ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Juego Como Estrategia

Bryzeida22 de Septiembre de 2012

2.724 Palabras (11 Páginas)540 Visitas

Página 1 de 11

El juego es la actividad más agradable con la que cuenta el ser humano.

Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve

sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los

niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo

experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje

significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y

dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso. El

juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad,

cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por

sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la

seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas,

la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la

curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido común, porque todos estos valores

facilitan la incorporación en la vida ciudadana. En ese sentido, se desarrollaron las

mi c roc l a s e s donde e l juego s i rvió de enl a c e a cont enidos conc eptua l e s ,

procedimentales y actitudinales con los valores inherentes a la comunidad local,

regional y nacional. En el trabajo realizado en las microclases quedó como evidencia

que el maestro sí puede cambiar la rutina por otras actividades más interesantes y a

la vez se sugirieron otros juegos – juegos que aparecen en el texto completo del

estudio- para ir estimulando la creatividad de los docentes comprometidos con el

proceso de aprendizaje y facilitar en los alumnos este proceso. Desde esa perspectiva,

el ámbito interdisciplinario amalgama desde la filosofía, la pedagogía, la psicología,

la sociología y la antropología, porque todas ellas han tenido como sujeto de estudio

Carmen Minerva Torres117

al hombre. Tanto la psicología como la pedagogía

tienen como categorías básicas al estudiante y al aprendizaje interconectados por el

aporte didáctico.

EL PROBLEMA

En el intento de plantear problemas relacionados con el aprendizaje el

investigador encuentra un ilimitado conjunto de temas. El tema que se ha

seleccionado está referido al juego como una forma de adquirir aprendizajes

significativos. El juego ha sido considerado como una actividad de carácter

universal, común a todas las razas, en todas las épocas y para todas las condiciones

de vida. En ese sentido los gustos y las costumbres en todo el globo terráqueo han

evolucionado a la par quizá de la ciencia y la tecnología. El juego es estimulante y

favorecedor de cualidades morales en los niños y en las niñas como son la honradez,

el dominio de sí mismo, la seguridad, la atención - se concentra en lo que hace, la

reflexión, la búsqueda de alternativas para ganar, el respeto por las reglas, la

curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común, pero sobre todo el

juego limpio- sin trampas ni zancadillas, es decir, con todas las cartas sobre la

mesa - sin esconder ninguna en la manga- como se acostumbra decir, y la solidaridad

con los amigos, con el grupo. El juego, visto de esta manera sirve para canalizar

las tensiones, llegando poco a poco a diferenciar qué cosa es juego y qué no lo es.

El papel de la educación - escolarizada o no - estriba en conseguir que el niño y

la niña - también el adolescente y el adulto lleguen a adquirir la noción del límite

entre lo que es juego y lo que no lo es. Si entiende esta diferencia, entonces es capaz

de reconocer al juego como parte importante dentro de su trabajo y sólo así puede

llegar a considerarse un ciudadano responsable con deberes y derechos en la sociedad

a la cual pertenece. El juego, como actividad que se realiza dentro del aula, es

tomado como sinónimo de trabajo - en realidad lo es- y trabajo, es ocuparse de

una actividad, ejercicio, tarea, y al trabajo hay que aplicarle una buena dosis de

esfuerzo físico y mental para convertirlo en realidad, es decir, para ejecutarlo, no

importa de qué capacidades tenga que valerse quien lo ejecuta. Se aprovecha la

oportunidad que brinda el nuevo diseño curricular al dejar al alumno en libertad

para que con su iniciativa y creatividad proponga estrategias cónsonas con las

áreas del Currículo Básico Nacional. Estas estrategias no son otra cosa que la

búsqueda de alternativas coherentes no sólo con el área del conocimiento, sino

El Juego como estrategia de Aprendizaje118

también, con el medio en el cual está circunscrito el estudiante, sin obviar que éste

tiene características que lo hacen diferente de los demás integrantes de su grupo

en cada uno de los estadios de su personalidad.

Por este motivo, se dice que el juego recorre cada uno de los estadios

evolutivos de la personalidad y en cada uno de ellos se amerita un tipo específico de

juego y/o unos juguetes también particulares, no sólo del estadio sino también

del sexo del individuo. Se dice por lo tanto que el secreto de la naturaleza del juego

estriba en la naturaleza de los juegos (Leif y Brunelle, 1978: 11).

En atención a lo expuesto se planteó como objetivo “Proponer estrategias

donde el juego sea el elemento fundamental.”

Esta situación que generó el objetivo, llevó a la investigadora a buscar

juegos donde el aprendizaje se convirtiera en una forma distinta de resolver problemas.

Esta iniciativa le hizo comprender a los docentes que cualquiera de las áreas puede

facilitarse usando el juego como estrategia.

Desde esta perspectiva se recurrió al ámbito interdisciplinario al elaborar

el presente trabajo, en el cual se amalgamaron Pedagogía y Psicología en cuanto a

las categorías básicas. La didáctica, el participante y el aprendizaje corresponden

a la Pedagogía, pero igualmente participante y aprendizaje son categorías que

se circunscriben a la Psicología. En este caso específico, estas categorías se

centran en el juego como estrategia que facilita el aprendizaje significativo.

En atención a lo expuesto se plantea la pregunta ¿En qué medida las

estrategias que tienen como base el juego pueden facilitar el aprendizaje?

ALGUNAS INVESTIGACIONES RELACIONADAS CON EL JUEGO

Los aportes que ha hecho la psicología a la pedagogía han sido innumerables,

aportes que han permitido abordar los fenómenos educativos, pero también hay

que reconocer que es la filosofía, como disciplina, la más abanderada dentro de las

ciencias humanas y sociales cuando se hace el análisis epistemológico relacionado

con el conocimiento científico. Sin menospreciar los aportes de la sociología y de

la antropología, puesto que el elemento fundamental en ellas también es el hombre

Carmen Minerva Torres119

cuyo desarrollo depende de la influencia sociocultural que el entorno le ofrece.

Con el apoyo que la psicología educativa ofrece al proceso llamado

enseñanza-aprendizaje, a través de las teorías y hallazgos entre los cuales se encuentra

la concepción constructivista del aprendizaje, según la cual, crea, recrea y construye

el conocimiento es el sujeto cognoscente, tomando de su ambiente los elementos que

su estructura cognitiva es capaz de asimilar para plasmarlo en forma oral o escrita,

de manera tal que se observe que sí hubo aprendizaje significativo (Parcerisa Aran,

2000: 11-30).

La concepción constructivista sirve de base al nuevo diseño curricular. Esta

concepción está estructurada sobre los aportes de la psicología cognitiva, el enfoque

psicogenético de Piaget, la teoría de los esquemas cognitivos manejados por

Goodman (1989) y Smith (1983) en cuanto al proceso de aprendizaje de la lectura,

la teoría sociocultural de Vigotsky y otros. Todos tienen como criterio común el

proceso constructivista del aprendizaje, donde:

• Se toma en cuenta el desarrollo psicológico del individuo, sin descuidar

los múltiples aspectos que conforman la personalidad: intereses,

motivaciones, necesidades, edad, expectativas y los valores inmersos

en ella. La concepción se acopla al aspecto afectivo porque las

interacciones que realiza el estudiante con el entorno, principalmente

con las personas, van consolidando los procesos sociales, morales e

intelectuales mediatizados por la cultura. Esta mediación permite -afirma

Vigotsky - (Currículo Básico Nacional, 1997: 32)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com