El Sistema Educativo Bolivariano
maritzajobrazon5 de Febrero de 2013
7.680 Palabras (31 Páginas)403 Visitas
EL SISTEMA EDUCATIVO BOLIVARIANO
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB) es el conjunto de elementos estructurados e integrados entre sí, orientado de acuerdo con las etapas del desarrollo humano que tiene como finalidad garantizar los servicios educativos a toda la población venezolana bajo la dirección del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE). Comprende los siguientes subsistemas: la Educación Inicial Bolivariana con dos niveles (maternal de 0 a 3 años, y preescolar, de 3 a 6 años), la Educación Primaria Bolivariana (de 1º a 6º grados, de 6 a 12 años) la Educación Secundaria Bolivariana, con sus dos opciones (Liceo Bolivariano, de 1° a 5° años y la Escuela Técnica Robinsoniana y Zamorana, de 1° a 6° años, de 12 hasta 19 años de edad aproximadamente), la Educación Especial, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación de Jóvenes, Adultos y Adultas (incluye la Misión Robinson (I y II) la Misión Ribas).
El SEB tiene como características generales las siguientes:
• Se desarrolla en las instituciones educativas creadas para esos fines en cada uno de los sistemas.
• La población atendida institucionalmente por el SEB en sus diferentes subsistemas, comprende las edades de cero (0) años en adelante.
• Tiene como pilares fundamentales del proceso educativo la enseñanza sistemática de las ciencias en general, de la historia, de la geografía, del idioma castellano, de las lenguas indígenas y en especial los principios del ideario bolivariano.
• Favorece el desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y tecnológicos en correspondencia con las necesidades y problemas planteados por los diversos contextos socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.
• Estimula la creación de una cultura científica, desde una plataforma didáctica de la enseñanza y el aprendizaje de la ciencia, adecuada y pertinente desde los primeros períodos de vida hasta la adultez.
• El tránsito por el SEB garantiza la coherencia e interrelación entre los diferentes subsistemas.
• Centra su atención en el ser humano como participante activo y protagónico de su propia formación.
• Garantiza los derechos de igualdad de oportunidades y condiciones para la integración en los diferentes subsistemas de los niños y las niñas, los y las adolescentes, los y las jóvenes, los adultos y las adultas, atendiendo a la diversidad multiétnica, intercultural y pluricultural con necesidades educativas especiales.
• La naturaleza sistémica, flexible e integral.
El Sistema Educativo Bolivariano (SEB), en las circunstancias y momentos actuales, tiene ante sí la tarea de educar a las nuevas generaciones en un contexto que se caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos formativos en la sociedad nacional e internacional y por una mayor comprensión de la dirección y perspectivas de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos actores participantes.
La construcción de la nueva conciencia socialista venezolana y la formación de las nuevas generaciones portadoras de ella en los próximos años, se materializa en la toma de conciencia de los complejos problemas que afectan la existencia humana a consecuencia del mundo en que se vive y la necesidad de eliminarlos. Ello es posible mediante una sólida identidad nacional y de defensa del país, sustentada en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano y en la comprensión de las necesidades individuales y sociales que garanticen una acción creativa y transformadora.
Tiene como función fundamental el desarrollo de los servicios educativos basados en los preceptos de la Educación Bolivariana, que se concibe como un proceso histórico-social, integral, permanente, continuo, sustentado en una ética enraizada en el pensamiento bolivariano, robinsoniano, zamorano y el humanismo social para la comprensión de las necesidades sociales que garantiza una acción creativa y trasformadora, promueve la construcción del conocimiento, la valoración del trabajo y la formación de la ciudadanía para la participación activa, solidaria, consciente y protagónica en los procesos de transformación individual y social hacia la construcción del socialismo del siglo XXI.
Aspectos organizativos del Sistema Educativo Venezolano.
En cuanto a su organización, el sistema educativo no está descentralizado. Sin embargo, existen 3 instancias gubernamentales con escuelas oficiales públicas y un sistema de escuelas privadas. Es decir, a pesar de que la educación no ha sido descentralizada, en Venezuela existen 14 gobernaciones de estado y 350 alcaldías de municipios cuyas autoridades son electas por el pueblo cada 4 años.
