En el sentido mas amplio el feminismo significa siempre que las mujeres individual o colectivamente
Monica AraizaApuntes2 de Diciembre de 2015
8.500 Palabras (34 Páginas)387 Visitas
HISTORIA DEL FEMINISMO
En el sentido mas amplio el feminismo significa siempre que las mujeres individual o colectivamente, se han quejado de su injusto y amargado destino bajo el patriarcado y han revindicado una situación diferente, una vida mejor. Se dividirá el estudio del feminismo en tres grandes bloques: feminismo premoderno en que se recogen las primeras manifestaciones de “polémicas feministas”, el feminismo moderno que arranca con la obra de Poulain de la barrera y los movimientos de mujeres y feministas de la revolución francesa, y por el ultimo, el feminismo contemporáneo en que se analiza el neofeminismo de los años sesenta-setenta y las ultimas tendencias.
Feminismo premoderno
La ilustración sofisticada produjo el pensamiento de la igualdad entre sexos. Con tan ilustres precedentes la historia occidental fue tejiendo minuciosamente desde la religión, la ley y la ciencia el discurso y la practica que afirmaba la inferioridad de las mujeres respecto al varón, que con esto parecía dividir en dos la especie humana.
El renacimiento trajo consigo un nuevo paradigma de autonomía, pero no se extendió a las mujeres. Un importante hito en la polémica feminista había sido la obra de Christine de pisan “ la ciudad de las damas (1405)” pisan ataca el discurso de inferioridad de las mujeres y ofrece una opción a su situación.
Sin embargo como dice Alicia H. Puleo no hay que confundir estas obras reivindicadoras con un genero apologético tambien cultivado en esta época pero enfocado a las damas mecenas.
La cultura y la educación eran entonces un bien demasiado escaso y lógicamente escaso, fueron de otro índole que provoco la represión de las mujeres.
Guillermina de Bohemia, a fines del siglo Xlll afirmaba que la redención de cristo no habia alcanzado a la mujer, creo una iglesia de mujeres a la que acudían tanto mujeres de pueblo como aristócratas , esta secta fue denunciada a la inquisición en el siglo XlV. El movimiento de renovación religiosa que fue la reforma protestante significo un cambio en el estado de la polémica, al afirmar la primacía de la conciencia-individuo y el sacerdocio universal, de todos los creyentes frente a la jerarquía de dios.
Por mucho que la reforma supusiese una mayor dignificación al papel de la mujer esposa-compañera el padre se convertía en el nuevo e inapelable interprete de la escrituras, sin embargo la propia lógica de estas tesis llevo a la formación de grupos mas radicales, especialmente en Inglaterra, la pujanza del movimiento del movimiento puritano ya a mediados del siglo XVll. Estas sectas incluyen a la mujer como predicadoras y admiten que el espíritu pudiese expresarse a través de ellas
Este espíritu podía inducir a una mujer al celibato, o a fiar el derecho de su marido a gobernar la conciencia de ella o bien indicarle a donde rendir culto, este espíritu solo obedecía a dios y no al patriarcado terrenal, fue entonces que se le acuso de pactar con el demonio y acusarlas de brujería y su quema fue el pago justo de quien desafiaba el poder patriarcal. En Francia del siglo XVll los salones comenzaban su andadura como espacio como espacio publico capaz de generar nuevas normas y valores sociales. En los salones las mujeres tenian una notable presencia y protagonizaron el movimiento literario y social conocido como “preciosismo”
Para Olivia Blanco , la especificidad de la aportación de los aportaciones de los salones del XVll al feminismo radica en que “gracias a ellos la querella feminista deja de ser coto privado de teólogos y moralistas y pasa a ser un tema de opinión publica
FEMINISMO MODERNO
- Las raíces ilustradas y la revolución Francesa.
Autoras como Genevieve Fraisse y Celia Amorós, han coincidido en señalar la oba del filósofo cartesiano Poulain de la Barre y los movimientos de mujeres feministas que tuvieron lugar durante la Revolución Francesa como dos momentos claves – teórico uno, práctico el otro – en la articulación del feminismo moderno.
