ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Juegos Y Estrategias

bronosky8 de Noviembre de 2012

6.407 Palabras (26 Páginas)415 Visitas

Página 1 de 26

El juego como estrategia didáctica en el Proceso de la Enseñanza - Aprendizaje de Educación Primaria 2do grado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La educación en nuestro país se ha convertido en un tema de suma importancia en nuestro país y en muchos otros, es por eso que países como el nuestro han hecho inversiones fuertes para aumentar en volumen y calidad la educación, por ello, la educación no es nada más la enseñanza y el aprendizaje, sino también formar al individuo como un ser que sirva a la sociedad, a los niños se les enseñan algunos de los conceptos culturales básicos como leer, escribir y matemáticas básicas, y para que esto sea posible de la mejor manera, e han realizado investigaciones para conocer cuales métodos didácticos son los adecuados para lograr una educación de calidad.

Varios pedagogos han hechos sus aportaciones a la educación y sus métodos, como; Erikson se refirió al lugar central que el juego ocupa en su actividad de investigador y terapeuta,

Piaget lo tomó como referencia y centró sus estudios en el juego a partir de los procesos cognitivos, entre otros teóricos que han hechos importantes aportaciones y consideran que el juego es un medio didáctico por el cual se puede dar el proceso de enseñanza aprendizaje.

También con el apoyo que la psicología educativa ofrece al proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de las teorías y hallazgos entre los cuales se encuentra la teoría constructivista del aprendizaje, según el cual, crea, recrea y construye el conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognitiva es capaz de asimilar para plasmarlo en forma oral o escrita, de manera tal que se observe que sí hubo aprendizaje significativo, se plantea la idea de que con la ayuda del juego como medio didáctico, se pueda logran que los niños aprendan de una manera diferente y divertida ya que los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo de experiencia, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo, el juego tomado como entretenimiento hace mas fácil el aprendizaje y las dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso, ya que si el niño aprende siendo feliz, aprende mejor.

Por tal motivo, es una necesidad conocer la importancia que el juego tiene en la educación y que sobre todo sirve como medio didáctico, innovador y creativo para el desarrollo educativo del

niño.

¿De que manera influye el juego en el Proceso de Enseñanza aprendizaje en segundo grado de primaria?

JUSTIFICACION

Consciente de la importancia que hoy reviste el tema del juego como medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje, para afrontar los nuevos retos en el ámbito educativo, la presente investigación tiene como fin práctico, aportar información valiosa que servirá para saber cómo influye el juego como medio didáctico en el proceso de la enseñanza aprendizaje, ya que en la actualidad los método y estrategias utilizadas no son los adecuados en las escuelas de Educación Básica primaria, es por ello que el llevar a cabo esta investigación representa una aportación importante en el ámbito educativo, para que los niños aprendan de una manera eficaz, libre e integral.

Con la presente investigación se podrá a futuro hacer aportaciones, dependiendo de la información que se logre obtener de la misma, esto para que se tenga un análisis claro de cómo el juego puede ayudar a que en las planeaciones de los maestros incluyan el juego a futuro si este resulta beneficioso en su proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos.

DELIMITACION

La presente investigación se realiza a los alumnos y maestros de la escuela Primaria Independencia localizada en calzada Juárez en la ciudad de Morelia, la cual cuenta con un numero total de alumnos en la escuela de 422, con 18 salones y 130 personas laborando en la escuela, maestros, directivos y conserjes,

dicha investigación aportara a la mejora de la calidad en las estrategias que utilizan los maestros para que se de un eficiente proceso de la enseñanza, aprendizaje.

OBJETIVO GENERAL

Analizar y evaluar como influye el juego en el niño para que su desempeño en el proceso de enseñanza aprendizaje sea significativo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer la importancia del juego en la escuela primaria.

Investigar los diferentes juegos didácticos

Analizar las diferentes estrategias que utilizan los docentes a partir del juego didáctico y su impacto en el aprendizaje

DISEÑO DE LA INVESTIGACION

La investigación el juego como medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación primaria se llevara a cabo de manera correlacionar ya que, se pretende responder a preguntas de investigación cuyo propósito es la evaluación de la relación que existe entre dos o mas concepto, categorías o variables.

HIPOTESIS

Si se utiliza el juego como medio didáctico entonces el niño tendrá un mejor desempeño en su proceso de enseñanza aprendizaje.

