En Mexico Solo El 10% De Las Universidades Privadas Cuentan Con Acreditación De Calidad
AriadnaHH23 de Septiembre de 2013
3.942 Palabras (16 Páginas)618 Visitas
En México sólo 10 por ciento de las universidades privadas cuenta con acreditación de calidad; apenas 37 escuelas tienen carreras reconocidas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, y sólo 49 posgrados son válidos para la SEP y el Conacyt. Además, entre 2000 y 2008, a 432 instituciones se les negó el Registro de Validez Oficial y a 99 se les retiró el reconocimiento de sus planes de estudio.
De 2000 a febrero de 2008, la Secretaría de Educación Pública (SEP) negó el Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE) a 432 instituciones de educación superior (IES) particulares, a 99 se lo retiró, mientras que a 376 lo otorgó para estudios en el grado de técnico superior, profesionista asociado, licenciatura, maestría y doctorado.
Según información entregada a Fortuna por la Dirección de Educación Superior Universitaria de la SEP, por medio de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, 1 mil 397 programas (planes de estudio) fueron rechazados en su intención de adquirir el RVOE, en tanto que a 525 más les fue retirado, en su mayoría a petición del solicitante, por cambio de persona moral o domicilio y por tratarse de centros públicos de investigación.
A 48 IES les fue negada y también retirada la validez oficial en planes de estudio y 218 aparecen sólo en la lista de rechazadas para obtener el RVOE, sin que se les haya aprobado otro programa entre 2000 y 2008.
La lista de IES particulares con más fracasos en su intento de obtener el RVOE es encabezada por la Universidad Etac, con 73. Reconocida por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior (FIMPES), cuenta con cinco planteles en el área metropolitana. La Universidad Univer –también denominada Centro de Estudios Universitarios Univer– no recibió el RVOE para 46 licenciaturas. Dice contar con la certificación ISO-9001:2000 y tiene 19 planteles en la zona metropolitana y otros 31 en el resto del país.
A la Universidad Interamericana de Desarrollo le fueron negados 43 planes, 30 en modalidad de profesional asociado y 13 licenciaturas. Avalada por la Universidad Anáhuac, ofrece licenciaturas en tres años y doble titulación: como licenciado, técnico superior universitario y profesional asociado. La Universidad Mexicana no obtuvo la validez oficial para 39 planes de estudio. Asegura haber sido incluida en la edición 2007-2008 de las mejores universidades, publicada por el periódico Reforma.
Le sigue el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México con 13 licenciaturas, 16 maestrías y cinco doctorados. También la Universidad del Valle de México, con 31 negaciones, además de 123 retiros a petición propia. La Universidad CNCI no obtuvo el RVOE para 20 licenciaturas ni la Universidad de Cuautitlán Izcalli para 19 programas; el Centro de Estudios Juan Bautista, para 18 licenciaturas, mientras que la Universidad Cuauhtémoc, para 15 programas, además del retiro del RVOE en 39 licenciaturas.
Corresponde a las autoridades educativas federales y locales otorgar, negar y retirar el RVOE a particulares. Para las IES privadas, obtener el RVOE es necesario por cada uno de los programas que imparten, si es que desean formar parte del sistema educativo nacional y contar con acreditación oficial en todo el país. Sin embargo, nada les impide impartir clases aun cuando no cuentan con acreditación de organismo público alguno.
La Ley General de Educación establece que el registro se otorgará cuando los solicitantes cuenten con “personal que acredite la preparación adecuada para impartir educación; con instalaciones que satisfagan las condiciones higiénicas de seguridad y pedagógicas, y con planes de estudio que la autoridad considere procedentes”. Sin embargo, las IES privadas se someten a seguimiento externo –o inspecciones– sólo si desean obtener el RVOE.
En su Análisis Temático de la Educación Terciaria, publicado en 2006, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) observó que en México existe un gran número de instituciones pequeñas y de calidad deficiente. Para la OCDE, los lineamientos del RVOE no satisfacen el objetivo de asegurar la calidad de los nuevos programas. De 40 países estudiados, México ocupa el lugar 38 en calidad, según el organismo.
La OCDE admite que el explosivo crecimiento de las IES privadas abrumó la regulación existente. Y es que el 32 por ciento de la matrícula es absorbida por las IES privadas, es decir, 833 mil 818 estudiantes durante el ciclo 2006-2007, de acuerdo con la SEP. De las 1 mil 422 IES privadas en el país, sólo 24 están afiliadas a la ANUIES y 114 son integrantes de la FIMPES. Ambas establecen como requisito la acreditación de académicos independientes y que las IES cuenten con niveles de desarrollo y consolidación académica.
