El Dinero Y Sus Funciones
almarymore26 de Julio de 2014
5.130 Palabras (21 Páginas)307 Visitas
POLÍTICAS ECONÓMICAS
Los economistas ayudan a los gobiernos a diseñar la política económica. Para analizar su papel, es necesario distinguir dos clases de proposiciones (afirmaciones):
Positivas
Normativas
Lo que es lo mismo, diferenciar entre Economía Positiva y Economía Normativa. Ahora, ya habiendo aprendido las diferencias entre ambos, puedo decir que las políticas económicas se diseñan a parir de un profundo análisis de los principales problemas socio-económicos que aquejan a la sociedad como es el caso de las perturbaciones del equilibrio económico.
Sus principales objetivos son:
Crecimiento económico
Estabilidad económica
Eficiencia distributiva
Existen diferentes tipos de políticas económicas como:
Política Fiscal
Política monetaria
Política cambiaria
Política crediticia
Política de deuda publica
Política de gasto publico
Política de inversión
A continuación, explicare las diferencias ente política fiscal y política monetaria y cambiaria.
POLÍTICA FISCAL
DEFINICION DE POLITICA FISCAL
El gobierno gasta a través de inversiones públicas, gastos públicos y obtiene ingresos a través de los impuestos sobre las actividades de producción y de circulación de mercancías, sobre los ingresos y ganancias de cualquier otra naturaleza. La política fiscal es el conjunto de medidas e instrumentos que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para la realización de la función del sector público. Se produce un cambio en la política fiscal, cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera sus tipos impositivos. Por lo tanto, es una política en la que el Estado participa activamente, (MINITERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS) a diferencia de otras como la política monetaria.
El propósito de la política fiscal es darle mayor estabilidad al sistema económico, al mismo tiempo que se trata de conseguir el objetivo de ocupación plena.
La Política Fiscal tiene 2 componentes:
o Gasto Público
En cuanto al gasto público, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Un aumento en el gasto público producirá un aumento en el nivel de renta nacional, y una reducción tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
o Ingresos Públicos
La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política económica. Los tributos, son las prestaciones en dinero que el Estado, en su ejercicio de poder, exige con el objeto de tener recursos para el cumplimiento de sus fines.
HISTORIA DE LA POLITICA FISCAL
La política fiscal es la propuesta por John Maynard Keynes, que propone teorías innovadoras. Por ejemplo:
• dice que la ley de Soy ("la oferta genera su propia demanda") no se cumple, ya que puede haber equilibrio económico aunque exista mucho paro.
• cree que el Estado es quien debe intentar resolver el problema del paro (a diferencia de los clásicos y los monetaristas, que creen que se soluciona por sí sólo). Para hacerlo, el estado tiene que controlar la demanda agregada a través de esta política fiscal.
• el estado de pleno empleo es algo transitorio, y la economía es fluctuante.
Estas teorías revolucionarias dan comienzo a la macroeconomía como ciencia.
OBJETIVOS DE LA POLITICA FISCAL
Mayor nivel de empleo posible
Control de la demanda agregada
Controlar un déficit o un superávit
TIPOS DE POLITICA FISCAL
Puede ser expansiva o restrictiva:
POLÍTICA FISCAL EXPANSIVA (ACTIVA, HETERODOXA)
Cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un período de recesión y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al déficit o incluso puede provocar inflación.
Los mecanismos a usar son:
Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físicas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las empresas, en conclusión, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo.
De esta forma, al haber mayor gasto público, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el déficit.
POLÍTICA FISCAL RESTRICTIVA (DE AJUSTE, ORTODOXA)
Cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economía está en un período de excesiva expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está creando. Como resultado se tiende al superávit.
Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva, y más duros:
• Reducir el gasto público, para bajar la producción.
• Subir los impuestos, para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan invertir menos, así la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.
De esta forma, al haber menor gasto público, y mayores impuestos, el presupuesto del Estado, genera un superávit.
Aumenta la demanda: se le pone un impuesto a los consumidores para que esta baje.
CRÍTICAS A LA POLÍTICA FISCAL
La política fiscal dejó de ser efectiva en los años 70, porque no pudo explicar la situación conocida ahora como estanflación, que consiste en haber mucha inflación pero a la vez mucho desempleo. La causa fue la crisis del petróleo de 1973.
Otras críticas que recibe son:
Efecto expulsión
También llamado efecto desplazamiento.
En caso de recesión se aplica una política expansiva: se aumenta el gasto público o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo títulos de deuda pública. Al vender tantos, el precio de los títulos baja, y la gente compra más ya que parecen rentables. Al final, la gente está invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretendía.
En resumen, puede bajar la demanda de inversión cuando lo que se esperaba era que aumentara.
Provoca déficit comercial
En el caso anterior (se emite Deuda pública para financiarse), si los títulos los compran los extranjeros, la moneda propia subirá de valor. Eso hará que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale más caro comprar), y no es bueno que pase eso en una fase de recesión.
Retrasos
Para que funcione bien la política fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo económico, ya que si se aplica una política restrictiva durante el período de recesión, será un fracaso.
Se tiene que conocer la situación actual en el ciclo, cosa que no es fácil.
Propensión al consumo, no constante
Los clásicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensión marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Además, depende mucho de cada tipo de persona.
OBJETIVOS FINALES DE LA POLÍTICA FISCAL
• Plena ocupación (mayor nivel de empleo posible)
• Control de la demanda agregada mediante los impuestos y el gasto público
• Controlar un déficit o un superávit
El proceso se resume en este gráfico, que marca una inversión fija y unos impuestos proporcionales a la producción:
Leyenda:
• T: tasas (impuestos), dinero que pagan los ciudadanos
• G: gasto público, dinero que gasta el Estado para obras, etc.
• Eje de ordenadadas (vertical): mide dinero (recibido o gastado)
• Eje de abscisas (horizontal): producto nacional (PNB); producción
• P1: equilibrio fiscal; T=G
• Zona en rojo, P2: zona de déficit, porque el gasto es mayor que los ingresos
• Zona en verde, P3: zona de superávit, porque se ingresan más de lo que se gasta, mediante los impuestos
Hay que aclarar que el déficit (déficit fiscal, ya que se trata de un gobierno) no es necesariamente algo malo que hay que evitar. Los partidarios de la política fiscal creen que, en vez de intentar estar en el punto de equilibrio (P1 en la gráfica), va bien aumentar el gasto público para incentivar la economía; por tanto G>T y hay déficit.
POLITICA MONETARIA
DEFINICION DE POLÍTICA MONETARIA
Es el conjunto de medidas emitidas por la autoridad Monetaria cuyo objetivo principal es alcanzar y mantener la estabilidad del valor del dinero y evitar desequilibrios prolongados en la Balanza de Pagos. Se concentra en el manejo de la oferta y demanda de dinero y de las condiciones del mercado financiero (tasas de interés, volumen de crédito, encajes, etc.).
INSTRUMENTOS DE POLÍTICA MONETARIA
Encaje Legal:
Consiste en la proporción, del total de depósitos en que los bancos están obligados por ley, a mantener como reserva. El encaje se constituye con los depósitos que tienen la institución
...