El objetivo de la expresión oral es enseñar a la persona a poder exponer un tema en específico delante de un público, y poder desarrollar los aspectos que se deben conocer.
GeeewResumen11 de Septiembre de 2016
2.477 Palabras (10 Páginas)363 Visitas
Índice
I. Objetivo
II. Nerviosismo
III. Credibilidad
IV. Comunicación no verbal
V. Voz
VI. Selección del tema
VII. Elaboración de un bosquejo
VIII. Apoyos visuales
IX. Discursos y ocasiones especiales
X. Tipos de introducción
XI. Tipos de conclusión
XII. Comentarios y conclusiones
I. Objetivo
El objetivo de la expresión oral es enseñar a la persona a poder exponer un tema en específico delante de un público, y poder desarrollar los aspectos que se deben conocer.
Esta misma es importante no solo dentro del escuadrón sino también fuera como en exposiciones en escuela y hasta en el trabajo.
En mi expresión oral no me falla la forma de expresar mis ideas de forma creativa hacia el público pero al momento de expresarlas son con voz de timidez o nerviosa, esto afecta en la captación de la atención del público y disminuye el interés en el tema que será explicado. [pic 4]
II. Nerviosismo
Este aspecto es uno de los peores y nos puede llegar a afectar a todos.
Es un estado de alteración el cual afecta a nuestra calma natural, esto puede ser causado por situaciones poco frecuentes o incómodas, esto puede generar mareos o nauseas.[pic 5]
Existe una serie de pasos con la cual se puede dominar el nerviosismo los cuales son:
1.- Preparar el mensaje
- Lo primero que se debe hacer es escoger un tema que sea de interés para el público, se tiene que tratar un tema interesante para poder llamar la atención del público.
- Después de escoger el tema se debe de realizar una investigación profunda acerca del tema ya que sin esto no sabríamos que decir y al sucedernos esto fracasaríamos en nuestra exposición
- Este tema también debe ser practicado para que al momento de la exposición la persona sea capaz de explicarlo y responder preguntas sobre el tema.
- Y luego están los apoyos visuales que nos ayudan a explicar o hacer más fácil el entendimiento del tema dado, solo que no hay que exagerar en su uso
2.- Comprometerse con el tema
Al elegir nuestro tema hay que estar seguros si el tema que se va a presentar nos gusta o no, si es así, hay que aprovechar al máximo la información y entendimiento que nos brinda, ya que si no nos gusta nuestra explicación será aburrida y como consecuencia el público se aburrirá también.
3.- Informarnos
Se debe informar acerca del tema en caso de que haya inconvenientes durante la exposición y así poder resolverlos sin problema alguno.
4.- Hablar, hablar y hablar
Aquí se debe mantener un balance del habla ya que si habla mucho podría aburrir al público pero si se habla poco podrían desinteresarse y se generarían dudas.
5.- Estar relajado
Antes y después de exponer conservar una actitud calmada para no cometer errores.
6.- Preguntas
Al terminar de exponer la gente empezara a preguntar y estas tendrán que ser respondidas de la mejor manera posible para aclarar a la gente que tiene dudas. Aquí se podría tener una lista con una serie de preguntas que podrían ser mencionadas.
7.- Cultivar una actitud receptiva
Al exponer nuestro tema hay que estar preparados para las reacciones negativas por parte del público para así mantener una actitud de respeto hacia las opiniones de los demás.
III. Credibilidad
Es la confianza que se da a la persona sobre si la información es verídica y segura
La forma de asegurarla son:
- Fuentes de información.
- Páginas de internet
- Libros
- Con referencias y datos específicos.
- Entrevistas
- Libro
- Aprovechar el desconocimiento del público para hacer que se informen del tema y que estén abiertos a aprender cosas nuevas.
- Siempre traer vestimenta adecuada.
- Saber manejar lo información de lo que se va habar
- Saber con el tipo de estado social del público con el que se hablará.
Se debe tener medido en cosas como cuánto tiempo se dará la idea principal y cuánto tiempo la secundaria.
