El trato del adulto mayor y su repercusión en la calidad de vida de los adultos mayores en la residencia gerontológica
Evelyn PonceTrabajo31 de Enero de 2016
7.956 Palabras (32 Páginas)267 Visitas
UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABÍ
NIVELACION DE CARRERA SNNA
CENTRO DE PROMOCION Y APOLLO AL INGRESO
AREA DE TRABAJO SOCIAL
PARARELO 4V05
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES
TEMA:
El trato del adulto mayor y su repercusión en la calidad de vida de los adultos mayores en la residencia gerontológica Guillermina Loor en el cantón Portoviejo durante los meses de mayo a junio del 2015.
AUTORES:
Cristina Lisbeth Bermeo Andrade
Génesis Annabell Franco Pinargote
Jorge Jonathan García Vera
Evelyn Stefany Ponce Quiroz
Shirley Ailyn Rivas Macías
TUTOR:
Lcda. María Fernanda Pin Navarro
PORTOVIEJO- ECUADOR
INDICE GENERAL
Introducción.
CAPITULO I
- El problema.
- Antecedentes del problema.
1.2.1. Contextualización histórica del problema.
1.2.1.1. Contexto macro.
1.2.1.2. Contexto meso.
1.2.1.3. Contexto micro.
1.2.2. Impacto social de la problemática.
1.2.3. Referentes universales de la problemática.
1.2.4. Incursiones nacionales y locales.
1.2.4.1 Incursiones nacionales relacionadas al buen vivir.
1.2 Situación problemática.
1.2.1 Evidencia de la problemática en el contexto.
1.2.2 Caracterización del problema.
1.3 Formulación del problema.
1.4 Objetivos de la investigación.
1.4.1 Objetivo general.
1.4.2 Objetivos específicos.
1.5 Justificación e importancia.
1.6 Conjetura.
1.7 Sistema conceptual.
CAPÍTULO II
Metodología y aportes de la investigación.
2.1. Modalidad y tipos de investigación.
2.2. Población y muestra.
2.3. Definición de las variables.
2.1.1. Definición de la variable independiente.
2.1.2. Definición de la variable dependiente.
2.4. Técnicas e instrumentos de la investigación.
2.4.1. Desarrollo y aplicación del cuestionario de la encuesta.
2.4.2. Desarrollo y aplicación de la entrevista.
CAPITULO III
3.1. Análisis e interpretación de resultados.
CAPITULO IV
Conclusiones y recomendaciones.
4.1. Conclusiones.
4.2. Recomendaciones.
Bibliografía.
Anexos.
- Árbol del problema.
- Solicitud de encuestas.
- Encuestas.
- Entrevistas.
- Fotos.
INTRODUCCION
El abandono que sufre la tercera edad es una dinámica que se vive a diario, son innumerables las historias que existen sobre el abandono Es por esto de la elección del tema a describir, la importancia que se le debe atribuir al abandono, situación que todos como personas sufrimos en alguna etapa de nuestras vidas, pero ante la mirada de la sociedad no es mucho lo que se hace para remediar esto, educando a la sociedad para evitar este hecho.
[pic 1]
El inadecuado trato al adulto mayor; es una conducta nociva, destructiva y bochornosa; en contra de su economía física, psicológica, sexual, su autonomía, finanzas, derechos y privilegios conferidos al grupo etario; esta situación es preocupante y novedosa, porque repercute en los ámbitos: político, social, salud y económico, en el adulto mayor; condicionando su calidad de vida y bienestar. Ya que la vejez desempeña un papel importante a lo largo de la vida, este tema se trata de un hecho universal y difícil porque la mayoría de las familias tienen adulto mayor, en donde algunas de estas familias poco a poco lo va dejándolo abandonados en lo cual esto los conlleva a una depresión por el desinterés que le dan día a día.
Sabemos que la vida es un continuo, pero desde la Antigüedad ésta ha sido dividida en etapas cada una con sus características. Hoy día, en la sociedad occidental, mientras unas etapas como la niñez, la juventud y la vida adulta significan belleza, fortaleza, seguridad, esperanza...; a otra como la vejez le atribuyen limitaciones, fragilidad y soledad. Afortunadamente esto no responde a la realidad, ni todo el mundo lo ve así.
Lo normal es que la persona que ha llegado a “ser mayor” esté físicamente bien, sea autónoma, tenga buen estado de ánimo, esté dispuesta a disfrutar de su vida y a seguir aprendiendo lo máximo posible. Y aunque quizás vayan apareciendo algunas limitaciones, todos tenemos una gran capacidad de adaptación que nos permitirá hacerlas frente.
Es la sociedad, en general, la que ha ido creando una serie de estereotipos y prejuicios referidos a las personas mayores (están enfermas, son dependientes, no coordinan bien, se olvidan de las cosas....)
1.2 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
El envejecimiento es un proceso que no sólo afecta a las personas, sino que también ocurre en las poblaciones, y es lo que se llama el envejecimiento demográfico. Este proceso de cambio en el balance entre generaciones está ocurriendo en América Latina y en Ecuador de una manera mucho más rápida que la ocurrida en países desarrollados. Latinoamérica debe enfrentar los retos de este proceso con menos recursos y más premura de la que tuvieron los países ricos.
Al ser el envejecimiento un proceso multidimensional que tiene incidencia en la persona, la familia y la comunidad, implica la puesta en marcha de acciones integrales, solidarias, que Contribuyan a revalorizar el rol de las personas adultas mayores en la sociedad. La acción a favor de las personas mayores es un desafío para el Estado en sus niveles nacional y local. El trabajo mancomunado asegura el logro de cambios a favor de la igualdad y equidad social a nivel del país. El Ecuador se muestra como un país en plena fase de transición demográfica, este fenómeno demuestra que los adultos/as mayores al 2010 representan el 7% de la población del Ecuador y al 2050 representarán el 18% de la población. El envejecimiento poblacional es uno de los fenómenos de mayor impacto de nuestra época lo que ocasiona un aumento de personas de 65 y más años de edad y el aumento de los índices de enfermedades.
Se han invertido recursos para conocer, pensar y proponer acciones tendientes a preparar a la población para llegar a esta edad, incorporar a los adultos mayores a la sociedad y finalmente ofrecer posibilidades de una vejez digna, tranquila y saludable.
El envejecer bien es el ideal de todos, pero una vejez positiva solamente puede ser el resultado de una vida enmarcada en los parámetros que encierra el bienestar social.
El proceso de envejecimiento difiere de acuerdo a la condición social. Debido a ello es necesario continuar desarrollando propuestas con alternativas y espacios que permitan mejorar las condiciones de vida a través de planes, programas y proyectos donde las personas adultas mayores sean entes activos en un proceso de inclusión social con la familia y la sociedad.
Para el periodo 2012-2013 se genera la prioridad de construir la Agenda de igualdad para Adultos Mayores, donde se presentan propuestas de estrategias que abarquen un mejoramiento de la calidad de vida en las personas adultas mayores. Todo esto, debido a que, como ya se mencionó antes, el envejecimiento es un proceso que no sólo afecta a las personas, sino también a la población en su conjunto.
En su gran mayoría, las personas adultas mayores no conocen o tienen acceso limitado a programas del Estado, por lo que se promueve el desarrollo de nuevas estrategias para la atención de sus necesidades de salud, trabajo, cuidados, protección social y convivencia intergeneracional, entre otras.
...