El Positivismo Juridico
zalavale20 de Abril de 2013
4.933 Palabras (20 Páginas)484 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ALDEA UNIVERSITARIA IPASME SEDE CICAD
UNIDAD CURRICULAR: ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DEL DERECHO Y DEL PENSAMIENTO JURÍDICO II
MENCIÓN: ESTUDIOS JURÍDICOS
TRAYECTO I SEMESTRE III
TEMA IV.ELPOSITIVISMO JURÍDICO. CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y JUSTICIA.
TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS. EL CONTRATO SOCIAL EQUITATIVO COMO FUNDAMENTO DE UNA SOCIEDAD JUSTA.
Facilitador: Participantes:
José Daniel Villarroel Zalatiel Bompart
C.I. 12.214.971
Moisés Avendaño
C.I. 17.478.318
Caracas, 10 de mayo de 2011
ÍNDICE
paginas
introducción......................................................................................................1
El positivismo jurídico. Conflictividad social y justicia. Teoría de la
justicia de John Rawls, bibliografía..................................................................2
Contribución de Rawls a la filosofía política y moral........................................3
Teoría de la justicia de John Rawls.................................................................5
La prioridad de la justicia como imparcialidad..................................................6
La posición original, el velo de la ignorancia, la sociedad bien ordenada
y el equilibrio reflexivo.....................................................................................7
El utilitarismo clásico........................................................................................8
Los principios de la justicia...............................................................................9
El contrato social equitativo como fundamento de una sociedad justa................................................................................................................12
Bibliografía......................................................................................................16
conclusión.......................................................................................................17
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la justicia como equidad, entendida políticamente, es práctico, y no metafísico o epistemológico. Es decir, se presenta no como una concepción verdadera de la justicia, sino como una concepción que puede servir de base para un acuerdo político informado y consciente entre ciudadanos, considerados como personas libres e iguales.
El Contrato Social de Rosseau ha sido la doctrina por la cual las relaciones en sociedad se han regido. De su teoría se deriva libertad, igualdad y fraternidad como símbolo de unidad e identificación nacional. Pero John Rawls busca en su propuesta que la justicia vaya más allá de la libertad social, busca una justicia equitativa dentro de una sociedad desigual cuyo método de impartición de justicia produce precisamente eso, la injusticia, a la cual Rawls pretende encasillar dentro de un pensamiento superior al concepto de utilitarismo. Si bien es cierto que la equidad en la justicia está garantizada por la ley, también es cierto que la sociedad de nuestro país no está educada para llevar a cabo estos principios y mucho menos las instituciones de justicia, por que visto está que el principal obstáculo para llevar a buen término la propuesta de Rawls es la corrupción.
Las sociedades contemporáneas con un régimen democrático de gobierno supuestamente basan su convivencia en la tolerancia y el respeto a las diferentes doctrinas religiosas, morales, étnicas y lingüísticas. Sin embargo, la doctrina política tiene la responsabilidad de establecer normas que incluyan todas las filosofías de manera que no socaven la integridad de ninguna de ellas.
