ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El rezago Educativo


Enviado por   •  17 de Mayo de 2018  •  Ensayos  •  2.992 Palabras (12 Páginas)  •  119 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1][pic 2]


[pic 3]

Problema socioeconómico en Jalisco:

El rázago educativo y como afecta la economía.

Introducción:

En este ensayo se tocará el tema del rezago educativo y como afecta la economía en Jalisco, el estado de Jalisco ocupa cerca de 4% del territorio nacional y en 2005 albergaba el 6.5% de la población del país.

El promedio de escolaridad de la población de 15 años y más es de 8.2 años, siete meses más que en el año 2000 y un año dos meses más que en 1995, cuando era de 7 años. Las mujeres tienen 8.1 años de escolaridad en promedio, por 8.4 de los hombres (INEGI, 2008). En el país, la población debe ingresar a primero de primaria a los seis años de edad y posteriormente incorporarse al siguiente nivel de secundaria. De esta manera, se espera que los hombres y las mujeres al cumplir los 15 años tengan sus estudios básicos terminados, de no ser así, se considera que están en situación de rezago educativo. Un mayor nivel de escolaridad para la población constituye sin lugar a dudas una prioridad de primer orden, dado que en la medida que hombres y mujeres transiten y permanezcan en el Sistema Educativo Nacional, estarán más preparados y en consecuencia tendrán mayores y mejores oportunidades para su desarrollo profesional, laboral y social. Por lo que aquella población que al menos no concluya la secundaria, difícilmente podrá competir con éxito con la que sí lo hace y continúa preparándose escolarmente. El sistema educativo, en su conjunto, no consigue retener a todos los estudiantes que se logran matricular, puesto que en su interior ocurren fenómenos como la reprobación, que junto con los factores extraescolares (situación económica familiar, expectativas en torno a la educación, migración, condiciones de salud, etcétera) provocan la salida de estudiantes, y ello impide una eficiencia terminal del 100%.

Desarrollo.

En México viven 32 millones de personas mayores de 15 años en condiciones de rezago educativo pese a que la educación es un derecho social establecido en la Constitución. Así, una de las características del sistema educativo que provoca este rezago, es que la oferta para los sectores de más bajos recursos generalmente tiene una calidad menor en términos de infraestructura y preparación de los docentes.

Por lo tanto, las poblaciones más pobres son las que reciben la peor oferta educativa, sin embargo, el investigador señaló que no sólo se debe pensar en que los niños ingresen a la escuela, sino en brindarles las posibilidades para que avancen regularmente en todos los grados. Desde hace una década el número absoluto de personas en rezago escolar no ha variado mucho, entre otras cosas, porque somos un país donde la tasa de crecimiento de la población sigue teniendo un fuerte impacto en el sistema de educación.

El rezago educativo incluye desde el analfabetismo hasta personas que hayan truncado sus estudios de preescolar, primaria o secundaria. En México, el grupo poblacional que se toma como referencia para considerarlo en esta categoría es el de 15 años o más, edad en la que se concluye la educación básica y obligatoria. Tal y como lo han señalado algunos autores (Suárez, 2001; Núñez, 2004; Muñoz, 2009), el problema del rezago educativo presenta dos facetas: la producción del fenómeno y su acumulación. Ello define dos problemáticas expresadas en sendos grupos de población que requerirán de estrategias diferenciadas para superar esa condición. La inasistencia a la escuela y el abandono de la misma obedecen a una causalidad múltiple que en circunstancias concretas impide mantenerse en los estudios y ejercer plenamente el derecho a la educación para obtener sus beneficios. Las políticas, las medidas legislativas y las innovaciones que se emprendan, relativas a la educación de la población en rezago educativo, deben ser globales, incluyentes de los sectores sociales y productivos e integradas en una perspectiva de aprendizaje a la largo de la vida, basadas en enfoques sectoriales e intersectoriales; abarcar y vincular todos los componentes que puedan aportar, en el marco de un renovado pacto social por la liberación de la ignorancia, el enriquecimiento del saber y la dignificación de jóvenes y adultos en situación de rezago educativo.  Llaman nuestra atención cuatro regiones con rezago de educación superior, cuyas capitales atraen y concentran los servicios de este nivel: la Costa Norte, la Sur, la Altos Norte y la Costa Sur. En estas regiones son las cabeceras municipales (en el primer caso Puerto Vallarta, en el segundo Ciudad Guzmán, en el tercero, Lagos de Moreno y en el cuarto Autlán de Navarro) las que concentran los servicios de educación superior y son polos de atracción en detrimento de su propia región. Puerto Vallarta tiene once IES, en tanto que Ciudad Guzmán seis, Lagos de Moreno siete y Autlán de Navarro tres. En las cuatro ciudades se asientan Institución de Educación Superior (IES) privadas. En la región Altos Norte hay una IES fuera de la capital, pero en una población que es centro religioso de la región, San Juan de los Lagos. Igual ocurre en la región Costa Sur, en donde encontramos IES públicas en Casimiro Castillo y en La Huerta. Otro tipo de fenómeno está relacionado con las regiones que rodean a la ZMG y por donde se espera la posible expansión de la mancha urbana, como es el caso de la región Ciénega, o aquellas regiones cercanas que tienen un considerable crecimiento industrial o de agronegocios como la región Ameca y la región Altos Sur. Estas regiones tienen también un considerable sector terciario.

