ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El proyecto de innovación docente modalidad acción docente.

28920493Tesis30 de Mayo de 2016

20.765 Palabras (84 Páginas)478 Visitas

Página 1 de 84

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL[pic 1]

UNIDAD 242

CD, VALLES SL.P

PROYECTOS DE INNOVACION

7 º SEMESTRE

TITULO DEL TRABAJO

Por falta de estrategias para abordar los valores de igualdad, cooperación y respeto, los alumnos no regulan su comportamiento por ende no hay una integración grupal

Alumna: Rosalía Medina Torres

Asesor: Ana Leticia mora Rodríguez

Lugar y fecha: Cd, valles, S.L.P, septiembre 2015.

Contenido

Introducción        

CAPITULO 1        

CAPITULO ll        

MARCO TEORICO        

CAPITULO III        

Acción docente (análisis)        

Capitulo lll        

Acción docente (análisis)        

e) Metodología de la investigación acción        

CAPITULO IV        

LA ALTERNATIVA PEDAGOGICA        

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA        

Cronograma de las actividades de la alternativa especificando actividades        

ESTRATEGIA: Cooperación, igualdad y respeto unidos para integrar al grupo.        

Segunda sesión la igualdad.        

ESTRETEGIA El valor de las cosas.        

Estrategia  Conozco y respeto las cualidades de mis compañeros.        

Rubrica para evaluar el valor de la cooperación        

Rubrica para evaluar el valor de la igualdad.        

Rubrica para evaluar el respeto.        

CONCLUSIONES        

BIBLIOGRAFIA        

APENDICES        

ANEXOS        

ANEXO 1        

ENCUESTA        

Para los alumnos        

Encuesta para los padres        

Encuesta para los maestros        

Introducción

Se dice que el ser humano es un ser social por naturaleza, constantemente esta interactuando con sus semejantes pero es fundamental que esta relación se dé dentro de un marco de respeto, cooperación e igualdad y donde cada uno asuma su responsabilidad de sus acciones.

Así que la escuela tiene una función primordial en este sentido ya que en ella hay una mini sociedad también, una que demanda que la atendían para fortalecer la integración grupal.

En  este proyecto la finalidad  es plantear el problema que se está observando en la escuela primaria comunitaria de las potrancas y a su vez proporciona la alternativa de solución al problema.

El proyecto contempla información contextual del problema para dar referentes al lector. Se menciona la parte teórica que fundamenta con teorías el problema y como lo han abordado otros autores, se explica  la forma en que estos sociólogos han tratado la información para darle sus posibles soluciones, estas posturas en el proyecto se afirman y se contrastan con la realidad en la que se está observando.  

En la constante búsqueda por darle la solución al problema de la integración grupal se logró observar que la única forma viable para atender esta situación es desde los valores (respeto, cooperación e igualdad) siendo estos los más sobresalientes y con los cuales se puede transformar la vida escolar de los alumnos.

Para encaminar correctamente la investigación y darle la proyección adecuada se optó por elegir el proyecto de acción docente para que esta investigación transforme en su alternativa a todo el colectivo de la escuela   y no solo a un grupo en especial.

CAPITULO I

Como se vive mi problemática docente en la escuela por no practicar los valores cívicos y morales en el alumno.

CAPITULO 1

A) DIAGNOSTICO PEDAGOGICO

Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos es el océano. Isaac Newton

Grandes palabras de este Matemático y físico británico, sin duda la vida nunca es suficiente para conocer lo que nos rodea, pero estamos en el aquí y ahora, pues es momento de actuar  e intentar tocar parte de ese océano.

Una de las funciones de los maestros al llegar a una escuela nueva es la de aplicar un diagnóstico para  conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos, lo cual nos sirve para conocer a un poco a nuestros alumnos y ver desde que perspectiva se debe empezar a trabajar para mejorar.

Esta misma practica (diagnostico) la retomo, pero ahora no solo para conocer los conocimientos de los alumnos, más bien la realice para conocer más a fondo la realidad en la que me encuentro, así mismo decidir qué hacer para cambiar dicha problemática  que sea observable.

Para iniciar empezare a describir mi espacio de trabajo.

