ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El diseño es minucioso hasta en los detalles

BryndenEnsayo17 de Mayo de 2016

3.129 Palabras (13 Páginas)196 Visitas

Página 1 de 13

El diseño es minucioso hasta en los detalles

Tal y como proclama Dieter Rams entre sus 10 principios del buen diseño, este nunca deja nada al azar dado que el cuidado y la exhaustiva precisión de cada detalle expresa el respeto de los diseñadores para con sus consumidores.  Pero antes de ahondar en el tema se debe comprender que significa “detalle”, por lo que hay que remontarse en primera instancia al establecimiento del origen etimológico del término. Este emana del verbo francés “détail”, que es fruto de la suma de dos componentes: el prefijo “de-“y el verbo “tailler” que significa “tajar” o “tallar”. Por lo tanto, el detalle es “la menor parte” o el “fragmento” de un todo mayor. Un detalle puede referirse a una curvatura, un borde, un material específico, una textura, un sonido que produce el producto, etc.

¿Pero por qué es necesario el detalle? Este surge en parte como solución ante el problema estético de los productos. Muchas veces estos se acomodan a modas pasajeras con el fin de vender, generando así estéticas sin ningún indicio de razonamiento lógico. Además, son productos que no están diseñados en su totalidad, pues dejan elementos al azar, sin diseñar conscientemente, y utilizan los materiales más baratos posibles, siendo muchas veces imitaciones. Esto se ve claramente durante la posmodernidad, época en la que la saturación de productos plásticos con colores y lenguajes POP y Kistch que  abundaban en el mercado, habían convertido a los productos en simples carcasas de gustos ordinarios y baratos atados a las tendencias de moda  y el mercado, siendo parte de una producción ilimitada de bienes descartables que caían en el olvido al poco tiempo de ser adquiridos. La invasión de lenguajes  escenográficos también sobrecargaba de contenidos artificiales a  los productos, imitando falsos materiales y terminaciones, mediante materiales sintéticos.

Es con la estética minimalista en los ‘90 que se logra alcanzar un grado de depuración y de honestidad óptimo mediante la utilización de materiales de calidad, que no ocultan lo que son, y el despojo de todo ornamento. Sin embargo, esto genera un problema de identidad debido a la simpleza de los productos. En este caso, el diseño de los detalles permite aportar a la estética general del producto, sin interferir con el principio de pureza, y ayudar a establecer una identidad con cada marca que los consumidores pueden identificar fácilmente. Además, la atención a los detalles se transforma en sinónimo de calidad, cosa a que los usuarios prestan atención a la hora de comprar y esperan conseguir, ya que tal nivel de minuciosidad demuestra un alto grado de interés por parte del diseñador a la hora de diseñar.

Marco histórico

Esta idea de que se debe cuidar hasta el más mínimo detalle tiene su origen en Alemania en la década de los 50. Esto significa que aparece en tiempos de postguerra, de modo que la industria alemana gozaba de los grandes avances que se habían desarrollado durante el conflicto bélico; pero también, era un momento histórico caracterizado por un cambio en el gusto de las personas. Los artefactos electrónicos, que hasta el momento habían sido escondidos en, por ejemplo, gabinetes de madera mimetizándolos con el mobiliario, daban el paso a una mayor sofisticación y honestidad.

         En aquel momento no existía ningún proceso de desarrollo lineal, por lo que muchos diseños nacían de las emociones, sin ningún tipo de análisis racional, concluyendo en productos con estéticas caprichosas por sus autores o simplemente respondiendo a los gustos del público y el mercado.

[pic 1]Como se mencionó previamente, fue Dieter Rams quién, en este contexto, instauró los 10 principios del buen diseño, entre los cuales se encuentra el cuidado de los detalles. Él fue una figura clave en el renacimiento del diseño funcionalista alemán (la Gute form) de finales de la década de 1950 y 1960. Es cuando se convierte finalmente en el jefe del equipo de diseño de la empresa alemana Braun que Rams tuvo la oportunidad de  influir enormemente en la dirección estilística de la marca, llevándola a un racionalismo que pronto caracterizaría los productos y, principalmente, la identidad de la compañía. Basta con ver productos diseñados por Dieter Rams para reconocerlos como de Braun.  

Para ejemplificar este principio del diseño, nos centraremos en el caso de Apple. Su identidad como marca comienza con la utilización del “Snow White design language”, el cual fue un lenguaje  de diseño desarrollado por Hartmut Esslinger y Frog Design, utilizadas por Apple desde 1984 a 1990. FROG comenzó como “Esslinger Design” en 1969, cuando Hartmut Essslinger y sus socios Andreas Haug y Georg Spreng abrieron un estudio en el Bosque Negro de Alemania para promover el concepto de diseño emocional. Ellos consideraban cada acto de la creación como un pequeño paso hacia la mejora de la vida cotidiana de las personas. En 1982 el estudio obtuvo un contrato con Apple Computer para crear una estrategia de diseño que transformó a Apple en una marca global.

