INCIDENCIA DE LA DIGITALIZACIÓN EN EL FRACASO EMPRESARIAL
adlc1101Tesis21 de Noviembre de 2022
14.286 Palabras (58 Páginas)76 Visitas
TÍTULO: Factores determinantes en el surgimiento y quiebre de MIPYMES de Quito durante el segundo semestre del 2020 al primer semestre del 2021. Sangolquí-ESPE, Junio - Diciembre del 2021
[pic 1]
AUTORES:
Alan Nicolas De La Cruz Rodríguez
Camila Fernanda Segura Fiallos
SANGOLQUI, 18 DE DICIEMBRE DE 2021
PAGINAS PRELIMINARES
Dedicatoria
Agradecimiento
Certificación
INDICE pág.
CAPÍTULO I 4
MARCO CONTEXTUAL 4
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 5
1.1.1. Antecedentes 5
1.1.2. Formulación del Problema 6
1.1.3. Pregunta Directriz 7
1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 7
1.3. OBJETIVOS 7
1.3.1. Objetivo General 7
1.3.2. Objetivos Específicos 7
1.4. JUSTIFICACIÓN 7
CAPÍTULO II 9
MARCO TEÓRICO 9
2.1 FACTORES DE CIERRE DE LAS EMPRESAS DURANTE EL COVID 19 9
2.1.1. Restricciones Sanitarias 9
2.1.1.1 Restricciones generales 9
2.1.1.2 Paralización de actividades 9
2.1.2 E-commerce 10
2.1.2.1 Definición 10
2.1.2.1.1 Desconocimiento 10
2.1.2.1.2. Desconfianza del consumidor 10
2.1.2.1.2 Falta de interés en adaptarse al e-commerce 11
2.1.3 Reducción de exportaciones anuales 11
2.1.4 Caída en ventas dentro de la Ciudad de Quito 11
2.1.5 El impacto del COVID 19 en los negocios (MIPYMES) 12
2.2 FACTORES DE CRECIMIENTO DE LAS MIPYMES 12
2.2.1. Definición: 12
2.2.1.1. Aptitudes profesionales adecuadas 13
2.2.1.2. Un proceso planificado 13
2.2.1.3. Contar con herramientas tecnológicas 13
2.2.1.4 Análisis y estudio adecuado del mercado 13
2.2.2. Situación Contextual 13
2.2.3. Adaptación de empresas a la pandemia 14
2.2.4. E-commerce 14
2.2.4.1 Adaptación al e-commerce en el Ecuador 14
2.2.4.2 Ejemplos de empresas basadas en e-commerce que crecieron durante la pandemia 15
2.2.5 Innovación como técnica de éxito en los emprendimientos 16
2.3 INDICADORES 17
2.3.1. Adaptación a medios digitales 17
2.3.1.1. Proceso de adaptación a medios digitales: 17
2.3.1.2. Problemas encontrados 18
2.3.1.2.1. Consideración del mercado en línea 18
2.3.1.3. Objeto social o tipo de actividad económica 19
2.3.1.4. Requerimientos para adaptarse a medios digitales 19
2.3.1.5. Conocimiento empírico sobre medios digitales a implementar 19
2.3.2. Incidencia en el Crecimiento de las MIPYMES 20
2.3.2.1 Imagen Corporativa 20
2.3.2.2. Inversión en medios digitales 20
2.3.2.2.1 Gastos derivados 20
2.3.3 Factores de mayor incidencia en la quiebra de empresas de Quito durante la pandemia 21
2.3.3.1 Porcentaje de quiebra de empresas en Quito durante la pandemia. 21
2.3.3.2 Tipos de empresas más afectadas por la pandemia. 21
2.3.3.3 Sectores en Quito con más quiebre de empresas. 21
2.3.3.4 Tipo de actividad de las empresas más afectadas por la pandemia. 22
2.3.3.5 Compras electrónicas. 23
2.3.3.6 Problemas encontrados. 23
2.3.3.7 Conocimiento sobre medios digitales. 23
2.3.3.8 Miedo de los empresarios al cambio. 24
2.3.3.9 El tiempo que toma adaptarse a los medios digitales. 24
CAPÍTULO III 25
METODOLOGÍA 25
3.1 DISEÑO 25
3.2 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 26
3.3 MATRIZ DE LA OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 28
3.4 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS 32
3.5 MUESTREO 35
3.5.1 Unidad de análisis 35
3.6. TABULACIÓN DE RESULTADOS 36
LIBRO DE CODIGOS 36
3.7 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS 38
CAPÍTULO IV 45
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 45
4.1 CONCLUSIONES 45
BIBLIOGRAFÍA 48
ANEXOS 55
CAPÍTULO I
MARCO CONTEXTUAL
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1.1. Antecedentes
Trágicamente, a nivel global, la humanidad se vio golpeada en muchos aspectos de su vida con la repentina aparición del virus SARSCoV-2 o comúnmente conocido como coronavirus, principalmente, la afección más significativa se dio a nivel económico, en sus ingresos, ya que por la implementación de las restricciones sanitarias, donde prácticamente, toda empresa tuvo que paralizar sus actividades de forma abrupta, algunas de manera parcial y otras de manera permanente o a plazos extendidos de tiempo que afectaron con la continuidad de sus actividades. Lo mismo que se reflejó en los resultados económicos de muchas empresas, indiferentemente si eran grandes, medianas, o micros, muchas por la falta de implementación de ciertos aspectos y la afectación de circunstancias generales, terminaron en la bancarrota, consecuentemente con el cese de sus actividades. Se puede resaltar estadísticamente que según el portal digital (Tendencias El Tiempo, 2020) “De acuerdo con cifras del Instituto Americano de Bancarrota de Estados Unidos (American Bankruptcy Institute), el número de compañías que manifiestan estar en quiebra ha aumentado en un 26 %.” Esto hace referencia al porcentaje de empresas en quiebra a nivel mundial, tomando en cuenta, indistintamente si están dentro de un país con una buena estabilidad económica, o países subdesarrollados. Por el otro lado, dentro del mismo panorama mundial, es interesante observar el crecimiento de millones de micro, pequeñas y medianas empresas, e incluso el repunte de grandes multinacionales desde el impacto a nivel sociedad del coronavirus. El periódico Finantial Times publicó en el mes de junio de 2020 un listado sobre las empresas que han brillado durante la pandemia, de acuerdo con el valor añadido de las acciones de la empresa durante los meses de febrero a junio del presente año, en las que podemos destacar a Amazon con crecimiento de 401.1 miles de millones de dólares, en un plazo de febrero a junio del 2020. (EY Centroamérica, 2020). Lo que da pie a la pregunta ¿Qué es lo que hace que las empresas hayan caído, o surgido en estas circunstancias?
...