Mi labor docente la estoy llevando a cabo en este estado de San Luis Potosí, un estado rico en cultura, con un majestuoso paisaje,  posee una provechosa ubicación en el territorio mexicano debido a que es un punto intermedio entre las tres ciudades más importantes del país: la Ciudad de México, Monterrey Guadalajara y entre 4 grandes puertos de altura: Tampico, Altamira, Manzanillo y Mazatlán. Además, sus climas variados, así como su red carretera y ferroviaria la cual satisface sus necesidades de intercambio comercial.

El municipio en el que me encuentro se llama TAMUIN, Su nombre se interpreta como: "Lugar de CATANES”, este municipio no le pide nada a los demás del estado ya que su cultura es muy diversa e impacta internacionalmente, sus habitantes en En la comunidad donde realizo mi practica la mayoría son indígenas  hablan varios dialectos (lenguas madres) y gustan mucho de las fiestas patronales.

Pero lo que realmente me interesa que vislumbren  es lo micro, la comunidad donde trabajo directamente con mis alumnos, jóvenes y padres en general. La localidad se llama Belisario Domínguez, mejor conocido como el carrizo, este lugar se encuentra a unos 35 kilómetros de la cabecera municipal (Tamuin), su única vía de acceso es por terracería, los vehículos que transitan por ella son muy escasos por lo mismo los habitantes de esta comunidad tienen que caminar grandes distancias para llegar al municipio, el lugar en donde ellos se proveen de vivieres, ropa, calzado y demás útiles. Esta comunidad  según el censo del IFE se encuentra catalogada en alta marginación, a pesar de ello cuenta con servicios básicos, que son luz y agua potable esta última con deficiencias ya que casi no llega este vital liquido, una por la lejanía y otra por que en el trayecto de esta, primero tiene que pasar por otras localidades las cuales son las primeras en aprovechar este beneficio. Es en estas condiciones en la que viven o vivimos los habitantes de aquí, me incluyo ya que soy parte de ellos mientras esté aquí.

Mi espacio escolar no es diferente a los de organización completa ya que suceden un sinfín de situaciones que ameritan darle un seguimiento más puntual para mejoras de mi práctica docente;  los alumnos que atiendo oscilan entre los 9 y 13 años de edad, están en una etapa de cambio, transiciones, empiezan a entender más lo que les rodea e intentan muchas veces reproducir prácticas que pasan fuera de la escuela.  Al observar que dentro de mi salón estaban pasando situaciones que entorpecían la sana convivencia entre nosotros y que por ende afectaba en lo particular de cada alumno, empezaron a bajar algunas calificaciones, el tiempo para cada materia empezó a ser insuficiente por interrupciones de los alumnos, empecé a observar individualismos en el salón, se fueron formando grupitos tal vez por afinidad o por la necesidad de pertenencia, en general se observa un clima un tanto confuso, así que para detectar la problemática de mi salón de clases opte por practicar pruebas, seguimientos, observaciones, entrevistas, todo esto de corte cuantitativo para poder clarificar lo que está con más presencia y poder hacer comparaciones necesaria para enriquecer y dar más validez al diagnóstico.

La primer actividad que realice fue una entrevista informal, está la puse en práctica en las mañanas, recreos y salidas, platicaba con los alumnos en espacios informales para que en ningún momento se sintieran presionados, para esto yo me prepare para saber que preguntarles, realice mi guion para entrevistar sin embargo no lo utilice solo lo realice para saber que preguntar y estar organizado mentalmente. La mecánica fue acercarme a mis alumnos cada vez los veía solos, ahí les preguntaba. ¿Cómo esta Juanito, María, según correspondiera?, ¿Cómo te siente aquí en la escuela?, ¿Cómo tratas tu a tus compañeros? Esta pregunta daba respuestas que ameritaban hacer la siguiente ¿Por qué dices que bien?, también realice preguntas en las que la respuesta estaban determinadas por las actitudes de los compañeros de clase, ¿Cómo te tratan a ti tus compañeros? ¿Te han pegado?, ¿te han agredido?, ¿te dejan jugar con ellos?, ¿alguien del salón te cae mal?, ¿Cómo te describes  tú?, ¿sabes que es lo bueno y lo malo?,  ¿has observado si tus compañeros hacen cosas malas? ¿Convives con todos tus compañeros? ¿Cómo te gusta trabajar, solo o en equipo?,  las repuestas fueron variadas pero  se observó más incidencia en algunas. Los resultados fueron los siguientes;

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (125 Kb) pdf (753 Kb) docx (143 Kb)
Leer 83 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com