El veganismo.
Mariangel GonzálezEnsayo25 de Octubre de 2016
3.752 Palabras (16 Páginas)3.299 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
EL VEGANISMO
Índice
Tema………………………………………………………………………Página 1
Índice…………………………….………………………………………..Página 2
Antecedentes……………………………………………………………..Página 3
Objetivos…………………………………………………………………..Página 4
Justificación…………………………………………………………….....Página 5
Desarrollo………………………………………………………………….Página 6
Anexos……………………………………………………………………..Página 17
Conclusión…………………………………………………………………Página 18
Bibliografía…………………………………………………………………Página 19
Antecedentes
El veganismo es un fenómeno global que ha cobrado popularidad durante la última década. Éste surge como una manera de posicionarse ante elecciones que nos son posibles tomar en cuanto a ejercer una gran empatía y respeto hacia los animales o verlos como seres inferiores y aprovecharnos de ellos.
En principio se trata de respetar los intereses básicos de los animales y consecuentemente no participar en las áreas habituales de explotación, como lo son la industria alimentaria, cosmética, moda, etc.
También se puede tratar como una filosofía de vida que excluye todas las formas de explotación y crueldad hacia el mundo animal e incluye una reverencia a la vida, sea de quien sea. En la práctica se aplica siguiendo una dieta vegetariana pura y evitar el consumo de todo aquel producto, de cualquier tipo, que provenga de origen animal. El veganismo alienta el uso de alternativas para todos los materiales derivados parcial o totalmente de animales.
La motivación para hacerse vegetariano puede variar, ésta puede ser ética, de salud, económica, religiosa o cualquier combinación de ellas.
Hay quienes son veganos por compasión y existen quienes lo son por igualitarismo, es decir, que se tiene una visión antiespecista, esta visión se refiere a que ninguna especie es superior a otra, en este caso entre humanos y animales.
En mis objetivos particulares destaco cuatro cuestiones principales acerca del veganismo:
- Las personas veganas
- El estilo de vida vegano
- Inquietudes del veganismo (especismo, efectos del veganismo, los mataderos, etc.)
- Pros y contras del veganismo
Para mi investigación, lo principal es crear una transversalidad entre dichos objetivos.
Objetivos
- Objetivo general
- Conocer a fondo el veganismo para ser capaz de difundirlo libremente en la sociedad.
- Objetivos particulares
- Indagar en el tema del especismo y la filosofía vegana.
- Comparar las diferencias del vegetarianismo y veganismo.
- Saber las respuestas a las grandes cuestiones del veganismo.
- Investigar los pros y contras del veganismo.
Justificación
Lo que me llevó a escoger este tema fue la curiosidad principalmente, pero al investigarlo un poco más y documentarme en él me ha hecho ver que tiene un gran potencial y puede causar un impacto en la sociedad actual.
El veganismo sólo necesita ser difundido apropiadamente, con información real y clara, con testimonios y análisis completos, que hagan reflexionar a las personas y sean invitados a concientizarse sobre el maltrato animal y la verdad detrás de la industria de la carne. Además, el veganismo que ya ha ganado popularidad en muchos lugares, tiene la oportunidad de ser retroalimentado por distintas personas, expertas o no en el tema, ya que el conocimiento empírico juega un papel bastante importante.
Una de las cosas que más me gustan de mi tema es que de verdad tiene potencial para influir en las personas y contribuir en un cambio positivo al mundo. Es bueno para nuestra salud, ayuda a preservar el medio ambiente y sus especies, por lo tanto todos ganamos.
Puedo poner en práctica mi conocimiento empírico ya que, hablando de un estilo de vida y sus efectos, es necesario experimentar y descubrir cosas nuevas.
El tema del veganismo es muy amplio y por su naturaleza, despierta curiosidad en las personas, esto me ayudará a difundirlo con facilidad y aportar en la concientización de las personas.
Lo que más me gusta del veganismo es que entre más conoces acerca de él, más quieres saber. Esto lo hace bastante fácil de investigar y trabajar con él, por lo mismo me permitirá desarrollar estrategias de investigación que me servirán en el futuro.
Así pues, el fin de mi investigación es culminar con la libre difusión del veganismo y poder contribuir a las buenas causas que este pretende, haciendo un gran favor al medio ambiente y al ámbito ecológico.
