El maestro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos y la sociedad del conocimiento
cucaracho911Documentos de Investigación12 de Diciembre de 2011
922 Palabras (4 Páginas)803 Visitas
El maestro mexicano ante los retos de los nuevos alumnos y la sociedad del conocimiento.
Las diez nuevas competencias de acuerdo a Perrenoud del docente: Organizar y animar situaciones de aprendizaje; Gestionar las progresiones de los aprendizajes; elaborar y hacer evolucionar dispositivos de diferenciación; Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo; Trabajar en equipo; Participar en la gestión de la escuela; Informar e implicar a los padres; Utilizar las nuevas tecnologías; Afrontar los deberes y los dilemas éticos de la profesión; Organizar la propia formación continua.
De acuerdo lo anterior es importante que la sociedad cuente con maestros y profesores eficaces y eficientes para poner en práctica distintos y adecuados recursos y en las ocasiones oportunas, con el fin de acceder a mejores logros educativos.
La educación a finales del siglo XX y principios del XXI, se ha visto afectada por un conjunto de variables internas y externas que exigen cambios significativos. La necesidad de responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y cambiante, han llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, adoptando nuevos conceptos y esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los recursos materiales y muy especialmente de los humanos. Muchos directivos y administradores educativos defienden el estilo autocrático de liderazgo en la administración educativa. Los encargados de dirigir administrativamente el proceso de enseñanza aprendizaje, no están acorde con las necesidades y expectativas que tienen los docentes en la actualidad.
Existe la necesidad de establecer estrategias y poner en práctica teorías administrativas que contribuyan a mejorar la situación de crisis que desde el punto de vista gerencial viven las instituciones educativas del país, es necesario que los directivos diseñen y desarrollen estrategias que permitan lograr un personal con un alto nivel de capacitación, y que al mismo tiempo permitan a dichos directivos, cumplir su rol de líderes a cabalidad.
En términos institucionales se debe abrir la disolución de las formas burocráticas de gestión y dar lugar a formas flexibles de organización donde las jerarquías son definidas en función de la acumulación de competencias de información y no en función de la ubicación formal de una estructura administrativa
Las escuelas normales y la formación de los egresados deben tener políticas a favor de los intereses de la sociedad, contrario a las políticas del estado. Por lo anterior referido el normalismo del siglo XXI demanda un sistema educativo dinámico flexible de calidad y equitativo así como docentes que posean atributos morales superiores, conocimientos modernos, habilidades para conducir el aprendizaje de los alumnos, iniciativa personal, independencia de criterio y motivación para desplegar su imaginación y creatividad, incorporación de nuevas tecnologías en la educación normal deberá incrementar las capacidades humanas en y para la tecnología, es decir las posibilidades humanísticas de la enseñanza como las directrices fundamentales de los valores universales que entrañan la educación del siglo XXI.
En medio de toda esta estridencia y alucinación que produce la incorporación de las tics al mundo de la escuela, mucho nos debe tranquilizar el hecho de que continua siendo el maestro la figura señera en el acto de enseñar.
Se podría decir que vivimos en un mundo globalizado, postmoderno y cibernéticamente conectado en el que los cambios se producen a todas partes, a todos los niveles y a gran velocidad, pero eso ya nos lo sabemos.
Podría también citar a un profesor universitario al que una vez
...