ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Fin Y Biograifa De Isidoro Cruz

Julieetazarate18 de Febrero de 2014

3.505 Palabras (15 Páginas)545 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

Es común que los autores de textos literarios se basen en otros textos, cuentos, historias y obras literarias que ya fueron escritos. Por lo cual no ha de sorprendernos que al momento de leer nos encontremos con situaciones, descripciones, frases y diálogos etc. Que ya hemos leído antes y aunque no estén escritas de la misma manera y no se de tan explícitamente, si no de un modo mas implícito, cosas que ya se han escrito.

A este fenómeno literario se le conoce con el nombre de transtextualidad, la cual analizaremos con los cuentos de Borges. Según Gerard Genette la transtextualidad de define como “todo lo que pone al texto en relación, manifiesta o secreta, con otros textos” (1994:9,10). Pero este concepto es muy amplio y abarca diferentes argumentos según el tipo de relación que tengan los textos. La transtextualidad presenta cinco tipos diferentes de relaciones, que son:

1. Intertextualidad

2. Paratextualidad

3. Metatextualidad

4. Architextualidad

5. Hipertextualidad

Como ya dijimos que cuando hay una vinculación de un de un texto con otro o con varios hay transtextualidad, pero ¿Cuándo sabemos si hay o no transtextualidad en un texto?, bueno para responder a esto debemos tener en cuenta que la literatura no se puede asumir de manera ingenua, y si no tenemos los conocimientos previos, entonces no podremos hacer dichas relaciones de lo que leemos con lo que ya se ha escrito.

Continuaremos haciendo un análisis para cada tipo de transtextualidad y así podremos identificar de qué manera están presentes y cuales son las obras y textos literarios que se relacionan a su vez con los cuentos de Jorge Luis Borges.

INTERTEXTUALIDAD

El primero de los tipos de intertextualidad es definido por Genette como “una relación de copresencia, entre dos o mas textos, es decir, eidéticamente y frecuentemente, como la presencia efectiva de un texto en otro. Su forma mas explicita y literal es la practica tradicional de la cita (con comillas, con o sin referencia precisa); en una forma menos explicita y menos canónica, el plagio (en Lautréaumont, por ejemplo), que es una copia no declarada pero literal; en forma todavía menos explícita y menos literal, la alusión, es decir, un enunciado cuya plena comprensión supone la percepción de su relación con otro enunciado al que remite necesariamente tal o cual de sus inflexiones, no perceptibles de otro modo” (:10).

En los cuentos de Jorge Luis Borges no existe el plagio, debido a que este autor menciona de manera explicita de qué obras saca el argumento de sus historias.

En la “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” encontramos al principio del texto una cita que analizaremos y cual dice: “estoy buscando por el rostro que tuve antes que el mundo fuese hecho” (William Yates: The Winding Stair). Esta frase guarda una relación intertextual, ya que en el encuentro con Martín, Cruz puede ver su verdadero rostro, el rostro del bandido que era antes que el “mundo” fuese hecho, en la cual el mundo no es mas que su respetable trabajo, mujer, hijos y un rancho.

Debemos recordar que Cruz antes de ser un sargento, mato y fue un prófugo de la policía al igual que Martín, de aquí que Cruz se vea reflejado en él y recuerde quien era antes de ser lo que es.

Encontramos en la “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” una cita bíblica (1corintios 9:22) la cual dice: “me he hecho débil a los débiles, para ganar a los débiles; a todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos” este pasaje hace referencia al momento en que Cruz decide pasarse al lado de Martín para luchar con él en contra de la tropa que Cruz lideraba y cuya intención era capturar a Martín. Pero ¿Por qué se hace Cruz débil al pasarse del lado de Martín? Pues es sencillo, Cruz al ponerse de lado de Martín y defenderlo pasa a un estado de vulnerabilidad, en el que es considerado un bandido también. Cruz se hace débil para ganarse un débil, un amigo, que lo acompañara hasta el día de su muerte.

También en la “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” encontramos una alusión, en la frase “la noche que por fin oyó su nombre”, la que relacionamos con el momento en que Dios se le revela a Saulo de Tarso para que no siga persiguiendo a los cristianos. Citemos entonces el pasaje bíblico para establecer las relaciones con el momento de revelación de Tadeo Isidoro, “y cayendo en tierra, oyó una voz que le decía: Saulo, Saulo ¿Por qué me persigues?” (Hechos 9:4). Bueno si bien Cruz no escucho la voz de Dios, si escucho su voz interior, la cual le decía, que “¿Por qué perseguía a ese hombre?” si era igual a él. Es este entonces, el momento más importante y que decide la vida de Cruz y como dice Borges en este cuento “cualquier destino, por largo y complicado que sea consta en realidad de un solo momento”.