 Las características distintivas del lenguaje Snow White que se diferenciaban del estilo de diseño original de Apple incluyen las siguientes:

  • [pic 2]Utilización de textura de superficie mínima.
  • Utilización de color blanco niebla o gris claro.
  •  Incorporación del logotipo de Apple en la superficie del producto, logrado de forma exacta y precisa.
  • La utilización de líneas horizontales y verticales con medidas específicas: 2 mm de ancho, 2 mm de profundidad, y espaciados por 10 mm entre sí en el centro, que se disponen a lo largo de todas y cada una de las superficies del producto, algunos de los cuales actúan como respiraderos; retroceso 30 mm desde la parte frontal y 4 mm desde la parte posterior.
  • Radio de 3 mm en las esquinas traseras y radio de 2 mm en las esquinas delanteras.

Queda claro que esta atención a los pequeños detalles individuales lograron generar un todo bien diseñado, con una estética única y distintiva que marcó el comienzo de la altamente reconocible identidad de Apple, y su manera de diseñar. Tal y como proclama FROG entre sus 10 principios para generar productos ganadores, Pay Attention to Detail (Hay que prestar atención a los detalles).

Sin embargo, una década de suma importancia para la consagración de la identidad de los productos de Apple mediante el uso del detalle fue la de 1990. La estética minimalista prevaleció en esta década y se basó en volver a instalar un orden en el diseño por sobre el caos estético y teórico que se generó en los años 70`s y 80`s  debido a la posmodernidad, como se mencionó previamente.

Por otra parte, los avances tecnológicos surgidos en los años 80`s llegan a un alto grado de aplicación en la década de los 90`s, y el minimalismo hizo gran uso de ellos, convirtiéndolos en una de sus características principales.  Esto se ve tanto en  el uso de la electrónica como en la utilización de nuevos materiales. Estos avances también permiten la posibilidad de realizar controles de calidad de alto nivel, los cuales posibilitan que el lenguaje y la estética de los productos se orienten a demostrarle al usuario todas estas nuevas cualidades de forma real, honesta y con gran calidad. Además del uso de altas tecnologías, el minimalismo se caracteriza por utilizar colores puros, utilizar formas simples y geométricas realizadas con precisión mecánica, trabajar con materiales industriales de la manera más neutral posible y diseñar sobre superficies inmaculadas. El resultado que define este estilo en un concepto es la palabra “limpieza”. Es por esto que el minimalismo se considera como una síntesis  de prestaciones complejas tecnológicas, representadas  en un lenguaje de sobriedad.

Sin embargo, la búsqueda un lenguaje simple y austero, implica que el diseño en  detalle se convierta en aquello que hace la diferencia y permita identificar claramente a que marca o empresa corresponde cada producto. Esto se puede conseguir con, por ejemplo, un cambio de textura o un radio específico en las esquinas, ya hasta el minucioso diseño en la composición, hace que estos productos se conviertan en únicos. Los detalles pasan a ser parte importante de un todo limpio, donde  no solo interviene en lo material, sino también  en la armonía de luces, sonidos y  efectos que permite la tecnología, como sensaciones diferentes al tacto. La posibilidad tecnológica de  poder realizar distintas terminaciones como pulidos, arenados, texturizados, permite agregar dichas sensaciones. Todo este conjunto de nuevas características que permite el diseño de detalles es lo que ayuda a consolidar una identidad reconocible por los usuarios.

Otro elemento que ayudó a facilitar el diseño de detalle es el diseño por computadora, ya que permite trabajar con mayor precisión sobre dichos detalles. A partir  de los años 90`s se convirtieron en herramientas básicas para  el diseño, ofreciendo  soluciones  mediante prototipos virtuales, tanto para planos técnicos, como para imágenes 3D, ofreciendo  el desarrollo de modelos editables, evitando costosos prototipos reales. Estos programas permiten no solo funcionan como una herramienta de diseño virtual, sino también permiten el control de sistemas computarizados de fabricación, como  tornos y máquinas de corte, ofreciendo ventajas como precisión, rendimiento en tiempo, cálculo de  materiales etc. con el fin de mejorar la productividad. Estos sistemas computarizados, se han convertido en una herramienta imprescindible para la elaboración de piezas estandarizadas, ofreciendo también una gran flexibilidad para realizar cambios, a su vez permitiendo hacer rápidamente modificaciones y actualizaciones en documentos técnicos con facilidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb) pdf (557 Kb) docx (552 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com