Las 24 gobernaciones de estado tienen un sistema de educación que depende de esos estados y que en promedio agrupan el 30% de las escuelas y el 20% de la matrícula. El resto de las escuelas que están ubicadas en los estados son de dependencia nacional es decir, pertenecen al Ministerio de Educación. Las alcaldías también tiene escuelas pero en menor cuantía. De hecho la Ley Orgánica de Régimen Municipal no asigna responsabilidades educativas de manera obligatoria a los municipios.
Tanto las 24 gobernaciones de estado como las alcaldías tienen la libertad de iniciativa y, con recursos de su propio presupuesto pueden diseñar programas de apoyo a la educación pública. En general lo hacen única y exclusivamente para las escuelas de dependencia descentralizada tanto estatal como municipal. Pero algunos gobernadores y alcaldes extienden el alcance de sus programas de apoyo educativo a todas las escuelas de su estado, incluyendo las que pertenecen al nivel central. En muchos casos se trata de programas de mejora de la planta física y del mobiliario (pintura, mantenimiento, dotación equipamiento. Las iniciativas de apoyo a la educación pública de los gobiernos descentralizados han sido estimuladas por algunos gobiernos, mediante políticas públicas específicas.
Por otra parte en Venezuela los programas de estudio son de carácter nacional y obligatorio en un 80% de su contenido. Es decir, las escuelas no deciden el currículo a impartir sino que éste es dictado oficialmente por el Ministerio del Poder Popular para la Educación. En 1.998 se implantó el más reciente diseño curricular que reformó el anterior, que estaba vigente desde 1985. El nuevo currículo transformó algunos conceptos y el sistema de evaluación, pero sólo cubrió los programas de primero a sexto grados, es decir las dos primeras etapas de Educación Básica por cuanto, el mayor porcentaje de escuelas de primero a sexto grado pertenecen al sector público. Pero a partir de séptimo grado empieza a disminuir la proporción. Esto es debido esencialmente a la Reforma de 1980 en la que se pasó de un sistema en 2 niveles, Educación Primaria obligatoria de 6 grados y Educación Secundaria (post-obligatoria de 5 años de duración), al sistema vigente de Educación Básica obligatoria de 9 grados. En efecto, si bien se hizo obligatoria una escolaridad de 6 a 14 años con 9 años de duración organizados en 9 grados, la infraestructura se mantuvo igual a la del sistema anterior.
Subsistema de Educación Inicial Bolivariana
Es el subsistema del SEB que brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años de edad lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educación Primaria Bolivariana.
Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad.
El subsistema tiene las siguientes características generales:
• Comprende dos niveles: el Nivel Maternal, el cual se refiere a la atención integral de niñas y niños desde cero (0) hasta cumplir los tres (3) años de edad, y el Nivel Preescolar, donde se brinda la atención integral a los niños y las niñas hasta los seis (6) años, aproximadamente o hasta su ingreso en la Educación Primaria Bolivariana.
La Educación Inicial Bolivariana en los niveles maternal y preescolar se ofrece a través de dos vías:
• Atención educativa convencional en centros de Educación Inicial Bolivariana con una jornada integral de cinco (5) ó u ocho (8) horas y otros servicios que incluyen los sostenidos por las empresas en instituciones (públicas o privadas) para la atención integral de los hijos e hijas de los trabajadores y/o empleados. Esta se viabiliza a través de:
• Centros de Educación Inicial Simoncito Centros educativos de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas en sus dos niveles: maternal y preescolar, los cuales garantizan la atención en el área pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural. Esta atención debe brindarse en una jornada integral de ocho (8) horas.
• Centros de Educación Inicial Bolivarianos, de dependencia oficial, para la atención integral de los niños y las niñas del nivel preescolar en jornada de ocho (8) horas, los cuales garantizan la atención en las áreas: pedagógica, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.
• Centros de Educación Inicial de doble turno (mañana y tarde), de dependencia oficial o privada, para la educación integral de niños y niñas en jornadas de cinco (5) horas.
• Aulas de Educación Preescolar en Escuelas
...