El Bullying
mava_d25 de Agosto de 2014
4.674 Palabras (19 Páginas)205 Visitas
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
Según la OMS (Organización mundial de la salud) la violencia es el uso deliberado de la fuerza física o el poder como amenaza o de manera efectiva contra uno mismo, otra persona, grupo o comunidad que cause o tenga posibilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones. La especialista Katharina Trebbau afirma que la violencia Intra-escolar es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Últimamente la violencia intra-escolar se ha ido esparciendo con gran rapidez alrededor del mundo, son muchos los factores que lo generan en los distintos países aunque las causas mayoritariamente son similares, en Norte-América y otros países angloparlantes este fenómeno se denomina como “Bullying” que según la psicóloga Sonia Paredero Pérez se traduce al español como el maltrato físico y psicológico que sufre una niño/a por parte de otro compañero de forma reiterada. Es importante mencionar lo sugerido debido a la gravedad de los casos que se han presentado en los países antes descritos, lo cual hace que la población se preocupe por saber como se encuentra esta situación en el entorno donde conviven.
Se considera como un problema psicosocial según (Jokin, septiembre de 2004) quien argumenta que la violencia intra-escolar representa en sí misma un fenómeno social y psicológico: social, porque se desarrolla en un clima de relaciones humanas y psicológico, porque afecta directamente a los sujetos que se ven involucrados en cualquiera de estas situaciones. Se puede manifestar en diversas formas en el ámbito que se escogió para ser analizado (instituciones escolares). Este problema que se ha observado mayormente en la actualidad aunque ya ha estado presente en la anterioridad, y la razón de que haya empeorado a medida que pasa el tiempo es que ahora puede difundirse por distintos medios como lo es el Internet a través de las redes sociales en las cuales los estudiantes al interactuar en la Web pueden difundir mensajes o imágenes ofensivas insultando a otros estudiantes, de tal manera que el acoso o violencia no se termina al dejar la institución sino que puede permanecer fuera de esta.
Se estudiará el efecto que tiene la sociedad como agente de cambio al generar este dilema, específicamente en el Instituto Educacional Aragua siendo tomada como población a los estudiantes de 1er, 2do y 3er año, para que así se pueda conocer cuales son las causas y consecuencias de el problema. Además se analizará como este problema afecta psicológicamente a los involucrados y lo que sucede con el desenvolvimiento en el Instituto y en la sociedad en general ya que como se ha manifestado el maltrato no culmina al dejar la institución.
Interrogantes de la Investigación:
1. ¿Como se caracterizará a la población estudiantil que presenta conductas violentas de 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua?
2. ¿Qué factores de tipo psicosocial que influyen en la población estudiantil comprendida por 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua con conductas violentas?
3. ¿Cuáles de las consecuencias que generan los factores de tipo psicosocial en la población estudiantil de 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua con conductas violentas?
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Analizar la violencia intra-escolar en los estudiantes de 1ero, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua 2012-2013 como un problema psicosocial.
Objetivos Específicos
1. Caracterizar a la población estudiantil que presenta conductas violentas en 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua.
2. Describir los factores de tipo psicosocial que influyen en la población estudiantil en 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua que presentan conductas violentas.
3. Evaluar las consecuencias que generan los factores de tipo psicosocial en la población estudiantil en 1er, 2do y 3er año del Instituto Educacional Aragua que presentan conductas violentas.
Justificación
Se ha decidido analizar y estudiar este problema debido al gran crecimiento que ha desarrollado en la ultima década alrededor del mundo, de esta manera se quiere saber cuan grave se ha vuelto o tornado el problema en el Instituto Educacional Aragua el cual es el plantel que se ha seleccionado para desarrollar el presente proyecto. Citando a la especialista Katharina Trebbau, “No sólo es la víctima y el agresor quienes están implicados en el problema, también los testigos, el resto de la comunidad escolar. Entonces cuando se puede identificar se evita que el problema se escape de las manos” por lo cual se analizara a toda la población estudiantil en el Bachillerato del Instituto Educacional Aragua, y después de esto determinar con exactitud quienes son los estudiantes que presentan conductas violentas y además cuales son los afectados por esta. Desde el punto de vista Educativo, se analizaran las consecuencias que sufre el estudiante al ser tanto la victima como el causante de la violencia intra-escolar, como afecta su rendimiento estudiantil a mediano y largo plazo, además de su desenvolvimiento en la institución en general, desde el punto de vista psicológico, se buscara y examinara las causas del comportamiento que presenta el agresor , como estas afectan al agresor y a su a vez como se ve afectada la victima de este comportamiento, y por ultimo desde el punto de vista social se evaluara la repercusión que tiene la sociedad al generar estas conductas violentas y como se ven reflejadas en las instituciones educativas.