1
EL POSITIVISMO JURÍDICO
CONFLICTIVIDAD SOCIAL Y JUSTICIA TEORÍA DE LA JUSTICIA DE JOHN RAWLS
Biografía de John Rawls
John Borden (Bordley) Rawls nació en Zumpango Baltimore, Maryland el 21 de febrero de 1921. Fue el segundo de cinco hijos entre William Lee Rawls y Anna Abell Stump. Rawls asistió a la escuela en Baltimore durante un corto tiempo antes de transferirse a la Kent School, una escuela preparatoria episcopal en Connecticut. Una vez graduado, en 1939, Rawls estuvo en la Universidad de Princeton, donde comenzó a interesarse en la filosofía, y fue electo para el Club Ivy. En 1943, completo su licenciatura en artes y se unió a la Armada de los EE.UU. Durante la Segunda Guerra Mundial, Rawls sirvió como un infante en el Pacífico, donde estuvo en Nueva Guinea, las Filipinas, y Japón; en Japón, él presencio las secuelas del bombardeo sobre Hiroshima. Tras esta experiencia, Rawls rechazo una oferta para convertirse en un oficial y deja la armada como soldado raso en 1946. A partir de entonces, retorna a Princeton para obtener el doctorado en filosofía moral. Rawls se casa con Margaret Fox, quien se había graduado de la Universidad Brown en 1949. Margaret y John compartían un mismo interés en crear índices; ellos dedicaron su primer verano juntos a escribir un índice para un libro de Nietzsche. De hecho, fue el mismo Rawls quien preparó el Índice para su Teoría de la Justicia. Luego de obtener su doctorado en filosofía moral en Princeton en el año 1950, Rawls se dedica a enseñar hasta 1952, cuando recibe un Programa Fullbright para la Universidad de Oxford, donde fue influenciado por el teórico político liberal e historiador Isaiah Berlín, y principalmente por el teórico jurídico Hart.
2
Después de retornar a los Estados Unidos, sirvió como asistente y luego como profesor asociado en la Universidad de cornell. En 1962, se convierte en profesor de filosofía de jornada completa en dicha Universidad, y pronto alcanzaría una posición en el MIT.
En 1964 se transfirió a la Universidad de Harvard donde enseño por al menos cuarenta años, y donde preparo a muchas de las contemporáneas figuras que lideran hoy en día la filosofía política y moral, incluyendo a Thomas Nagel, David Lyons, Thomas Hill, Joshua Cohen, Christine Korsgaard, Elizabeth S. Anderson, y Bárbara Herman. Rawls sufrió el primero de muchos accidentes cerebros vasculares en 1995, el que le despojo de su habilidad para continuar trabajando. Sin embargo, aun en este estado le fue posible completar un trabajo titulado El Derecho de Gentes, que contiene la declaración más completa de sus perspectivas sobre la justicia internacional, antes de su muerte en noviembre del 2002.
Contribución de Rawls a la filosofía política y moral
Rawls es conocido por sus contribuciones a la filosofía política liberal. Algunas ideas de los trabajos de Rawls han recibido mucha atención:
La posición original y el velo de la ignorancia.
El equilibrio reflexivo explica como debe de existir un tipo de equilibrio entre lo que es la creencia que tiene un individuo (de religión) y las normas que desarrolla el estado.
El consenso entrecruzado.
La razón pública.
3
La Igualdad de la Libertad (la justicia como imparcialidad, que consiste básicamente en el principio de igual libertad, el principio de justa igualdad de oportunidades y el principio de diferencia).
Muchos filósofos y economistas creen que Rawls hizo una importante contribución a la filosofía política. Otros, en cambio, encuentran que el trabajo de Rawls no es convincente y está muy alejado de la praxis política; pero donde sí hay consenso general es en que la publicación de Teoría de la Justicia en 1971 conllevó una reactivación de la filosofía política. La obra de Rawls es multidisciplinar, y ha recibido especial atención por parte de economistas, politólogos, sociólogos y teólogos. Por lo demás, Rawls es el único entre los filósofos políticos contemporáneos que ha sido frecuentemente citado por las Cortes de los Estados Unidos.
En Teoría de la justicia Rawls argumenta con técnicas de indagación y descubrimiento en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad. Para la consecución de este fin, es central su famoso acercamiento al aparentemente insuperable problema de la justicia distributiva. De forma medular a este esfuerzo corresponde realizar un recuento de las circunstancias de la justicia (inspirado en David Hume), y de una situación de elección justa (más cercana en espíritu a Kant) para las partes enfrentadas a tales circunstancias y que se encuentren en la búsqueda de principios de justicia que guíen su conducta. Dichas partes se enfrentan a una escasez moderada y no son ni naturalmente altruistas ni puramente egoístas: tienen fines que buscan promover.
4
Rawls ofrece un modelo de una situación de elección justa (la posición
...