El gobierno y la industria del sotware
Mata santiagoTrabajo30 de Noviembre de 2017
2.943 Palabras (12 Páginas)190 Visitas
[pic 1][pic 2]
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y
Ciencias Sociales y Administrativas
UNIDAD DE APRENDIZAJE:
ESTUDIO DE LA INDUSTRIA NACIONAL DEL SOFTWARE
TRABAJO:
UNIDAD TEMÁTICA II.
EL GOBIERNO Y LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE.
ÍNDICE
No. Página
- INTRODUCCIÓN 3
- EL GOBIERNO COMO CLIENTE 4
- GOBIERNO U ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO APOYO 5
- APOYOS NACIONALES E INTERNACIONALES A LA INDUSTRIA DEL SOFTWARE 7
- ESTADO DE LA LEGISLACIÓN INFORMÁTICA EN MÉXICO 8
- ESTADO DE LA LEGISLACIÓN EN OTROS PAÍSES 9
- CONCLUSIÓN 11
INTRODUCCIÓN
En el contenido del presente documento se pretende conocer los temas de manera general todo lo referente a: el gobierno como cliente mostrando como este invierte para la adquisición de nuevas tecnologías para el uso cotidiano, así también, como el mismo gobierno u organismos internacionales apoyan para la creación, actualización de estas tecnologías, mencionando los organismos más importantes, así como los apoyos tanto nacionales e internacionales son enfocados específicamente a la industria del software y, por último se abordara el tema del estado de la legislación que se da en nuestro país, así como en otros países con el fin de ver la diferencias que existen y ver como se manejan y que importancia se le da en cada uno de ellos.
EL GOBIERNO COMO CLIENTE
El mercado de las TIC’S es amplio, su aplicación a casi cualquier ámbito es indiscutible, siendo el cliente más poderoso de las TIC’S es el gobierno.
Por ejemplo: La Administración electrónica, conocida habitualmente en habla inglesa como e-Government (aunque la traducción literal sería e-Gobierno), hace referencia a aquellos mecanismos electrónicos que permiten la prestación de servicios públicos de la Administración tanto a los ciudadanos como a las empresas.
La introducción de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) en las Administración mejora notablemente la productividad y la calidad del servicio de atención a ciudadanos y empresas, accediendo a los servicios de la Administración en cualquier momento y lugar de una forma más cómoda, personalizada, rápida y con menos gastos.
El objetivo del Gobierno es que los ciudadanos puedan realizar todas sus gestiones administrativas por medios electrónicos, de forma que los Ministerios, las Comunidades Autónomas y los Ayuntamientos estarán obligados a ofrecer sus servicios por Internet, teléfonos móviles, televisión digital o cualquier medio electrónico futuro.
Un gran de beneficio de la implementación de las TIC´S en la e-Administración se asimila a la creación de una “ventanilla virtual” única que permitiera la prestación online de todos los servicios públicos cómodamente en cualquier momento y lugar, con una elevada personalización, interactividad, rapidez y eficiencia.
[pic 3]
La implantación de la e-Administración se convirtió en una prioridad para todos los Gobiernos de los países más desarrollados, existiendo un consenso total en que ésta es de vital importancia para el desarrollo social y crecimiento económico.
Conocer cuánto se gasta y como se gasta el presupuesto que tiene asignado un país para la industria TIC es fundamental por varias razones, entre las que destacan, revela el interés que tiene un país en desarrollar conocimientos sobre un área, lo que a su vez ayuda a generar tecnología en esta rama; además al ser el gobierno el principal cliente de TIC´S de esta forma el gobierno puede impulsar la aplicación de mejores prácticas para que las empresas ofrezcan mejores productos y servicios a los usuarios comunes.
GOBIERNO U ORGANISMOS INTERNACIONALES COMO APOYO
Los países desarrollados siguen llevando el liderazgo en cuanto a desarrollo de las nuevas tecnologías y como puede apreciarse el ranking de disponibilidad de las nuevas tecnologías lanzado por el Foro Económico Mundial (2009) para el año comprendido desde 2008 hasta 2009, los diez primero lugares, de 134 países incluidos, son ocupados por economías del primer mundo.