También se tiene que analizar el interés del público hacia nuestro tema ya que podemos llegar a tomar esto y usarlo como algo bueno o puede que nos afecte negativamente.
- Acciones y consecuencias del expositor
Dependiendo del mensaje que es transmitido es la forma en la cual reaccionara el público, si se dio un mensaje bueno reaccionaran de forma positiva, pero si se da uno malo habrá reacciones negativas.
IV. Comunicación no verbal
La comunicación no verbal nos enseña los movimientos que tiene la persona al exponer y estos se pueden clasificar en dos tipos los malos y buenos hábitos.
[pic 6]
- Malos hábitos
1. Actitud nerviosa: Esta es identificada a causa del nerviosismo excesivo, puede causar problemas del habla y dificultades al explicar.
2. Relajación excesiva: Si uno se relaja de más puede dar a parecer que tiene flojera y como consecuencia de esto la gente va a mostrar aburrimiento y desinterés.
3. Excesiva gesticulación: Hacer expresiones que no tengan que ver con lo que estás hablando.
4. Expresión facial fija: Mostrar siempre la misma expresión facial o mismos movimientos, esto puede causar aburrimiento entre el público.
5. Tics nerviosos: Estos son movimientos descontrolados e involuntarios.
6. Actividad no integrada: Estos gestos no entran en contexto con el tema, estos se crean gracias a los tics normalmente.
7. Inmovilidad: Es quedarse quieto en una misma posición o muy poco movimiento y esto causa desinterés en el público
- Buenos hábitos
1. Integración: Tener apoyos visuales, integrar dinámicas o actividades que hagan más interesante el tema.
2. Significaciones: El uso de gestos al transmitir el mensaje.
3. Uso discriminativo: Regresarte a un tema sin dejar la atención.
4. Variedad: Cambiar las cosas, así al no hacer lo mismo la gente no se desinteresa.
V. Voz
Es una de las formas más para dar a conocer mensajes a una persona o a un grupo de personas. Este tiene que ser aprovechado al máximo para que el mensaje que se quiera dar sea perfectamente entendido. Para hacer esto hay que hacer lo siguiente: [pic 7]
- Volumen: Es el nivel de la calidad de voz, este debe ser apropiado de acuerdo a la situación, se debe usar un tono correcto de acuerdo al lugar en donde estés.
- Velocidad: Se tiene que tener buena velocidad de habla, ni muy lento para que sea aburrido ni muy rápido para que no sea entendible.
- Entonación: Se debe tener una buena pronunciación de palabras para que al explicar el mensaje pueda ser entendido de forma correcta.
- Calidad de la voz: Esta debe ser clara, precisa y fuerte para que sea entendible lo que transmite.
VI. Selección del tema
Para poder seleccionar un tema se debe tener un balance entre la gente. Para poder seleccionar un tema se realizan los siguientes pasos:
- Enlistar los “hobbies” que le interesan al público en específico.
- Hacer una lista de los posibles temas que se podrán exponer.
- Escoger temas que sean de interés para el público.
[pic 8]
VII. Elaboración de un bosquejo
Un bosquejo es el resumen total de las ideas que van a ser expuestas y para hacerlo se debe llevar a cabo lo siguiente:
- Realizar una lista de los intereses de la gente.
- Escoger los posibles temas.
- Hacer una lluvia de ideas de lo que podrá exponerse.
- Clasificar las ideas.
- Descartar ideas que no sean de ayuda.
Sus características son las siguientes:
- Tienen un formato específico.
- Llevan una secuencia lógica.
- Las ideas tienen un balance y se relacionan entre sí.
- Que exista un paralelismo, es decir, que todas las ideas tengan un sentido gramatical.
Los tipos de bosquejo son los siguientes:
- Tópico: Son los inician la idea principal.
- De frase: Son frases que tengan que ver con el tema.
- Mezclado: Se ordena por ideas pero se le puede agregar palabras interesantes.
VIII. Apoyos Visuales
Estos nos pueden ayudar a dar una mejor explicación del tema ya que se demuestra de forma más detallada o grafica lo que se quiere dar a conocer.
...