EL VEGANISMO
¿Qué es?
El veganismo es una filosofía de vida que dicta no consumir, bajo ninguna circunstancia, productos de origen animal o que para su procesamiento, se haya involucrado animales. El veganismo incluye todos los aspectos de la vida de una persona, tales como: dieta, vestimenta, productos higiene personal, artículos para el hogar, etc.[pic 5]
“La palabra “veganismo” tiene un significado tan simple como preciso. Significa: la doctrina de que los (animales) humanos debemos vivir sin explotar a los animales (no humanos). Debido a que la cuestión de la definición es una tan obviamente importante, voy a solicitarles que sean tan amables de comprometerse con la memoria, de forma que cuando usemos la palabra “veganismo” todos estemos pensando en lo mismo.” Constitución de la Sociedad Vegana
La cuestión acerca de sí el veganismo genera efectos positivos o negativos para la salud es un gran debate que ha existido desde su introducción a la sociedad moderna. Pero el veganismo no es, en todos los casos simplemente una cuestión de salud, el veganismo es lo que surge de la empatía que una persona siente por los animales, esa es la principal causa. El vegano siente y sabe que ellos también sienten, por eso no forma parte de la cadena alimenticia habitual. El vegano no solo no come carne, no consume absolutamente nada por lo que un animal haya tenido que sufrir.
Historia
El veganismo tiene origen muchísimas décadas antes de que el término fuera popularizado en la sociedad actual, ya que existen personas que creen que es un tema nuevo, pero en realidad su origen tiene lugar desde la existencia del vegetarianismo, que probablemente suene más familiar.
“El vegetarianismo se remonta a las antiguas India y Grecia; pero en inglés la palabra vegetariano comenzó a utilizarse en el siglo XIX para hacer referencia a aquellos que evitaban consumir carne. El Oxford English Dictionary atribuye el primer uso conocido a la actriz Fanny Kemble, quien la utilizó en un escrito de 1839 que fue publicado en 1863. Los vegetarianos que también evitaban consumir huevos y productos lácteos y el hacer uso de animales para cualquier propósito fueron llamados «vegetarianos estrictos» o «vegetarianos totales».”
El veganismo comenzó como un vegetarianismo estricto, ya que la palabra “vegano” fue acuñada mucho tiempo después, sin embargo, las prácticas llevadas a cabo por un vegetariano estricto o vegetariano total son las mismas que las de un vegano.
Los vegetarianos que sentían más interés en los principios morales de la dieta que en la salud humana, comenzaron a discutir sobre la total abstención del uso de animales. Esto impulsó el veganismo de manera increíble, ya que la industria alimentaria de aquel entonces no era gran cosa, además de que no existían los productos extremadamente procesados, por lo que la comida orgánica era más común.
“En 1886 se publicó el artículo «A plea for vegetarianism» (Alegato en pro del vegetarianismo), escrito por el activista inglés Henry Salt (1851-1939), que abogaba por el vegetarianismo como una imperativa moral.”
Con la publicación de artículos acerca del vegetarianismo estricto y la popularidad que fue adquiriendo entre distintas personalidades incluyeron mucho en las personas y su manera de pensar.
El activista antes mencionado, Salt, fue uno de los primeros en proponer e impulsar el cambio en el estilo de vida de la sociedad, para respetar los derechos animales y dejarlos fuera de nuestras necesidades. Su obra influyó en Mahatma Gandhi (1869-1948), otro gran vegano en la historia, y surgió una gran amistad.
“La historiadora Leah Leneman dijo en uno de sus artículos que entre 1909 y 1912, hubo una copiosa cantidad de cartas al interior de la Sociedad Vegetariana al respecto a lo ético de la producción de lácteos y los huevos. La posición de la sociedad sigue sin resolverse; pero en la publicación de 1923 de su revista señaló que: «La postura ideal para los vegetarianos es abstenerse de consumir productos de origen animal.»”
Con esta publicación se dio a entender que para todos los vegetarianos (no veganos) lo ideal sería adoptar una postura vegana, es decir, abstenerse de los productos de origen animal no solo en la dieta sino en todos los aspectos de su vida, como lo haría un vegano. Este debate abre las puertas al veganismo en la época moderna y la sociedad actual.
...