ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Principe

guima28 de Abril de 2014

2.653 Palabras (11 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 11

ANALISIS LITERARIO

1. Localización del texto

1.1 TÍTULO DE LA OBRA: El príncipe

1.2 ANTECEDENTES DE LA OBRA LITERARIA:. Son los comienzos de la Revolución Renacentista (tránsito de la Edad Media a la Edad Moderna), de cuyas bases surge posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía. La fe en la razón y en el progreso se empiezan a convertirse en alternativa a la fe cristiana y la parusía que había venido manteniendo en la Edad Media. En esos momentos, Italia se encuentra invadida por fuerzas extranjeras (España y Francia), lo que hace que el autor refleje en esta obra, sentimientos de liberación nacional y la búsqueda de una unidad política, de las que su patria carece. La lucha contra la tiranía y el triunfo de la libertad impulsaran el desarrollo del pensamiento y el apoyo a la cultura, haciendo posible una valoración política de lo tradicional y providencialista.

1.3 EPOCA Y MOVIMIENTO LITERARIO: Entre los siglos XV y XVI del Renacimiento se desarrollaron nuevas formas de concebir al hombre, dando primacía a lo humano. Surgía así el “Humanismo’’.

Los pensadores humanistas fueron muy críticos con respecto a las ideas imperantes durante la Edad Media. Se opusieron a los conceptos dogmáticos y a las verdades absolutas, dando prioridad a la razón, la capacidad crítica y la necesidad de experimentar para poder conocer. Esto generó un conflicto entre los pensadores y la iglesia, los humanistas no estaban en contra de los preceptos religiosos, sino que para ellos era el Hombre quien ocupaba un lugar central y no Dios.

Se rescataron ciertos valores: la fama, la riqueza, el prestigio, el poder o el goce.

1.4 GENERO Y/O ESPECIE LITERARIA: Es un tratado que es un género literario perteneciente a la didáctica, el género didáctico es el género literario que tiene como finalidad la enseñanza o la divulgación de ideas expresadas de forma artística, Posterior a los tres géneros clásicos (épico, lírico y dramático) que constituyen la literatura aquí encontramos subgéneros así como el ensayo, enseñanza general, diálogo, poema didáctico, hesiodo,oratoria y por último el tratado: un subgénero didáctico extenso en prosa, que como podemos observar la obra el príncipe es un tratado de teoría política.

1.5 ESCENARIO DE LA OBRA: En esta obra no se puede apreciar un escenario específico solo se sabe que es en Florencia de los Médicis, la ciudad sufre sucesivas crisis, donde alumbra una conciencia política apoyada por “El Príncipe” puesto que fue Dedicada a Lorenzo de Médici, donde el autor reflexiona a lo largo de veintiséis capítulos acerca de las cualidades necesarias para que un gobernante o “príncipe” asegure su poder y que su pueblo sienta libertad a través de sus leyes.

2. Tema central de la obra

2.2 ARGUMENTO DE LA OBRA:

El autor, intuye que los valores y la moral tradicionales no se ajustan a la cambiante e inestable Europa renacentista. Por eso muestra al gobernante: “el arte de conquistar el poder”, al que identifica como el Estado. Es este arte la política del gobernante, y ha de estar exento de toda norma. El bien común radica en el poder y en la fuerza del estado, y no es subordinable en ningún caso a fines particulares (por muy sublimes que se consideren). Así el Estado podrá articular las relaciones sociales, garantizando que los hombres vivan en libertad a través de sus leyes. Solo así se logra el bien común, y todo lo que atente contra él puede ser rechazado, siendo cualquier medio lícito.

2.3 IDEAS PRINCIPALES Y SECUNDARIAS:

IDEAS PRINCIPALES

• Imitar a los grandes hombres

Un hombre prudente debe discurrir siempre por las vías trazadas por los grandes hombres e imitar a aquellos que han sobresalido extraordinariamente por encima de los demás, con el fin de que, aunque no se alcance su virtud algo nos quede sin embargo de su aroma.

• Naturaleza humana

Se puede decir de los hombres lo siguiente: son ingratos, volubles, simulan lo que no son y disimulan lo que son, huyen del peligro, están ávidos de ganancia; y mientras les haces favores son todos tuyos, te ofrecen la sangre, los bienes, la vida y los hijos cuando la necesidad está lejos; pero cuando ésta se te viene encima vuelven la cara. Los hombres olvidan con mayor rapidez la muerte de su padre que la pérdida de su patrimonio. La naturaleza de los hombres es contraer obligaciones entre sí tanto por los favores que se hacen como por los que se reciben.

