El fracaso empresarial
lulu.detEnsayo8 de Septiembre de 2012
614 Palabras (3 Páginas)551 Visitas
El fracaso empresarial.
Un ente empresa es solvente cuando carece de deudas o las tiene, pero es capaz de satisfacerlas (Fowler Newton, 1996); dicho de otro modo un sujeto o una empresa se vuelven insolventes cuando se torna imposible hacer frente al pago de sus obligaciones, situación que de prolongarse en el tiempo deviene en la cesación de pagos y el preanuncio de un quebranto.
No obstante ello, existen diferentes tipos de insolvencia según sea la situación que la origine. Por ejemplo, como consecuencia de una mala gestión de tesorería puede darse el caso de una insolvencia de tipo financiera pero no patrimonial, ya que la empresa cuenta con un pasivo exigible inferior al activo. Se suele caracterizar esta situación como de insolvencia técnica o transitoria. Contrariamente, si enfrentáramos una situación patrimonial negativa, es decir cuando el total del activo de una empresa es insuficiente para atender al total del pasivo, estaríamos frente de lo que podemos denominar como insolvencia económica o quiebra (Suárez Suárez, 1996).
El concepto de “fracaso empresarial” es más abarcativo que el de insolvencia, ya que entre ambos existe una relación género especie; es decir, toda situación de insolvencia sigue a un fracaso empresarial, pero no necesariamente los fracasos empresariales devienen en estados de insolvencia.
Ya dijimos que una empresa se vuelve insolvente cuando no puede hacer frente a sus obligaciones, pero una empresa fracasa no sólo en ese momento, sino cuando es incapaz de alcanzar los objetivos establecidos, sean éstos económicos, de comercialización o de responsabilidad social, según sea la importancia relativa de cada uno de ellos.
En el presente trabajo priorizaremos aquellos aspectos económicos de la empresa a fin de poder detectar en un tiempo prudente cuando la situación merece consideraciones substanciales, ya que un fracaso empresarial terminará tarde o temprano repercutiendo en los resultados del ente.
Ahora bien, los orígenes de los fracasos empresariales pueden ser múltiples, ya que hay factores que perturban a la generalidad de las empresas, como los económicos, demográficos, culturales o legales; y otros que ejercen una influencia sectorial o individual. Además, una situación de quiebra está precedida, en general, por un accionar conjunto de varios de estos factores actuando de manera sucesiva o conjunta.
Diagnóstico de la insolvencia.
El poder detectar e interpretar a tiempo los síntomas de la crisis, sea definitiva o técnica, ha sido y es motivo de atención de los directivos de las empresas y de aquellas otras organizaciones que interactúan con ellas.
Así como las enfermedades en los seres humanos comienzan con manifestaciones orgánicas, en las empresas sucede algo similar, ya que éstas exteriorizan síntomas indicativos de la situación patológica de insolvencia, los que son más notorios a medida que la situación se agrava.
Un estado de situación patrimonial y un estado de resultados constituyen una imagen estática de la situación de la empresa durante un lapso determinado. Los índices o ratios que surgen de esos estados resultan de gran utilidad, toda vez que se extraen en sucesivos períodos y se realizan comparaciones entre ellos . La utilización de ratios en el análisis financiero debe estar encuadrada en un marco bien definido de teoría decisoria, en correspondencia con la realidad imperante, aspecto sobre el cual volveremos más adelante.
Una de las áreas en la cual se ha desarrollado un enfoque moderno ha sido en la predicción de fracasos financieros de empresas, donde se utilizan los ratios obtenidos en técnicas estadísticas multivariantes como el análisis discriminante (Pascale, 1998).
El análisis discriminante constituye una técnica estadística multivariante mediante la cual se cataloga una observación
...