ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo De Juegos De Estrategia

mark1664 de Marzo de 2014

5.603 Palabras (23 Páginas)590 Visitas

Página 1 de 23

Ensayo de juegos de estrategia como el sudoku, domino, jenga y el juego de pitarras.

Los juegos que mire en esta exposición se me hicieron como juegos de estrategia por que se jugo el domino el jenga el sudoku el juego de pitarras todos estos son puros juegos en los cuales debes tener una estrategia para jugarlos y pues para mi son juegos como estrategia de aprendizaje.

El juego como estrategia de aprendizaje.

Desde que nace hasta que tiene uso de razón el juego ha sido y es el eje que mueve sus expectativas para buscar un rato de descanso y esparcimiento. De allí que a los niños no debe privárseles del juego porque con él desarrollan y fortalecen su campo experiencial, sus expectativas se mantienen y sus intereses se centran en el aprendizaje significativo. El juego, tomado como entretenimiento suaviza las asperezas y dificultades de la vida, por este motivo elimina el estrés y propicia el descanso. El juego en el aula sirve para fortalecer los valores: honradez, lealtad, fidelidad, cooperación, solidaridad con los amigos y con el grupo, respeto por los demás y por sus ideas, amor, tolerancia y, propicia rasgos como el dominio de sí mismo, la

Seguridad, la atención - debe estar atento para entender las reglas y no estropearlas, la reflexión, la búsqueda de alternativas o salidas que favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la imaginación, el sentido común, porque todos estos valores facilitan la incorporación en la vida ciudadana. En ese sentido, se desarrollaron los micros clases donde el juego sirvió de enlace a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los valores inherentes a la comunidad local, regional y nacional. En el trabajo realizado en las micro clases quedó como evidencia que el maestro sí puede cambiar la rutina por otras actividades más interesantes y a la vez se sugirieron otros juegos – juegos que aparecen en el texto completo del estudio- para ir estimulando la creatividad de los docentes comprometidos con el proceso de aprendizaje y facilitar en los alumnos este proceso. Desde esa perspectiva, el ámbito interdisciplinario amalgama desde la filosofía, la pedagogía, la psicología, la sociología y la antropología, porque todas ellas han tenido como sujeto de estudio.

El juego, que es una actividad para la diversión y el disfrute, también es utilizado como herramienta educativa. Su importancia en este campo está dada por la evidencia empírica cuando ha servido como medio para el aprendizaje, ha sido considerado como la manera más adecuada para enseñar a niños y niñas y ha ocupado un lugar muy importante en la historia de la educación infantil como un medio para hacer la enseñanza más placentera, trasmitir conocimientos y fomentar valores.

El juego aparece desde los albores de la humanidad y en esos indicios aparecen niños y niñas en actividades lúdicas, lo que lleva a definir el juego como actividad y ejercicio esencial de aprendizaje, como ensayo y perfeccionamiento de actividades posteriores; sin embargo los psicólogos han comprobado que está presente en todas las etapas del ser humano, desarrollando actividades lúdicas con diversos objetivos y con sus propias especificidades, lo que ayuda al fortalecimiento del desarrollo integral.

Además el juego aparece en el discurso docente, como un método en la educación infantil promoviendo el estado de ensueño que se necesita para el desarrollo de la creatividad. Enseñar jugando es una estrategia que motiva no solo el aprendizaje creativo sino también el aprendizaje significativo.

Es sorprendente la poca investigación que se ha hecho en los EE.UU. comparando a niños que aprenden a través de métodos académicos con los que aprenden a través del juego. Un estudio hecho en Alemania comparó a 1000 niños que habían jugado con el mismo número de niños que habían trabajado materias académicas alejadas de la lúdica. En cuarto de Primaria, los que habían jugado estaban significativamente más desarrollados que los que habían estudiado con otras estrategias. Los aventajaban en desarrollo físico, socio-emocional e intelectual.

Medidas de seguridad para transportar las sustancias químicas

Durante el transporte de sustancias y residuos peligrosos es necesario tomar medidas de prevención y control para evitar efectos adversos sobre la salud del personal e impactos negativos al ambiente. Este capítulo relaciona los temas de responsabilidad para cada actor de la cadena de transporte, los requisitos del vehículo y los procedimientos y prácticas principales que se deben llevar a cabo durante esta operación. Como soporte adicional para la gestión ambiental, se presentan también Fichas de medidas ambientales para la prevención y mitigación de impactos adversos, y se incluye una Lista de Verificación de la aplicación de los elementos descritos en este documento para el transporte de sustancias químicas y residuos peligrosos.