VARIABLE INDEPENDIENTE Juego didáctico

VARIABLE DEPENDIENTE Mejor desempeño en el proceso enseñanza aprendizaje

MARCO REFERENCIAL

En la investigación El juego como medio didáctico en el proceso de enseñanza aprendizaje en educación primaria de segundo grado, es importante que se tenga los fundamentos teóricos que sustentan dicha investigación, por lo que es necesario analizar las teorías del desarrollo del niño, para analizar

las características Físicas, Psicológicas, cognitivas y sociales del niño, de todos los diferentes teóricos que hablan sobre el desarrollo del niño.

CAPITULO 1 EL NIÑO DE PRIMARIA Y SU APRENDIZAJE

1.1. TEORIAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

1.1.1 PIAGET

1.1.2 VIGOSTKY

1.1.3 BRUNNER

1.1.4 FREUD

1.1.5 AUSUBELL

1.1.6 TEORIAS DE APRENDIZAJE

CAPITULO 2 EL JUEGO COMO ESTRATEJIA DE APRENDIZAJE

2.2. LOS JUEGOS DE LOS NIÑOS

2.2.1. EL JUEGO

2.2.2. TIPOS DE JUEGO

2.2.3 EL DESARROLLO DEL NIÑO GRACIAS AL JUEGO

2.2.4. QUE ES UNA ESTRATEJIA DE APRENDIZAJE

2.2.5. TIPOS DE ESTRATEJIA LUDICA

2.2.6. LUDOTECA

2.2.7. MOTIVACION Y CREATIVIDAD EN EL APRENDIZAJE

CAPITULO 3 LA EDUCACION BASICA

3.3 DIDACTICA DEL DOCENTE

3.3.1. EL PAPEL DEL DOCENTE

3.3.2. PLANES Y PROGRAMAS DE SEGUNDO GRADO DE EDUCACION BASICA

MARCO TEORICO

CAPITULO 1

EL NIÑO DE PRIMARIA Y SU APRENDIZAJE.

Tradicionalmente en la escuela primaria, como núcleo de educación básica, se ha tenido la idea, de que el niño no sabe nada al ingresar a la escuela y es necesario enseñarle todo, también es considerado que los niños llegan con el mismo nivel de desarrolló y deben alcanzar la misma meta.

Una de las principales metas de la educación básica primaria, es redefinirla para alcanzar mejor las necesidades educativas de todos los individuos, esto se logra por que la educación se centra en un ser real, sujeto de aprendizaje, y por qué se estudia, como satisfacer sus necesidades, educativas

y de qué manera se puede prepararlo para actuar positivamente en la realidad social.

El niño es un ser indivisible, tanto en tiempo como en espacio. Es decir se desarrolla en un solo y mismo proceso de aprendizaje, desde que el individuo nace hasta que muere. La educación primaria debe responder, básicamente como se aprende, y como se enseña para llegar a responder, finalmente para que se aprende y para que se enseña. Y es importante afirmar que el juego puede ser una estrategia básica para poder cumplir con este propósitos mas fácil, y sobre todo mas sencillo y divertido para los niños.

1.1 TEORIAS DEL DESARROLLO DEL NIÑO

Se habla sobre el desarrollo del niño, ya que es de suma importancia saber como se da este proceso y de qué forma , para así poder prepararlo mejor para la vida futura, con la ayuda técnicas, métodos, procesos educativos, pero sobre todo de teoría conocidas sobre el desarrollo del ser humano, las más conocidas la de Freud, centrándose en el aspecto sexual del desarrollo, la de Erickson, los aspectos culturales que determinan el desarrollo de la personalidad, la de Vigotsky, que le da prioridad a la influencia social en el aprendizaje y el desarrollo, Piaget, en la cual afirma que el niño construye su conocimiento precisamente a través de la acción trasformadora, las teorías conductistas considera los cambios o modificaciones de la conducta como producto de los estímulos de premio o castigo, cuyo fin es reforzar las conductas deseables

en el desarrollo del individuo.

1.1.1 JEAN PIAGET

Piaget hace notar que la capacidad cognitiva y la inteligencia se encuentran estrechamente ligadas al medio social y físico. Así considera Piaget que los dos procesos que caracterizan a la evolución y adaptación del psiquismo humano son los de la asimilación y acomodación. Ambas son capacidades innatas que por factores genéticos se van desplegando ante determinados estímulos en muy determinadas etapas o estadios del desarrollo, en muy precisos períodos estadios o para decirlo más simplemente en determinadas edades sucesivas.

a) Asimilación

Consiste en la interiorización o internalización de un objeto o un evento a una estructura comportamental y cognitiva preestablecida. Por ejemplo, el niño utiliza un objeto para efectuar una actividad que preexiste en su repertorio motor o para decodificar un nuevo evento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (39 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com