ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Cómic Y Su Utilidad Dentro De La Educación

marucp18 de Agosto de 2013

3.161 Palabras (13 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 13

El Cómic y su Utilidad dentro de la Educación

“Las historietas y los dibujos animados están entre las formas más antiguas de expresión creativa. Sus comienzos datan de la época prehistórica, cuando los hombres y las mujeres pintaban escenas de caza en las paredes de las cavernas para registrar sus hazañas. Así se manifestaba ya el impulso creativo y se estaba desarrollando una nueva forma de expresión artística: el simple relato oral ya no alcanzaba –en la prehistoria el ser humano se puso a dibujar para expresarse mejor.

La práctica se consolidó y se mantuvo a través de los tiempos, con el uso de los elementos que estuvieran al alcance de la mano. En el antiguo Egipto se desarrollaron los jeroglíficos -los dibujos como idioma- para contar las historias de esa cultura. En África, las complejas tallas de madera representaban escenas domésticas, y la porcelana asiática estaba decorada con figuras que representaban episodios históricos. En los tapices medievales se encontraban figuras tejidas en seda que daban vida a cuentos populares y, en los edificios, los artesanos trabajaban con vidrio coloreado para contar sus historias en ventanas iluminadas. Esas formas de expresión eran precursoras de los dibujos animados de hoy en día: la mezcla de imágenes, y a menudo palabras, para contar una historia.”1

No obstante los cómics o historietas de dibujo surgieron con gran fuerza y de la manera por la que hoy las reconocemos gracias a la prensa diaria neoyorquina. Fue el 18 de Octubre de 1896 cuando en el New York Journal apareció por vez primera “Yellow Kid” de Richard Outcault, reconocida como la primera serie de cómic moderno, aunque para muchos este honor lo tiene “Tarzan” de Harold Foster (1929).

El fin con el que surgió en esta instancia fue darle mayor rapidez y comprensión a la narración. Método anteriormente muy difundido para comunicar mensajes a aquella gente o pueblos analfabetos. Cabe destacar en este sentido al muralismo mejicano que tenía como función, promulgar las leyes y otros índoles gubernamentales sin necesidad de caer en el lenguaje escrito que solo una minoría dominaba. Para ello era preciso que las imágenes fueran: eficaces y expresivas: abundante empleo de símbolos que reflejaran movimiento, estados de ánimo, etc. Se buscó la simplificación de detalles a favor de la claridad. En el cómic es donde cobran las imágenes mayor o igual importancia narrativa que el texto.

El cómic si bien tuvo su primer apogeo durante la primera mitad del siglo XX, hoy en día ha vuelto a tomar relevancia aunque desde otra perspectiva. En una primera instancia, en una era donde no se contaba con el bombardeo informativo de la televisión o Internet, el cómic aparecía como una forma de entretención dominante junto a la radio en los infantes y la juventud. Hoy en día el exceso de información es un hecho irrefutable. Constantemente nos vemos superados por la cantidad de opciones que hay, y es responsabilidad de uno filtrar y sacar en limpio lo que nos es de utilidad. Los mass media corresponden a aquellos medios masivos, es decir esas ramas altamente ligadas al consumo en masas. Aquí los cómics han vuelto a surgir como un fenómeno internacional. Las historietas japonesas, tanto como estadounidenses, europeas y chilenas se han apoderado de lectores de otra forma reacios a leer. Un emblema dentro del campo de las artes visuales es el artista norteamericano Roy Lichenstein perteneciente al movimiento artístico de los años 60, apodado Pop Art, el cual utilizó como sustento y base primordial al cómic, para describir la sociedad que lo rodeaba. Es por esta realidad inminente y las ventajas que más adelante explicaré que creo que los cómics en este minuto podrían ser de gran ayuda para el proceso de enseñanza.

El Cómic y su utilidad en el proceso Educativo

1. Influencia del cómic en la creatividad del alumno.

2. Apoyo para la comprensión de lo expuesto en clase.

3. Ayuda en la capacidad de síntesis.

4. El cómic como ayuda para el recuerdo y repaso de lo aprendido.

5. El cómic como motivador en el campo de la lectura.

Durante siglos, prevaleció la idea de que solo un puñado de personas eran creativas. Según esto, la creatividad era un don divino que consistía en ser extraordinariamente original. No fue sino hasta a partir de Darwin que esta idea empezó a cambiar y a considerarse como una especie de extraño don hereditario.

Actualmente se considera que todos los individuos se encuentran en posesión de los rasgos característicos de la creatividad y no es sino el ambiente lo que refuerza o reprime esta conducta. Todos somos en principio creativos, pero esta cualidad se ve disminuida en un medio social extremadamente crítico.

