El Proceso Alfabetizador Ensayo
heidyal18 de Junio de 2013
891 Palabras (4 Páginas)842 Visitas
INTRODUCCIÓN
El presente ensayo hablará en torno al proceso alfabetizador, de qué manera centramos la enseñanza, que ambientes de aprendizaje se diseñan para llevarlo a cabo, las condiciones adecuadas y que influencia tienen las tecnologías de la información para que el docente plantee estrategias que le sirvan según su grado y alumnado.
Además, se mencionarán algunas técnicas constructivistas comunes que los docentes aplican en grados como primero y segundo grado, ya que es aquí donde se hace mayor énfasis en el proceso de alfabetización del niño, para en un futuro ponerlo en práctica.
El proceso alfabetizador del niño comienza desde pequeño, cuando sus padres ayudan a que mejore su lenguaje. La función del docente es reforzar su lenguaje de manera que aprenda a leer y escribir textos, pues es de gran importancia no sólo en la asignatura de español, sino en su totalidad.
DESARROLLO
La lecto-escritura es un proceso que se da en la mayoría de los niños en el periodo infantil, por lo general cuando acceden a la primaria la mayoría de los niños no sabe leer, aunque hay algunos que sí.
Desde que somos niños nos encontramos con nuestra primera fuente de alfabetización nuestra familia o el contexto más cercano que tengamos, muchas veces ellos son los que a través de sus pláticas, cantos, cuentos, etc., nos ayudan a ir ampliando nuestro vocabulario y dependiendo de cómo nos lo presenten puede influir en la aceptación que nosotros tengamos por la lectura o escritura, de carácter personal siempre me llamaron la atención los cuentos y así comencé a tener gusto por la lectura y su comprensión, aun cuando los textos empezaron a cambiar con los años de tener imágenes a ser sólo páginas llenas de letras.
En el periodo preescolar es difícil que un niño aprenda completamente el proceso, esto también depende de las estrategias o actividades que el maestro aplique, pero a la vez el que el docente aplique actividades relacionadas con la lecto-escritura ayuda en su proceso de alfabetización. Es por eso que cuando llega a primer año de la Educación Primaria, en mayor o menor medida, ya posee ciertos saberes previos. Una determinada idea acerca de la lectura y la escritura.
Como sabemos existen algunos niveles conceptuales que nos ayudan a conocer de qué manera el niño va avanzando en su proceso de alfabetización, el enfoque constructivista nos dice que uno de los niveles conceptuales es el pre silábico, en donde el niño distingue o identifica el texto por medio de un dibujo pero aun no es capaz de escribir por sí solo.
Pero, ¿cómo podemos aplicar la postura constructivista en un grupo de clase? Algunas formas de aplicar el constructivismo, es que el docente diseñe actividades en donde el alumno identifique por medio del abecedario el sonido de las letras, así como el uso debido de las mayúsculas y minúsculas, de igual forma aprenderá de forma más rápida a leer tomando en cuenta estos aspectos.
Por lo general, en la mayoría de los salones de primero, segundo y hasta tercer grado, se observa demasiado material didáctico pegado en las paredes, un ejemplo de ello es el abecedario, que siempre se encuentra arriba del pizarrón con dibujos relacionados a la letra que se refiera. Esto es de gran ayuda y les sirve mucho a los niños. Para relacionar el sonido de las palabras con algún objeto, animal, planta, etc.
Los ambientes de aprendizaje que el docente diseñe también nos ayudan en cuanto al proceso de alfabetización inicial, en dado caso que las estrategias para leer y escribir aplicadas no funcionen, se pueden diseñar diferentes ambientes en los que el docente piensa, busca y fomenta maneras de enseñar.
Estos consisten en en organizar el espacio y los materiales para construir un ambiente de aprendizaje que surja espontáneamente. Aquí el docente es el encargado de organizar y favorecer
...