Adicionalmente este capítulo se apoya en el Anexo I sobre marco legal aplicable; el Anexo II, sobre la identificación de sustancias químicas peligrosas tomando como base la clasificación de la Organización de las Naciones

Unidas; el Anexo III sobre contenido de una Hoja de Seguridad; el Anexo IV sobre criterios de selección de equipos de protección personal, y el Capítulo 4 sobre manejo de emergencias.

3.1. RESPONSABILIDAD

Para la adecuada gestión en el manejo y transporte de sustancias químicas y residuos peligrosos, es fundamental definir y tener clara la responsabilidad de cada una de las personas involucradas en esta actividad, porque su puesta en práctica contribuirá a minimizar los impactos ambientales y a prevenir accidentes.

Es conveniente que la responsabilidad y autoridad sea definida, documentada y comunicada a todo el personal, asegurando que antes de manipular y transportar este tipo de sustancias se tenga claro el alcance de las responsabilidades de cada cargo y su interacción con las demás labores.

En el Decreto 1609 de 2002 “Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera”, expedido por el Ministerio de Transporte, en el Capitulo V describe extensamente las obligaciones de los principales actores de la cadena del transporte de mercancías peligrosas:

Remitente o propietario.

Destinatario de la carga.

Empresa transportadora.

Conductor del vehículo.

Propietario o tenedor del vehículo.

En el Anexo I se presenta una breve descripción del contenido del Decreto 1609/02. En la Tabla 9 se relacionan los temas de responsabilidad obligatoria para cada actor. Se puede apreciar que se han establecido una serie de responsabilidades comunes a los diferentes integrantes de la cadena, lo que implica que cada uno de ellos, dentro de las relaciones comerciales que maneja exige el cumplimiento de lo establecido, debido a que es su responsabilidad hacerlo. Estas circunstancias aseguran en un alto grado que las operaciones de transporte de sustancias químicas y residuos peligrosos se realicen de una manera segura, minimizando el riesgo de accidentes y contaminación y optimizando la intervención del estado en su operación.

Con relación a situaciones de emergencia, en la sección 4.1.3. “Organización del Plan de Emergencias” se presenta un ejemplo de la estructura organizacional para la implementación de un Plan de Emergencias; en la sección 4.2.3. “Respuesta del conductor ante emergencias” se indican algunas recomendaciones sobre el alcance de las responsabilidades ante una emergencia que debería tener el conductor del vehículo.

49

Tabla 9. Responsabilidad de los actores de la cadena del transporte.

CONDICIONES DE LA BODEGA

Capacitación y entrenamiento del personal.

Control de la exposición del personal a agentes químicos y físicos.

Control de la carga de mercancías.

Control de los documentos de transporte.

Control del etiquetado, embalado y envasado e identificación de unidades de transporte.

Control y prevención de la contaminación.

Preparación y respuesta ante contingencias.

Control de las normas y condiciones de seguridad. Control de itinerarios.

Garantías de responsabilidad civil.

Verificación de la limpieza del vehículo después de la descarga.

Sistema de comunicaciones.

Sistema de información estadística.

Mantenimiento de vehículos.

50

3.2. REQUISITOS DEL VEHÍCULO

Para garantizar un transporte seguro de sustancias químicas y residuos peligrosos, con mínimos impactos ambientales, los vehículos y unidades de transporte utilizados en esta actividad deben cumplir con características especiales como identificación, sistemas de aseguramiento de la carga, condiciones técnicas, entre otros. En Colombia estos requisitos están reglamentados en el Articulo 5 del Decreto 1609/02.

Todos los actores de la cadena de transporte tienen la responsabilidad conjunta de asegurar que estos requisitos se cumplan.

Es recomendable establecer y documentar un procedimiento de la verificación del desempeño de todo lo decretado, de tal forma que se asegure permanentemente el buen estado de los vehículos y el cumplimiento de todos los requisitos establecidos.

3.2.1. Rótulos de identificación

Los rótulos son una indicación clara de que una unidad de transporte contiene sustancias químicas peligrosas que, de otra manera, no serían identificadas como tales de manera inmediata. Cuando ocurre un accidente, dichos rótulos alertan al personal de emergencias sobre la presencia de sustancias químicas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com