Potencialmente todos los seres humanos somos capaces de crear. Es más, si alguien negase esta afirmación, bastaría para refutarlo referirnos al fenómeno universal de un niño cualquiera jugando. La forma en que este trasciende y transforma la realidad de modo que cualquier objeto puede ser utilizado de manera simbólica a la hora de representar situaciones diferentes. Es lo que se conoce como Juego Simbólico.

El dibujo del niño NO puede considerarse como un producto “copiativo” de una imagen, ni siquiera cuando trata de dibujar una imagen que tiene ante sí, sino que se trata de la expresión de su realidad más próxima. Este hecho además de ser un sistema de comunicación utilizado por él sirve también para enriquecer la flexibilidad expresiva del niño, y por lo tanto aumenta y desarrolla su creatividad.

El cómic parece ser un gran instrumento tanto a la hora de aprender como a la de divertirse. El hecho de dibujar es algo que en el periodo de la infancia muestra ser una experiencia bastante entretenida y gustosa para el individuo. De hecho, no es nada extraño que el infante pase por largos periodos dibujando aunque sean en primera instancia rayas que solo para él y por un corto plazo de tiempo tienen un significado. Sin embargo, la diversión y entretenimiento que el niño parece mostrar mientras dibuja, no es algo que dure siempre, ya que cuando el niño llega a determinada edad (alrededor de los 12 años) comienza a abandonar el arte del dibujo. La razón de este hecho se debe principalmente a que comienza a creer que no sabe dibujar, o que lo hace mal. Esto en gran parte se debe a los adultos y su constante critica. A la idea preestablecida, al paradigma de cómo es un dibujo correctamente hecho, siendo que no existe tal como un hecho concreto y único.

Se tiende a corregir si es que el dibujo se asemeja o no con el modelo real. Es decir, la razón que fundamenta al argumentar si se sabe o no pintar es el parecido entre el dibujo y su modelo real siendo el realismo solamente un estilo particular dentro del dibujo y la pintura. De esta forma cuando el niño observa que los mayores alaban el dibujo de aquellos que lo hacen más parecido al real que aquellos que difieren al modelo real, acaban por dejar de intentarlo y de expresarse a través del dibujo.

Así, al abandonar el dibujo, el alumno también renuncia y por lo tanto desperdicia la oportunidad de desarrollar potencial creativo. Ésta es la razón por la cual he decidido hacer el ensayo sobre el cómic, para que además de otras razones por manifestar, sea a través del dibujo que se pueda ayudar al sujeto a que desarrolle al máximo su creatividad e imaginación.

El instrumento más idóneo para conseguir y animar al niño a que siga dibujando seria animándole a que pruebe, que haga las cosas como se le ocurran, que pinte como quiera, que improvise, que utilice distintas técnicas e instrumentos, aún a sabiendas que nadie encontrará parecido entre el modelo y su resultado. Hay que convencer a los alumnos de que no existe la mejor manera de dibujar que todas son válidas que lo importarte es que se expresen mediante lo visual. Aquí entra fuertemente la idea de flexibilidad del docente al ser esencial su apertura de mente a la hora de corregir y guiar el proceso y resultados del alumno sin caer en el viejo paradigma de la “imagen igual al objeto”. Abierto a la infinita gama de posibilidades de comunicación y aprendizaje mediante un lenguaje tan poderoso como el visual.

Es por las razones recién mencionadas que creo que la utilización del cómic el cual posee un evidente vinculo con el lenguaje visual que se le puede atribuir la carga de incentivador creativo. En otras palabras, el aplicar la creación de cómics a los alumnos aportaría en el desarrollo de su imaginación.

Hoy en día quizás no se le da extremada importancia a la creatividad en el sentido que uno puede tener un desempeño académico impecable sin ser una persona creativa en lo absoluto. El sistema de evaluación en general y las exigencias educacionales no se enfocan principalmente en estos asuntos al menos que uno este sumergido en alguna escuela de arte. No obstante, pese a que pueda parecer que la creatividad no tenga mucha incidencia en el aspecto académico, esto no es así, ya que uno de los principales objetivos de la educación es el Desarrollo Integral de la Persona, con lo cual la parte artística y la estética son una parte muy importante de la vida de una persona. Por otra parte el desarrollo de la creatividad puede y de hecho normalmente ocurre así, ayuda y favorece al desarrollo de la inteligencia, ya que en definitiva no hace ser más despiertos y perceptivos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com