PARATEXTUALIDAD

Para Genette “el segundo tipo está constituido por la relación, que generalmente menos explicita y mas distante, que, en el todo formado por una obra literaria, el texto propiamente dicho mantiene con lo que solo podemos nombrar como su paratexto: titulo, subtitulo, ínter títulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.”

Son paratextos en este caso los mismos títulos de los cuentos de jorge luis Borges “El fin” y “Biografía de Tadeo Isidoro Cruz” e inclusive el mismo autor, tiene una relación con sus cuentos, no olvidemos el epígrafo que también tiene una relación paratextual y que ya explicamos en intertextualidad. Expliquemos entonces cada titulo y la relación que tienen estos con la obra de José Hernández, Martín Fierro.

El primer cuento que encontramos es “El fin”, pero ¿Por qué se llama así este cuento? ¿Cuál es la intención de Borges al hacer esta historia? Como ya sabemos en Martín Fierro, hubo un encuentro entre Martín y el hermano de un negro que mató poco después que se escapara del servicio militar, en la cual el “Moreno” como se le nombra en el libro, quería tomar venganza de la muerte de su hermano y reta Martín a una payada, pero este no la concluye y se va con sus hijos a los que acababa de encontrar.

Jorge luis Borges al ver que la historia quedo de cierta manera inconclusa, decide colocarle un FIN definitivo a la historia. Borges cuenta en “el fin” que el Moreno espera en la pulpería durante 7 años a Martín, y al momento de él regresar le coloca “fin” a la espera del Moreno. Después de cruzar unas palabras se baten en un duelo, en el cual, el Moreno sale victorioso y Martín muerto. Poniendo así “fin” a la vida e historia de Martín Fierro”.

Sabemos que Martín Fierro es la recopilación de las dos partes de la historia que José Hernández escribió y que se evidencia en la manera como esta divida la historia: “Martín Fierro y la vuelta de Martín fierro”. Cuando José Hernández hizo la primera parte de la obra pensó en dejarla hasta ahí, citemos a continuación el verso en que acaba la primera parte de la historia “y con esto me despido, todos han de perdonar, ninguno debe olvidar la historia de un desgraciado: quien ha vivido encerrado poco tiene que contar”. Pero gracias a la respuesta positiva de la gente, Hernández decide hacer la segunda parte de la historia, la cual al igual que la primera queda con un final abierto. Aquí es donde entra Borges, cuya intención fue colocarle un fin definitivo a la historia, después de esto, seria ridículo que alguien intentara seguir la historia dado que Martín ya esta muerto y el moreno ha logrado su cometido, vengar la muerte de su hermano.

Por otra parte tenemos la “Biografía de Tadeo Isidoro cruz” cuyo titulo analizaremos igual que “El fin”. Pero para comenzar ¿que es una biografía? Se dice la historia de la vida de una persona narrada desde su nacimiento hasta su muerte, consignando sus hechos logrados y sus fracasos, así como todo lo significativo que pueda interesar la misma. Bueno establecemos entonces que, en la “Biografía de Tadeo Isidoro cruz” se cuenta la historia de la vida de Cruz desde su nacimiento en 1829 hasta su muerte y pasando entonces por los acontecimientos mas significativos de su vida. Leyendo la biografía de Cruz nos podemos dar cuenta que, fue un hijo no deseado, producto de la relación de una noche, su madre se llamaba Isidora Cruz, de aquí el nombre de Cruz, su madre no quiso colocarle el apellido de su padre como se puede notar. También notamos sus logros, como por ejemplo ser sargento de policía. Pero como dijimos antes, no importa cual larga sea la vida, siempre hay un momento que la define y el de Cruz fue el encuentro con Martín y como ya sabemos él se fuga con Martín hacia la zona de la frontera y son esclavizados por los indios durante diez años hasta que Cruz muere por una viruela negra en 1874. Nos damos cuenta también por la fecha de nacimiento y la de muerte que Cruz murió siendo aun joven, pero como se dice por ahí “los grandes hombres mueren jóvenes”.

Podemos decir entonces que la intención de Borges es contar la historia de Cruz antes del encuentro con Martín, detallando precisamente el momento en el que se pasa al lado de Martín.

Para concluir establezcamos la relación del autor con sus cuentos. Jorge Luis Borges nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899 y falleció en Ginebra el 14 de junio de 1986.

Lo que narra Borges en sus cuentos es típicamente argentino, los personajes que se hacen llamar gauchos, la descripción de lugares argentinos y el lenguaje que se utiliza. Entonces podríamos decir que la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com