- El texto de Poulain de la Barre “Sobre la igualdad de los sexos” publicado en 1673, sería la primera obra feminista que se centra explícitamente en fundamentar la demanda de igualdad sexual.
- Amorós mantiene que el feminismo como cuerpo coherente de vindicaciones y como proyecto político capaz de constituir un sujeto revolucionario colectivo, sólo puede articularse teóricamente a partir de premisas ilustradas que afirman que todos los hombres nacen libres e iguales y, por tanto con los mismos derechos.
- En la Francia Revolucionaria y en todas las democracias del siglo XIX y buena parte del XX, el feminismo supone la efectiva radicalización de proyecto igualitario ilustrado.
- La convocatoria de los Estados Generales por parte de Luis XVI se constituyó en el prólogo de la constitución. Los 3 estados (nobleza, clero y pueblo) se reunieron a redactar sus propios “cathiers de doleance”, con ello las mujeres se denominaron “el tercer Estado del tercer Estado”, mostraron su conciencia de colectivo oprimido.
3 meses después de la toma de Bastilla, las mujeres parisinas protagonizaron la crucial marcha hacia Versalles, y trasladaron al rey a París, donde le sería más difícil evadir los grandes problemas del pueblo.
- Se formaron clubes de mujeres, uno de los más importantes fue el dirigido por Claire Lecombe y Pauline León: La Société Républicaine Révolutionnaire, otras mujeres como Théroigne de Méricourt no dudaron en formar parte del ejército.
- Fue desestimada la petición de Condorcet de que la nueva república educase a la mujeres y los varones, y la misma suerte corrió su escrito de 1790 Sobre la admisión de las mujeres al derecho de ciudadanía.
- En 1791 se realizó la Declaración de los derechos de la mujer y la ciudadanía, su autora Olympe de Gouges dedicó la declaración a la reina María Antonieta, las dos terminaron bajo la guillotina.
- En 1792, la inglesa Mary Wollstonecraft redactará la Vindicación de los derechos de la mujer.
- Los clubes de mujeres fueron cerrados por los jacobinos en 1793 y en 1794 se prohibió la presencia de mujeres en cualquier tipo de actividad política.
- El nuevo código napoleónico plasma legalmente la “ley natural” (las leyes de la naturaleza es que el destino de la mujer es ser madre y esposa).
- Feminismos decimonónico
En el siglo XIX, el feminismo aparece por primera vez, como un movimiento social de carácter internacional, con una identidad autónoma, teórica y organizativa, ocupará un lugar importante en el seno de los otros grandes movimientos sociales y el anarquismo.
Sin embargo, se suscitaron contradicciones, a las mujeres se les negaban los derechos civiles y políticos, segando de sus vidas la autonomía personal.
c) El movimiento sufragista
- En el capitalismo se incorporó a las mujeres proletarias al trabajo industrial - mano de obra más barata y sumisa que los varones – pero, en la burguesía, se dio el fenómeno contrario.
Las mujeres quedaron enclaustradas en un hogar, que era símbolo y éxito laboral del varón.
- Las sufragistas luchaban por la igualdad en todos los terrenos apelando a la auténtica universalización de los valores democráticos y liberales. Consideraban que una vez conseguido el voto y el acceso al parlamento, podrían comenzar a cambiar las leyes e instituciones.
- Su movimiento era de carácter interclasista, pues consideraban que todas las mujeres sufrían, independientemente de su clase social, discriminaciones.
- En Estado Unidos, las mujeres combatían en contra de la esclavitud y, como señala Sheyla Rowbotham, aprendieron a observar las similitudes de su situación con la de la esclavitud.
- En 1848, en Nueva York, se aprobó la Declaración de Seneca Fills, los textos que se utilizan son de corte ilustrado: apelan a la ley natural como fuente de derecho para toda la especie humana, y a la razón y al buen sentido de la humanidad como armas contra el prejuicio y la costumbre.