CAPITULO II
MARCO TEORICO
Existen diferentes tipos de violencia, son muchos los que han sido afectados tanto en la anterioridad como actualmente por esta, específicamente en la Violencia intra-escolar hemos podido ver la preocupación de otros autores en sus trabajos como lo son: Olwes D. en 1973, Henttonen. 1999, al igual que Kumpulainen R. 2001 en su investigación, también Gómez E. 2011 y Dávalos L. 2012; los cuales han evidenciado la presencia de la violencia intra-escolar alrededor de los años.
Antecedentes
Olwes D. en 1973 estudió el tema porque empezó a preocuparse por el suicidio de 3 jóvenes en el año 1982 ya que la palabra “bullying” viene dada por la intimidación de personas que cada vez es más vista en las escuelas por jóvenes unos a otros. Cada vez se asienta más este gran problema en las escuelas y no se ve algún freno de autoridades municipales o estadales en algunos casos el control viene dado por maestros o directores del plantel.
Henttonen. 1999 señala que los chicos y chicas implicados en el rol de agresor presentan trastornos de conducta externalizada e hiperactividad; mientras que la implicación en el rol de victima correlaciona mas con problemas . Kumpulainen R. 2001 pone de manifiesto que todos los alumnos implicados en situaciones de maltrato en cualquiera de los roles están en mayor situación de riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la vida adulta que los chicos y chicas no implicados y son mas proclives a ser clientes de consultas psiquiátrica.
Kumpulainen R. 2001 pone de manifiesto que todos los alumnos implicados en situaciones de maltrato en cualquiera de los roles están en mayor situación de riesgo de sufrir desajustes psicosociales y trastornos psicopatológicos en la adolescencia y en la vida adulta que los chicos y chicas no implicados y son mas proclives a ser clientes de consultas psiquiátrica.
También Gómez E. 2011 “Fenómeno del Bullying” en su trabajo explica que el acoso intra-escolar trae como consecuencia la reducción de la calidad de vida del entorno en el que se produce, dificultad para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.
En el trabajo de investigación de Dávalos L. 2012 titulado “El Bullying” explica que existen diferentes tipos de violencia o acoso intra-escolar también denominado bullying, entre esos tipos tenemos: Sexual: es cuando se presenta un tipo de acoso abusando de la persona sexualmente. Exclusión social: cuando lo evitan o no lo integran a un grupo. Verbal: se le hacen insultos en publico humillando a la persona. Psicológico: hay intimidación, chantaje y/o amenazas. Físico: cuando a las persona se le presentan golpes o rasguños.
Todos los trabajos anteriormente mencionados guardan relación con el presente trabajo debido a que los autores muestran la preocupación generada por los casos de violencia intra-escolar que se generaron en la anterioridad donde los escolares o estudiantes se veían influenciados por los factores de tipo psicológico y social, además de las causas de estos también evaluaron las consecuencias que sufrían los afectados de los actos violentos.
Bases Teóricas
Población
Para caracterizar la población, primero debe definir en si lo que es población; Según Hurtado y Toro (2001), la población se compone de todos los elementos que van a ser estudiados y a quienes podrán ser generalizados los resultados de la investigación, una vez concluida ésta, para lo que es necesario que la muestra con la cual se trabaje sea representativa de la población.
La población tiene un papel importante en la investigación debido a que en torno a ella es que se genera el problema observado, y a partir de esta se ve la incidencia
...