IDEAS SECUNDARIAS

• Resistencia a los cambiosLos hombres viven tranquilos si se les mantiene en las viejas formas de vida. La incredulidad de los hombres, hace que nunca crean en lo nuevo hasta que adquieren una firme experiencia de ello. La naturaleza de los pueblos es muy poco constante: resulta fácil convencerles de una cosa, pero es difícil mantenerlos convencidos.

• La venganza A los hombres se les ha de mimar o aplastar, pues se vengan de las ofensas ligeras ya que de las graves no puede: la afrenta que se hace a un hombre debe ser, por tanto, tal que no haya ocasión de temer su venganza.

• Las recompensas Quien cree que nuevas recompensas hacen olvidar a los grandes hombres las viejas injusticias de que han sido víctimas, se engaña.

• La crueldad Se puede hacer un buen o mal uso de la crueldad. Bien usadas se pueden llamar aquellas crueldades (si del mal es lícito decir bien) que se hacen de una sola vez y de golpe, por la necesidad de asegurarse, y luego ya no se insiste más en ellas, sino que se convierten en lo más útiles posible para los súbditos. Mal usadas son aquellas que, pocas en principio, van aumentando sin embargo con el curso del tiempo en lugar de disminuir.

• Las injusticias y los favores Las injusticias se deben hacer todas a la vez a fin de que, por probarlas menos, hagan menos daño, mientras que los favores se deben hacer poco a poco con el objetivo de que se aprecien mejor. Los hombres, cuando reciben el bien de quien esperaban iba a causarles mal, se sienten más obligados con quien ha resultado ser su benefactor, el pueblo le cobra así un afecto mayor que si hubiera sido conducido al Principado con su apoyo.

• Alianzas Hay que guardarse de entablar una alianza con alguien más poderoso que tú para atacar a otros, a no ser que te veas forzado a ello. La razón es que en caso de victoria te haces su prisionero y los príncipes deben evitar en la medida de lo posible el estar a discreción de los demás. También se adquiere prestigio cuando se es un verdadero amigo y un verdadero enemigo, es decir, cuando se pone resueltamente en favor de alguien contra algún otro.

• Simular y disimular Es necesario ser un gran simulador y disimulador: y los hombres son tan simples y se someten hasta tal punto a las necesidades presentes que el que engaña encontrará siempre quien se deje engañar. Cada uno ve lo que parece, pero pocos palpan lo que eres. La poca prudencia de los hombres impulsa a comenzar una cosa y, por las ventajas inmediatas que ella procura, no se percata del veneno que por debajo está escondido.

2.4 PERSONAJES PRINCIPALES Y SECUNDARIOS:

PERSONAJES PRINCIPALES:

• El príncipe

PERSONAJES SECUNDARIOS:

• Maquiavelo

• Hereditario

Maquiavelo divide a los principados en dos categorías: hereditarios y nuevos. La primera clase viene de la sangre y de saberse heredero de algún reino; los principados nuevos se obtienen por vía directa de la proclamación o al añadirse un pueblo al Estado

3. ANALISIS DE LA EXPRESION

3.1 VOCABULARIO:

• Discurrir: Andar, correr por diversos lugares

• Sosegados: Aplacar, calmar, pacificar. También parece que se han sosegado los ánimos, i descansar, aquietarse como negar.

• Paladín: Caballero que se distinguía en la guerra por sus hazañas: laurearon al valiente paladín. Defensor a ultranza de una persona o cosa.

• Consolidar: Que sobresale o se destaca entre los demás: consolidar una amistad.

• Adquisición: Compra de algo: adquisición de un terreno. La cosa adquirida

• Menester: Necesidad de algo: pida todo lo que haya menester; es menester que asistas a la reunión. Ocupación, empleo.

• Acaecer: Suceder, producirse un hecho pero solo se conjugan sus terceras personas y las formas no personales.

• Adjunto: Que va o está unido con otra cosa. En lenguaje comercial o administrativo, se emplea con valor de modo, con el significado de `juntamente'

• Preeminencia: Privilegio, ventaja o preferencia de que goza una persona respecto de otra por razón o mérito especial

• Dimanar: Proceder una cosa de otra

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com