El efecto mate bebidas
mrcsmrcsInforme1 de Julio de 2015
546 Palabras (3 Páginas)169 Visitas
Mate puede referirse:
Jaque mate, una jugada del ajedrez.
Mate (infusión), una infusión de yerba mate (Ilex paraguariensis) común del cono sur sudamericano. Mate cocido, una variante de la infusión llamada mate.
Mate de coca, infusión o te de las hojas de coca (Erithroxylum coca).
Lagenaria siceraria (Lagenaria siceraria), especie de calabaza.
MATE, entorno de escritorio bifurcado de GNOME 2.
Mate (baloncesto), un término de baloncesto.
Mate burilado, un tipo de arte popular originario del Perú consistente en la pirograbación de mates (Lagenaria siceraria).
Mate Cocido, un personaje del folclore argentino.
Mate amargo (publicación), una publicación del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros.
Mate amargo (álbum), álbum de Amalia de la Vega.
Mate, color sin brillo.
Mate Trojanović, remero olímpico croata.
Todas las páginas cuyos títulos comienzan con «Mate».
Todas las páginas cuyos títulos contienen «Mate».
Leer en otro idioma
Wikipedia ® Móvil Escritorio El contenido está disponible bajo la licencia CC BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.
Términos de uso Privacidad
Esta página tiene algunas
Se denomina mate a la infusión hecha con hojas de yerba mate (Ilex paraguariensis), planta originaria de las cuencas de los ríos Paraná, Paraguay y el curso superior del Uruguay. Estas plantas previamente secadas, cortadas y molidas forman la yerba mate, la cual tiene sabor amargo debido a los taninos de sus hojas. Por esto, hay quienes gustan de endulzar un poco el mate con azúcar, miel, stevia o endulzante no calórico. La espuma que se genera al «cebar» se debe a los glucósidos que la yerba mate contiene. [1]
Era consumido desde la época precolombina entre los pueblos originarios guaraníes (y por influencia de esto, también lo hacían otros grupos que realizaban comercio con los guaraníes, como los querandíes, los pampas antiguos, los qoms, etc.).
Fue adoptado rápidamente por los colonizadores españoles, y quedó como parte del acervo cultural en Argentina, Bolivia (Tarija, Santa Cruz, Chuquisaca), Paraguay y Uruguay, en donde se consume mayoritariamente, y también en zonas de Brasil y Chile (Entre Valparaíso y Magallanes).
Como sucede con el té, el café o el chocolate, el mate posee un efecto estimulante debido a la cafeína que contiene. [2] [3] Anteriormente, y en forma popular se pensaba que tenía un energizante similar pero no igual, al que se llamaba "mateína". [2] [3]
Además se le suma un efecto, que es compensado por el alto consumo de agua que se realiza cuando se matea, resultando así una infusión digestiva, depuradora y ―al poseer antioxidantes― preservadora del organismo. Como las otras infusiones mencionadas, el mate tiene cierta acidez, razón por la que muchas veces se le añaden ―en escasas proporciones― otras hierbas (digestivas, reguladoras de la función hepática, sedantes, etc.) que logran neutralizar la acidez [cita requerida] como también compensar el ligero efecto estimulante de la cafeína. [cita requerida]
Tradicionalmente, el mate se bebe caliente mediante un sorbete denominado bombilla colocado en un pequeño recipiente, que es denominado ―según la zona― «mate», «cuya», «porongo» o «guampa», que contiene la infusión.
Por lo común se distingue al recipiente llamado porongo del llamado «mate» por ser el primero de mayores dimensiones y de boca ancha. Aunque se obtienen normalmente del porongo (Lagenaria siceraria), una cucurbitácea cuyo fruto tiene una corteza fuerte y leñosa apta
...