Europa como región, según datos del Foro Económico Mundial, sigue ocupando una posición relevante en los rankings en la red de disponibilidad de las nuevas tecnologías y en específico de las infraestructuras para el desarrollo de las nuevas tecnologías. De las 20 primeras posiciones, 12 están ocupadas por países de la región europea, así Suiza en (5to), Finlandia (6to), Islandia (7mo), Noruega (8vo), Holanda (9no), Reino Unido (15to), Austria (16to), Estonia (18vo), Francia (19no) y Alemania (20mo). América del Norte sigue ocupando el primer lugar en lo referido a la tasa de penetración, mientras que África se mantiene en el último lugar con una tasa extremadamente baja. Finalizando la primera década del siglo 21, queda claro que las redes de alta velocidad deben ser una parte integral de la infraestructura básica de cualquier país. De hecho, estas constituyen los cimientos de la economía del conocimiento. No solo en las economías más avanzadas la conectividad fortalece la productividad, genera empleos y mejora los cuidados de la salud.
Cada nación realiza importantes acciones en torno a las nuevas tecnologías debido a que esta es la industria que marca y determina las pautas para el desarrollo futuro. Las principales economías marchan a la vanguardia en tal sentido, agrandando cada vez más la brecha tecnológica existente y consumiendo las posibilidades de los países menos favorecidos. No solo la gran diferencia económica determina la diferencia tecnológica, políticas internacionales como la explotación de mano de obra barata y el robo de profesionales altamente capacitados es aún un fenómeno cotidiano que atenta contra las naciones de los países tercermundistas o de economías emergentes que pujan fuertemente por desarrollar soluciones y alternativas propias. Las grandes empresas que consolidan el poder en las Nuevas Tecnologías se expanden cada vez más, ocupando nichos de mercado que aún quedan disponibles y con sus fuertes inversiones en investigación y desarrollo dejan en posición cada vez menos ventajosa a naciones que tratan de posicionarse en esta industria.[pic 4]
La industria del software en América Latina.
Los países de América Latina no han tenido políticas estatales hechas públicas con vistas a conocer sus pronunciamientos sobre la informatización social, excepto México que presenta un trabajo consecuente desde la década de los 90. Sin embargo, la actualidad está marcada por numerosos convenios y alianzas para el desarrollo de las nuevas tecnologías en el continente.
Según estudios realizados por Compatia (2004) existe una correlación establecida entre el desarrollo económico y la inversión que realizan los países en Tecnologías de la Información y Software. Los países destinan en promedio 7.5 por ciento de su inversión a la tecnología de Información, mientras en los países latinoamericanos ese promedio es inferior a 2 por ciento. La industria del software en Latinoamérica tiene una participación del 2.9 por ciento del gasto total en Tecnología de la Información del mundo, siendo Brasil el de mayor participación en ese sentido.
MÉXICO
México cuenta con La Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) creada en 1997 y cuenta con más de 180 empresas asociadas.
AMITI es una organización privada creada para posicionar Tecnologías de la Información como motor clave para aumentar la competitividad de México, promoviendo el crecimiento de la industria mediante la búsqueda de un marco reglamentario, comercial y legal que facilita el desarrollo de negocios. Hasta Septiembre de 2006, México contaba con menos de 10 evaluaciones CMMI.
El CMMI es un enfoque de mejora de procesos que provee a las organizaciones de los elementos esenciales para un proceso efectivo. El CMMI es el Modelo de Madurez de Capacidades Integrado. Fue desarrollado por el SEI (Software Enginnering Institute). Mide la madurez del desarrollo del software en una escala del 1 al 5.
Otras de las alternativas mexicanas lo es La Asociación Mexicana para la Calidad en la Ingeniería de Software (AMCIS), formalmente constituida en 1999 con el fin de garantizar la calidad de los procesos informáticos en general que le permitieran asegurar su competitividad internacional y ajustarse a los patrones internacionales de calidad en la producción de software. Esta asociación, ofrece un Diplomado en Calidad de Software desde 2002.
...