La educación superior es la que muestra mayor rezago. Tal y como está organizada, no es coadyuvante del desarrollo equilibrado y armonioso del estado. Esta distribución está en función de otras dinámicas, como lo son las fuerzas del mercado, entendido éste no sólo en función de los mercados laborales, sino a partir de la pujanza de los demandantes de educación superior. La reorientación de la demanda es impostergable, máxime cuando sabemos que las expectativas de los jóvenes se orientan hacia las carreras tradicionales (González y Morfín, 2009).  Aunque en el periodo de estudio se han creado nuevas instituciones públicas, tenemos un ciclo de expansión de las instituciones particulares que aún no termina. Éstas empezaron con fuerza su crecimiento a partir de la década de los noventa y la expansión continúa en el presente milenio. De acuerdo al estudio de trayectorias escolares realizado por González (2009), en Jalisco, en el año 2007, de cada 100 inscritos en primaria, solamente 15 lograban titularse en licenciatura, 65 desertaban a lo largo de su trayecto escolar y reprobaban 19. La mayor inequidad la encontramos en la educación superior, ya que, aunque actualmente está presente en las 12 regiones de Jalisco, solamente tiene presencia en 41 de los 125 municipios y en 46 localidades. Nuestros estudios indican que en 2009 tenemos 173 instituciones con 1,626 programas. Los servicios de educación superior se concentran en la región Centro, donde en 13 localidades están 153 de las 173 instituciones de educación superior de la entidad y 1,305 de los 1,626 programas educativos. Los municipios en donde más instituciones y programas existen son los que conforman la ZMG. Ahí están instaladas 145 instituciones (123 particulares y 22 públicas) que ofrecen 1,281 programas (Chavoya, 2009).   En 2010 el rezago educativo ascendió a 20.6 por ciento, lo que representa 23.2 millones de personas. Este indicador registra una reducción de 1.3 puntos porcentuales con relación a 2008, lo que equivale a que aproximadamente 900 mil personas dejaron de estar en rezago educativo entre estos dos años. Otra forma de analizar el desempeño en el área educativa es a través de la revisión de indicadores de calidad de la enseñanza. Entre éstos, los resultados en las pruebas internacionales estandarizadas como las del Programa Internacional para la Evaluación de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) ofrecen un punto de contraste con otras naciones y en relación al propio desempeño del país en el tiempo. El primer registro de México en esta prueba fue en 2000 y arrojó que –en promedio- la calificación de los alumnos nacionales en matemáticas era de 387 puntos, 38 menos que el promedio logrado por los países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Este resultado ubicó a México en el lugar nueve de 13 países no miembros de dicha organización internacional. En 2009, México mejoró su resultado para alcanzar 419 puntos promedio en la misma prueba; es decir, 32 puntos más que 10 años antes. La brecha con el resultado alcanzado por los países no miembros de la OCDE se redujo a 17 puntos y el país se colocó en el lugar 16 de 32. México siempre ha tenido bajos resultados en la prueba del PISA. Eso refleja que el estancamiento de nuestro de nuestro sistema educativo real. Esta condición ha sido utilizada para justificar los cambios ocurridos con la reforma educativa actual, que hasta ahora tampoco ha dado los logros esperados, o al menos no se han reflejado en las pruebas de la OCDE. Si se quiere revertir este rezago hay que hacer una reingeniería del sistema educativo mexicano, para brindar a los estudiantes una enseñanza de calidad, acorde con las necesidades y retos de nuestro país. Se requiere un modelo de educación que genere las competencias necesarias para el mundo laboral, pero que también sea incluyente. Es decir que la educación debe ser un factor de movilidad social ascendente, al generar más oportunidades laborales y mejores condiciones de vida para todos los mexicanos. En las áreas rurales se caracteriza principalmente por el analfabetismo y la falta de primaria. En las zonas urbanas, el rezago educativo se manifiesta en la falta de estudios a nivel secundaria. Entre los componentes del rezago la distribución es como sigue: de los 32 millones de habitantes en rezago, 17% (5.3 millones) lo es porque no sabe leer y escribir, 32% (10.1 millones) porque no concluyó la primaria y 51% (16.6 millones) porque no completó la secundaria.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.5 Kb)   pdf (153.1 Kb)   docx (36.4 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com