ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico

robinson1993Tesis17 de Junio de 2013

2.762 Palabras (12 Páginas)476 Visitas

Página 1 de 12

DEFINICION

El yeso es un producto preparado a partir de una roca natural denominada aljez (sulfato de calcio dihidrato: CaSO4· 2H2O), mediante deshidratación, al que puede añadirse en fábrica determinadas adiciones de otras sustancias químicas para modificar sus características de fraguado, resistencia, adherencia, retención de agua y densidad, que una vez amasado con agua, puede ser utilizado directamente. También, se emplea para la elaboración de materiales prefabricados. El yeso, como producto industrial, es sulfato de calcio hemihidrato (CaSO4·½H2O), también llamado vulgarmente "yeso cocido". Se comercializa molido, en forma de polvo. Una variedad de yeso, denominada alabastro, se utiliza profusamente, por su facilidad de tallado, para elaborar pequeñas vasijas, estatuillas y otros utensilios. El yeso es un mineral que se explota en varias partes del mundo. También se obtiene como subproducto de algunas reacciones químicas. El yeso utilizado para propósitos dentales es el sulfato de calcio dihidrato CaSO4· 2H2O.

ORIGEN

Estado natural

En estado natural el aljez, piedra de yeso o yeso crudo, contiene 79,07% de sulfato de calcio anhidro y 20,93% de agua y es considerado una roca sedimentaria, incolora o blanca en estado puro, sin embargo, generalmente presenta impurezas que le confieren variadas coloraciones, entre las que encontramos la arcilla, óxido de hierro, sílice, caliza, etc.

En la naturaleza se encuentra la anhidrita o karstenita, sulfato cálcico, CaSO4, presentando una estructura compacta y sacaroidea, que absorbe rápidamente el agua, ocasionando un incremento en su volumen hasta de 30% o 50%, siendo el peso específico 2,9 y su dureza es de 2 en la escala de Mohs.

También se puede encontrar en estado natural la basanita, sulfato cálcico semihidrato, CaSO4·½H2O, aunque raramente, por ser más inestable.

Proceso

El yeso natural, o sulfato cálcico bihidrato CaSO4·2H2O, está compuesto por sulfato de calcio con dos moléculas de agua de hidratación.

Si se aumenta la temperatura hasta lograr el desprendimiento total de agua, fuertemente combinada, se obtienen durante el proceso diferentes yesos empleados en construcción, los que de acuerdo con las temperaturas crecientes de deshidratación pueden ser:

 Temperatura ordinaria: piedra de yeso, o sulfato de calcio bihidrato: CaSO4· 2H2O.

 107 °C: formación de sulfato de calcio hemihidrato: CaSO4·½H2O.

 107 - 200 °C: desecación del hemihidrato, con fraguado más rápido que el anterior: yeso comercial para estuco.

 200 - 300 °C: yeso con ligero residuo de agua, de fraguado lentísimo y de gran resistencia.

 300 - 400 °C: yeso de fraguado aparentemente rápido, pero de muy baja resistencia

 500 - 700 °C: yeso Anhidro o extra cocido, de fraguado lentísimo o nulo: yeso muerto.

 750 - 800 °C: empieza a formarse el yeso hidráulico.

 800 - 1000 °C: yeso hidráulico normal, o de pavimento.

 1000 - 1400 °C: yeso hidráulico con mayor proporción de cal libre y fraguado más rápido.

Historia de la utilización del yeso

El yeso es uno de los más antiguos materiales empleado en construcción. En el período Neolítico, con el dominio del fuego, comenzó a elaborarse yeso calcinando aljez, y a utilizarlo para unir las piezas de mampostería, sellar las juntas de los muros y para revestir los paramentos de las viviendas, sustituyendo al mortero de barro. En Çatal Hüyük, durante el milenio IX a. C., encontramos guarnecidos de yeso y cal, con restos de pinturas al fresco. En la antigua Jericó, en el milenio VI a. C., se usó yeso moldeado.

En el Antiguo Egipto, durante el tercer milenio a. C., se empleó yeso para sellar las juntas de los bloques de la Gran Pirámide de Guiza, y en multitud de tumbas como revestimiento y soporte de bajorrelieves pintados. El palacio de Cnosos contiene revestimientos y suelos elaborados con yeso.

El escritor griego Teofrasto, en su tratado sobre la piedra, describe el yeso (gipsos), sus yacimientos y los modos de empleo como enlucido y para ornamentación. También escribieron sobre las aplicaciones del yeso Catón y Columela. Plinio el Viejo describió su uso con gran detalle. Vitruvio, arquitecto y tratadista romano, en sus Diez libros sobre arquitectura, describe el yeso (gypsum), aunque los romanos emplearon normalmente morteros de cal y cementos naturales.

