ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Régimen Financiero


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2012  •  1.570 Palabras (7 Páginas)  •  503 Visitas

Página 1 de 7

EL RÉGIMEN FINANCIERO

Pueden ofrecerse tres opciones de instalación de un sistema financiero de seguridad social: De capitalización individual, con un impuesto a la nómina, de uno a tres puntos adicionales, para complementar un fondo solidario sostenido por el Estado. Este esquema de subsidio garantiza las pensiones mínimas en la franja solidaria, homologadas al salario mínimo, causando un crash fiscal, por el déficit calculado por no menos de dos generaciones, unos 40 años, de acuerdo a cálculos de la OIT (1998 ).

De aprobarse un régimen de capitalización individual, debe tenerse en cuenta antes que:

• La deuda previsional puede financiarse de diferentes maneras, que no es una deuda impagable como normalmente dicen los adversarios a los sistemas solidarios, sea retrasando la edad para pensionarse, sea bajando la pensión, o aumentando las tasas o los impuestos; la deuda se financia.

Aparte, se requiere de una mejora en el comportamiento del empleo, la mejora de la recaudación y la afiliación. Lo que debe quedar claro entonces, es que la adopción del régimen no puede ser asumida en términos de propaganda o de oposición pura y simple a sistemas solidarios, mayoritarios, en comparación con la capitalización individual obligatoria.

• La sustentabilidad de un régimen mixto (individual y solidario), dependerá de no crear nuevos desequilibrios, por lo que no es admisible un régimen que nace fuertemente subsidiado.

• Las obligaciones auto-financiadas no pueden obviar el riesgo moral, ya explicado.

La solidaridad por su parte, garantiza un beneficio definido que puede ser igual o superior al salario mínimo.

La solidaridad para funcionar requiere de legitimación política y el IVSS no la tiene, aparte, necesita de una redistribución de recursos que con las tasas actuales de cotización y riesgos no se alcanza.

La tercera variante, es la de un régimen solidario mixto autofinanciado, de reparto o capitalización colectiva parcial, que provea una pensión básica. Los trabajadores aportan a ambos regímenes, de CI y solidaridad. Los de mayores ingresos aportarían una cantidad adicional al fondo solidario, como se aprobó en la reforma de 1998. Llegado el momento para pensionarse y no existiendo recursos suficientes para comprar la pensión, el sistema solidario provee la prestación dineraria, sobre la base de los salarios de toda la carrera laboral, convenientemente indexados a la inflación, lo que quedó pendiente en 1998, salvo una redacción que se repite en el anteproyecto del 2001 en la que el Superintendente determinaría el modo cómo las pensiones debían preservar su capacidad adquisitiva.

Esta variante ni las anteriores, excluye la libertad de contratar individual o colectivamente, previsiones complementarias por encima de los beneficios definidos en la solidaridad y de la cotización definida, en la capitalización individual, y hacia abajo, pensiones asistenciales ofrecidas por las regiones, previo examen de recursos.

Queda claro que el sistema de cotización definida es más caro al no existir solidaridad y es menos predecible. Una combinación de sistemas es probable entonces, pues evita la oscilación del precio de la jubilación y permite registrar los aportes individualmente. ¿ Pero cuál es el entorno que rodea al sistema mixto?.

La tentación para hacer la reforma con petróleo es fuerte cuando PDVSA aporta mensualmente por concepto de impuesto sobre la renta, 435 millardos de bolívares. Sin embargo, los recursos petroleros son lo menos en el ramo de los ingresos previstos para el presupuesto del 2001, según estimaciones del Ministerio de Finanzas, y aparte de eso, la deuda pública aumentará en el 2001 en más de 3 millardos de dólares ( El Nacional, 09-11-2000)

En rigor, las variables macro en su mayoría se aprecian favorables: Las reservas internacionales, sobre los 18 millardos de dólares; la tasa de interés activa promedio ha disminuido -aunque sigue siendo alta-; la inflación ha descendido, pero la actividad económica sigue paralizada y por lo mismo, la intermediación financiera es escasa. El salario mínimo no se acerca al costo de la canasta básica -Bs. 631.571-, lo que explica la caída del consumo interno, de 10 millones de personas con ingresos iguales o inferiores al mínimo ( El Nacional de 06 y 09-11-2000 ).

La morosidad con el IVSS es alta para cualquier organismo recaudador que pierde oportunidad para la inversión y no tiene un adecuado flujo de recursos. Empero, la facturación no es fiable, porque no existe la actualización requerida, por empresas que se trasladan, cierran o reducen personal. La supervisión de las cobranzas es clientelar, inefectiva

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com