas en terratenientes.

La creación de escuelas públicas será clave para propagar desde las generaciones más jóvenes, todo un nuevo sistema de valores, creencias y normas aceptables de conducta, hegemónicamente impuestas por los sectores económicamente dominantes, buscando homogeneizar a la población mediante el consenso e imponiendo una única lengua y una única cultura burguesa válida. Para tal fin se creará una historia de Héroes Patrios a los cuales respetar sin cuestionamientos ni preguntas, se enarbolarán cotidianamente una serie de símbolos patrios, y se buscará crear en el heterogéneo alumnado el sentimiento de ser nacional argentino que hasta el momento no existía.

Por último, las inversiones de capital extranjero fueron claves para la integración de la economía argentina al mercado mundial, posibilitando la construcción de vías férreas y caminos que transportaran la materia prima desde los centros de acopio hacia el puerto de Buenos Aires, y telégrafos que permitieran una más rápida comunicación.

El desarrollo industrial, en la primera mitad del siglo XX, no recibió el mismo apoyo por parte del Estado que el modelo Agroexportador, de tal modo que las provincias del interior quedaron subordinadas a un poder centralizado en Buenos Aires y el Litoral. Esto generó un movimiento ] de grandes cantidades de pobladores produciendo así una masiva urbanización en estos dos grandes centros. Se da inicio a uno de los grandes conflictos de la época: la falta de infraestructura, necesaria para albergar no solo a migrantes del interior sino a inmigrantes europeos.

El Estado Liberal no elaboró políticas de vivienda ni intervino en la regulación de precios de los alquileres, ni diseñó planes de salud ni de salarios, generando un gran descontento en la población trabajadora.

Aparecen en escena los hijos de aquellos primeros inmigrantes llegados al país, educados en la Escuela Pública que se sienten muy argentinos y que no encuentran oportunidades de ascenso dentro del sistema social existente.

Será el en el Radicalismo donde sentirán que sus reclamos son escuchados y donde encontrarán la tan ansiada posibilidad de expresar sus derechos mediante el voto secreto y obligatorio sancionado en la Ley Sáenz Peña en 1912.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (53.9 Kb)   pdf (302 Kb)   docx (36 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com