- Elizabeth Cady Stanton, la autora de la Biblia de las mujeres, y Susan B. Anthony, fueron dos de las más significativas sufragistas estadounidenses.
- En Europa, el movimiento sufragista fue el más potente y radical.
- Desde 1866, el diputado John Stuart Mill, autor de la Sujeción de la mujer, presentó la primera petición a favor del voto femenino en el Parlamente, por lo que se provocaron burlas e indiferencia.
- Después de la primera Guerra Mundial y llegar el año 1928 las mujeres inglesas pudieron votar en igualdad de condiciones.
d) El feminismo socialista
- El socialismo en el siglo XIX comenzaba a resultar difícil abanderar proyectos igualitarios radicales sin tener en cuenta a la mitad de las humanidad.
- Proponen la vuelta a pequeñas comunidades en que pueda existir cierta autogestión y se desarrolle la cooperación humana en un régimen de igualdad que afecta también a los sexos.
- La tesis de Fourier encuentra que la situación de las mujeres era el indicador clave del nivel de progreso y civilización de una sociedad fue asumida por el socialismo posterior.
- Flora Tristán en su obre Unión obrera (1843) dedica un capítulo a exponer la situación de las mujeres, mantiene que “todas las desgracias del mundo provienen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha hecho de los derechos naturales e imprescriptibles del ser mujer”.
- Para Tristán las mujeres “lo son todo en la vida del obrero”.
- Entre los seguidores de Saint-Simon y Owen cundió la idea de que el poder espiritual de los varones se había agotado y la salvación de la sociedad sólo podía proceder de lo “femenino”.
- Tal vez la formación más específica del socialismo utópico reside en la transformación de la institución familiar. Condenaban la doble moral y consideraban el celibato y el matrimonio indisoluble como instituciones represoras y causa del injusticia e infidelidad.
e) Socialismo marxista
- A mediados del siglo XIX comenzó a imponerse en el movimiento obrero el socialismo marxista o “científico”.
El marxismo articuló la llamada “cuestión femenina” y ofreció una nueva explicación del origen de la opresión de las mujeres y una nueva estrategia para su emancipación.
- Friedrich Engels en El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, obra publicada en 1884, desarrolló que el origen de la sujeción de las mujeres no estaría en causas biológicas sino sociales.
- En cuanto a la oposición del trabajo salariado de las mujeres, Auguste Bebel señaló en su obra La mujer y el socialismo, que se debía, a pesar de la teoría, no todos los socialistas apoyaban la igualdad de los sexos.
- El socialismo insistía en las diferencias de clases sociales. Aunque las socialistas apoyaban las demandas sufragistas, también consideraban enemigas de clase y las acusaban de olvidar la situación de las proletarias, lo que provocaba la desunión de los movimientos.
- Alejandra Kollontai, relata en sus Memorias algunas estrategias desde la clandestinidad.
- En diciembre de 1908 tuvo lugar en San Petersburgo, y convocado por las feministas “burguesas”, el Primer Congreso Femenino de todas las Rusias.
- Kollontai no pudo asistir, porque tenía una orden de detención, pero prepara la intervención de obreras. Estas al tomar la palabra de para señalaron las problemáticas de las mujeres trabajadoras y propusieron la creación de un centro femenino interclasista.
- Los cimientos de un movimiento socialista femenino fueron puestos por la alemana Clara Zetkin (1854-1933) quien dirigió la revista femenina Die Gliechhtei (Igualdad) y llegó a organizar una Conferencia Internacional de Mujeres en 1907.
El socialismo marxista también prestó atención a la crítica de la familia y la doble moral, y relacionó la explotación económica y sexual de la mujer.
- La obra que escribe Kollontina a principios del siglo XX, pone en un primer plano teórico la igualdad sexual. Ella fue ministra durante 6 meses del primer gobierno de Lennin, quien dio alarma del rumbo de la revolución feminista en la Unión Soviética.
- La igualdad de los sexos se había establecido por decreto, pero no se tomaban medidas específicas, contra lo que llamaríamos la ideología patriarcal.
f) Movimiento anarquista
...