ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El valor de los bienes y la capacidad de adquisición de los mismos.

dianayalexisEnsayo10 de Octubre de 2016

883 Palabras (4 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 4

El valor de los bienes y la capacidad de adquisición de los mismos:

Desde el inicio de la historia el ser humano  se ha organizado para resolver sus problemas económicos; el cual pasó por una estación inicial primitiva, seguida por la división del trabajo, posteriormente la evolución de dicha sociedad a una mas organizada y demás etapas hasta llegar a la edad media en donde se desarrolla la teoría del valor que heredan los clásicos. La cual se basa en que los productores de cierta mercancía producen para vender en el mercado local a un precio tal que el intercambio sea justo. Las mercancías se intercambian según sus valores por que se reconocen los tiempos de trabajo necesarios para fabricar cada mercancía. Si bien la teoría del valor trabajo ha sido controvertida no solo en su época si no también en la actualidad, no deja de ser cierto que, en principio, mientras más horas-hombre se inviertan en la elaboración  de una cosa, mayor será su valor en relación a otra en la que se invirtieron menos horas-hombre[1].

La cantidad de cuanta gente quiere o demanda determinado producto y cuanto cuesta producirlo también tienen incidencia en el costo del mismo. El valor, entonces, sería el punto de intersección entre la oferta y la demanda, es decir, donde se encuentra el valor máximo que el consumidor está dispuesto a pagar y el valor mínimo que el vendedor está dispuesto a recibir por su producto. Habiendo dicho ya como funciona el proceso mediante el cual se determina el valor de las cosas, corresponde ahora entrar a definir el medio  a través del cual dicho valor se expresa, esto es el dinero. 

La necesidad de establecer una unidad de valor que sirviera de medida para las cosas que se están negociando dio origen al surgimiento del Dinero. Este cumplía, y cumple, la función de referente para establecer el valor de un producto determinado. Así, quien compra y quien vende sabe exactamente cuál es la cantidad que están dispuestos a recibir y pagar, respectivamente. Se eliminan entonces las consideraciones de tipo subjetivo, y se da paso al establecimiento objetivo de una unidad de valor.

El dinero surgió espontáneamente como producto y consecuencia del intercambio de mercancías. El trueque[2] es ineficaz, pues depende de si los involucrados en la transacción tienen mercancías que mutuamente satisfagan sus necesidades. Como para citar un ejemplo, una persona M quiere intercambiar su producto que es plátano por ñame (que es producido por D), pero D no quiere el plátano, sino yuca (que es producido por J) entonces M tendría que intercambiar el plátano primero con J, para obtener yuca, y después intercambiar este con D, para finalmente conseguir el ñame que en un principio quería. Todo este proceso se simplifico cuando surgieron las primeras unidades de valor, como el dinero.

Aunque en el proceso de desarrollo de la economía hayan ocurrido importantes cambios como el de las formas de intercambios de productos entre otros, este siguió presentando pequeños percances, entre estos resaltamos al fenómeno consistente en el incremento generalizado del valor de los productos o bienes y servicios frente a una moneda en un periodo de tiempo determinado, puesto que cuanto menor sea la cantidad de productos que se puedan comprar con cierta suma de dinero, menor será el poder adquisitivo de dicha moneda (dinero); este fenómeno se le conoce con el nombre de inflación. Es bien conocido que un artículo que hace un año costaba $20.000 hoy puede costar $20.500 o más. Es el proceso contrario a la Deflación que consiste en la disminución de precios.

La existencia de inflación durante un período implica un aumento sostenido del precio de los bienes en general, lo cual afecta la capacidad adquisitiva de la población disminuyendo su capacidad de compra y por ende su calidad de vida.

En la actualidad se demuestra que en épocas especiales como San Valentín, navidad, día de las madres, etc., la circulación del dinero empieza a circular de manera progresiva y a sí mismo la inflación, ya que los precios aumentan debido a la demanda del producto que se está comercializando en la época, por tal razón los vendedores los comerciantes se ven obligados a aumentar el precio del producto por ser muy demandado y por el exceso de circulación de dinero puesto que la sociedad saca sus ahorros para invertirlos en los productos propios de la época.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (99 Kb) docx (12 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com