Según la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), sólo 10 por ciento de las IES privadas cuenta con certificación de calidad. Además, datos de la Subsecretaría de Educación Superior señalan que sólo 37 IES privadas tienen planes de estudio acreditados por órganos del Consejo para la Acreditación de la Educación Superior (Copaes). Por el contrario, 121 universidades públicas, politécnicas y tecnológicas están certificadas. El Copaes es la única instancia validada por la SEP para conferir fe a los organismos que evalúan y validan programas de nivel superior.
Las instituciones particulares –reconoce la SEP– ofrecen 58 mil 522 maestrías y 3 mil 171 doctorados. El Padrón Nacional de Posgrado de la propia secretaría y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) sólo reconocen 49.
IES extranjeras, sin validación oficial
En el portal de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, la dependencia alerta sobre 11 instituciones extranjeras que ofrecen programas educativos sin RVOE. Advierte que certificados, diplomas, títulos y grados expedidos por Atlantic International University, Pacific Western University, Endicott College, Alliant International University, United States International University, Newport University, Universidad Nacional de Educación a Distancia, Westbridge University, Bircham International University, Vision International University no serán objeto de revalidación o expedición de cédula profesional.
Según la lista otorgada por la Dirección General de Educación Superior Universitaria de la SEP, por medio de la Ley de Transparencia, a Atlantic Internacional University se le negó el RVOE en dos programas del tipo técnico superior universitario, ambos en administración de empresas modalidad no escolarizada. En su sitio en internet, se define como una organización académica no presencial que imparte educación a distancia y que cuenta con el ISO-9002. Detalla que su profesorado pertenece a instituciones como Harvard, Oxford, Yale y Stanford.
Aclara, sin embargo, que por tratarse de una universidad estadunidense, no requiere de la validez oficial del gobierno ni de otras instituciones académicas. Menciona que “su validez está determinada por la Convención de La Haya, con la que se suprimió el requisito de legalización de los documentos públicos extranjeros”. Además, indica que tampoco está reconocida por la Secretaría de Educación de Estados Unidos.
Ofrece 86 especialidades, tres licenciaturas, maestrías y doctorados. Sus cuotas van desde 4 mil 800 dólares hasta 5 mil 750, con una inscripción de 300 dólares, un pago final de 310 dólares por titulación y otro más por concepto de graduación. La tira adicional de materias se pagará en 20 dólares y, por no cubrir la colegiatura puntualmente, se aplicará una multa.
Instituida en España hace 30 años, la Universidad Europea tampoco obtuvo el RVOE en 2002 y 2003 para tres licenciaturas en turismo. Pese a que entre 2002 y 2007 aprobó el registro de 13 programas, no especifica en su portal el número de acuerdo en sus 10 licenciaturas y cuatro maestrías.
Ni en 2002 ni en 2003 la Universidad YMCA obtuvo el registro de validez para su maestría en administración de tiempo libre. Con sede en el Distrito Federal, la IES fue fundada en 2000 y está afiliada a la Young Men´s Christian Asociation, organización internacional cristiana que tiene más de 35 millones de adherentes en 128 países. La Universidad YMCA ofrece la opción “3+2=5”, con la que se puede obtener licenciatura, especialidad y maestría en sólo cinco años. Señala no tener fines de lucro, ofrecer colegiaturas accesibles y que en 2008 contará con la certificación de la FIMPES.
Al Centro Universitario Incarnate Word también le fue rechazada la solicitud de validez oficial para la licenciatura en informática en 2003. Creado en 2002 por el Instituto Miguel Ángel de la Ciudad de México y la universidad católica Incarnate Word de San Antonio, Texas, sus planes de estudio tienen RVOE, excepto por dos licenciaturas, “cuyo reconocimiento se obtiene en Estados Unidos”.
La iglesia de la cienciología –acusada en diferentes ocasiones de ser una secta peligrosa– también buscó la validación de la SEP para una especialidad en formación de profesores en la técnica Hubbard en 2006. Mediante Applied Scholastics –solicitante del registro– la cienciología busca enseñar el método de estudio de su fundador y escritor de ciencia ficción, L. Ronald Hubbard. La misma petición de RVOE se hizo bajo el nombre de Campaña Mexicana para Mejorar el Estudio. Ambas fueron rechazadas en el dictamen NEG/2006-09-22.
El Instituto Bert Hellinger –que lleva el nombre del terapeuta alemán Bert Hellinger y también director honorario– no obtuvo el registro
...