Los Sasánidas utilizaron profusamente el yeso en albañilería. Los Omeyas dejaron muestras de su empleo en sus alcázares sirios, como revestimiento e incluso en arcos prefabricados.

La cultura musulmana difundió en España el empleo del yeso, ampliamente adoptada en el valle del Ebro y sur de Aragón, dejando hermosas muestras de su empleo decorativo en el arte de las zonas de Aragón, Toledo, Granada y Sevilla.

Durante la Edad Media, principalmente en la región de París, se empleó el yeso en revestimientos, forjados y tabiques. En el Renacimiento para decoración. Durante el periodo Barroco fue muy utilizado el estuco de yeso ornamental y la técnica del staff, muy empleada en el Rococó.

CLASIFICACION Y TIPOS DE YESOS

Los productos de yeso dental y yeso piedra son el resultado de la calcinación del sulfato dihidratado de calcio o yeso. En el procesamiento industrial, el yeso se muele y se somete a temperaturas de 110 a 120°C, para eliminar parte del agua de cristalización, que es la cantidad de agua necesaria para convertir CaSO4 2H2O, esto corresponde al primer paso de la reacción (1). El componente principal de los yesos dentales es el sulfato de calcio hemihidratado. Según sea la técnica de calcinación, se obtienen diferentes formas de hemihidrato que reciben el nombre de hemihidrato a (yeso tipo III), hemihidrato a-modificado (yeso tipo IV) y hemihidrato ß (yeso tipo II). Requisitos que deben cumplir los yesos dentales  Fraguar rápidamente pero dando tiempo a su manipulación.  Reproducir exactamente los detalles del negativo dé la impresión.  Tener la resistencia adecuada para los trabajos a los cuales están destinados Clasificación de los yesos dentales La ADA (Asociación Dental Americana) en su especificación N °25 enlista cinco tipos de yesos dentales:  Yeso para impresión tipo I: Este es un compuesto de yeso Paris con algunos compuestos para regular tanto fraguado como expansión. Actualmente ya esta en desuso y Ha sido sustituido por materiales menos rígidos, como los hidrocoloides y elastómeros.  Yeso para impresión tipo II: Yeso más utilizado en el laboratorio y para montaje de modelos de estudio. Se utiliza para rellenar una mufla en la construcción de prótesis, cuando la expansión de fraguado no es crítica y la resistencia es adecuada y está entre los límites marcados en la especificación. Es relativamente débil. Uso en odontología: Articulación de modelos Bases de modelos de trabajo  Yeso para impresión tipo III: Utilizado para la construcción de modelos en la fabricación de dentaduras totales que se adaptarán a tejidos blandos. Uso en Odontología: Modelos de diagnóstico Modelos para encerado Modelos iniciales de Prótesis Total

Modelos iniciales de Prótesis Parcial Removible Modelos para guardas oclusales  Yeso para impresión tipo IV: Para vaciar modelos para prótesis fija y prótesis removible. Tiene mínima expansión al fraguado y es resistente a la abrasión. Las partículas de este yeso tienen forma cuboidal y su menor área superficial permite obtener las propiedades físicas adecuadas ((1) resistencia, dureza, resistencia a la abrasión y mínima expansión de fraguado) Uso en Odontología: Modelos finales de Prótesis Parcial Removible Modelos finales para Prótesis Fija y coronas de metal porcelana

Yeso para impresión tipo V: yeso de reciente aparición, tiene mayor resistencia a la compresión que el tipo IV. La resistencia se mejora al hacer posible una menor proporción agua/polvo.

MANIPULACION DEL YESO RELACIÓN AGUA POLVO TIPO DE YESO CLASIFICACIÓN Agua/cc Polvo/g Yeso Paris Clase II 25 50 Yeso Piedra Clase III 15 50 Yeso Piedra mejorado Clase IV 12 50 Cada yeso reacciona con determinada cantidad de agua. Si se agrega más agua queda incorporada pero no reacciona. Una mezcla con más agua es más fluida pero más débil por lo tanto hay que controlar cuidadosamente la cantidad de agua para mantener sus cualidades. Tiempo de fraguado  Tiempo de fraguado inicial: período entre la iniciación de la mezcla y la desaparición del brillo. Determina el tiempo que el yeso puede ser mezclado y vaciado (período de trabajo).  Tiempo de fraguado final: tiempo comprendido desde el inicio de la mezcla hasta el endurecimiento total de la masa. Método para medición del tiempo de fraguado  Método de Gil more: se ocupan 2 agujas, una fina y liviana y otra gruesa y pesada. Cuando la primera

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com