El embarazo adolescente y unión temprana de parejas
VaalRoseTesina1 de Marzo de 2017
10.958 Palabras (44 Páginas)282 Visitas
[pic 1][pic 2]
[pic 3][pic 4]
ÍNDICE
Resumen | |
Abstrac | |
Introducción | |
Objetivos | |
Hipótesis y Problema | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
1.2.3.1 consecuencias biológicas | |
1.2.3.2 consecuencias psicológicas | |
1.2.3.3 consecuencias sociales | |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
| |
Referencias | |
Anexos |
RESUMEN
El embarazo adolescente y unión temprana de parejas constituye la segunda causa de abandono escolar, la Secretaria de Educación Pública (SEP) informa que 280 mil adolescentes abandonan los estudios cada año por embarazo. Las principales causas que influyen en esta situación es la insuficiencia de políticas de salud y educación sexual y, además, las campañas de información en medios masivos para incitar a los jóvenes a utilizar métodos anticonceptivos han sido esporádicas. El objetivo de este trabajo fue evaluar los planes de estudios de educación sexual en escuelas públicas de nivel medio superior en la delegación Coyoacán de la CDMX y examinar los conocimientos en cuanto a las infecciones de transmisión sexual, métodos anticonceptivos, embarazos prematuros y otros temas vinculados. El tipo de estudio es descriptivo y transversal, se analizaron tres escuelas públicas tomada al azar del sur de la Ciudad de México con un total de 150 alumnos que fueron sometido a un cuestionario de 15 preguntas, de manera paralela, se entrevistaron con los directivos para conocer los planes de educación sexual que se imparte en las mismas y saber si existen estadísticas de los embarazos que se han presentado en cada una de las instituciones. Los resultados arrojan que 70% de los adolescentes llevan relaciones sexuales activas, el 80% de los que han iniciado su vida sexual, la comienza a causa del amor. Los planes de educación sexual reúnen los contenidos correctos sin embargo la periodicidad de aplicarlos es únicamente en un bloque con una duración de dos meses en el primer año de estudios. Se concluye que a pesar de la existencia de planes de educación sexual no existe en la adolescencia una correcta y completa información de los riesgos de las mismas y las consecuencias en la salud que pueden provocar, lo que provoca principalmente embarazos e infecciones de transmisión sexual.
ABSTRACT
Teenage Pregnancy and an early union between couples constitutes the second cause for school abandonment, The Public Education Secretary -Secretaria de Educación Pública (SEP) - states that 280 thousand teenagers quit their studies each year due to pregnancy. The main causes for this situation are the lack of health policies and sexual education, furthermore the mass media campaigns to incite youngsters to use contraceptive methods have been sporadic at best. The objective of this study is to evaluate the public school’s sexual education study plan in public high schools in Delegación Coyoacan in Mexico City and examine STD’s (Sexual Transmitted Diseases) contraceptive methods and unwanted pregnancy knowledge amongst others.
The study type is descriptive and transversal, three public schools located south of Mexico City where analyzed at random with a total of a 150 students which were submitted to a 15 question quiz, at the same time, managers were interviewed in order to find out what sexual education plans are taught in the aforementioned and to know if there are statistics about pregnancies that have happened in each one of the institutions.
The results reveal that 70% of teenagers are having an active sex life, 80% of which have started it because of love. The sexual education plans gather the correct content, however the periodicity in which they’re applied is only one block with a two-month duration during the first year of studies. It is concluded that despite the existence of sexual education plans there is not a correct and complete understanding about the health risks and consequences amongst teenagers, which in turn provokes pregnancies and sexual transmitted disease.
INTRODUCCIÓN
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) estima que cada día 20,000 menores de 18 años dan a luz y cerca de 200 mueren como consecuencia de un embarazo prematuro (W. Blum,2013). El embarazo en adolescentes es considerado un problema de salud pública, niñas entre los 14 y 19 años son madres cada año y de ellas el 95% viven en países en vías de desarrollo (UNFPA, 2013). Los niños nacidos de madres adolescentes, representan el 11% de todos los nacimientos a nivel mundial (Angulo y col. 2013). Cada año existen alrededor de 7,3 millones de embarazos prematuros en todo el mundo (ONU,2013). Si bien se sabe desde 1990 se ha registrado un descenso considerable, aunque irregular, en las tasas de natalidad entre las adolescentes, un 11% aproximadamente de todos los nacimientos en el mundo se producen todavía entre muchachas de 15 a 19 años. La gran mayoría de esos nacimientos (95%) ocurren en países en vías de desarrollo.
Esto es un grave problema de la actualidad, en los últimos años en México los índices de esta problemática han aumentado de manera exponencial; lo que ha llevado a México a colocarse en el primer lugar en embarazos en adolescentes, según Cifras de la Organización de las Naciones Unidas nuestro país es el de mayor número de embarazos entre jóvenes de 15 y 19 años (ONU,2014). En México las cifras que refieren anualmente; se registran más de 400 mil embarazos en adolescentes, lo que representa el 20% del total de nacimientos en el país (INEGI,2015).
Desde hace algunos años se sabe que la maternidad temprana ocurre con mayor frecuencia en estratos socioeconómicos bajos, y existe cada vez una mayor evidencia de que no es únicamente el embarazo temprano el que limita las posibilidades de estas adolescentes, sino las restricciones preexistentes en sus vidas. La construcción social de género, la falta de educación sexual, el poco acceso a métodos anticonceptivos y las pocas oportunidades económicas contribuyen a la explicación de este fenómeno (Villalobos-Hernández,2015).
La adolescencia es una etapa que es muy compleja de atravesar para el ser humano, porque cuenta con elementos suficientes para lograr comprender el medio exterior que lo rodea, y también es la etapa en la que el ser humano experimenta o desarrolla cambios en su cuerpo tanto físicos como mentales, entre estos cambios destaca el de iniciar la vida sexual activa, esta vida sexual se iniciara de acuerdo a la educación sexual que se le haya impartido en su hogar, escuela y también a la presión social en la que se encuentre el adolescente (Gamboa y Valdez, 2013).
Estudios realizados en la ciudad de México han demostrado que la problemática del embarazo en adolescentes puede deberse a que los planes de estudio de educación sexual no son lo suficientemente eficientes y educativos, la falta de información, apoyo, orientación y motivación de material sobre salud reproductiva, en el ámbito de la sexualidad ya que son factores muy importantes en el incremento de los índices de embarazos en la adolescencia (Gamboa y Valdez, 2013).
Por todo lo anterior la problemática existente es que los planes de estudio sobre educación sexual existentes en las escuelas públicas de educación media superior no son lo suficientemente motivadores e integrales, debido a que no se logran que los adolescentes se apropien de los conocimientos relacionados con el tema, factor que implica que no disminuyan los embarazos en esta edad.
...