Ensayo De Segurida Social En Colombia Crado Por Loraine Zambrano
lorayn3 de Marzo de 2014
907 Palabras (4 Páginas)285 Visitas
Este ensayo tiene como objetivo brindar una visión amplia y puntual sobre pensión familiar bajo el marco de la ley 1580 de 2012, de modo tal que resolveremos inquietudes tales como: ¿Qué es la pensión? ¿En qué consiste la pensión familiar? Mediante la nueva Ley 1580 de 2012 se crea la Pensión Familiar, también denominada Pensión Compartida, pues su esencia consiste en que una pareja de esposos o compañeros permanentes, que individualmente no cumplen con requisitos para acceder separadamente a su propia pensión de vejez, sumen sus semanas o capital (Régimen de Prima Media administrado ahora por Col pensiones o de Ahorro Individual administrado por fondos privados) y puedan acceder a una sola pensión de vejez que se compartirá entre éstos, como un medio de subsistencia económica para dicha pareja.
Así mismo, este ensayo se desarrollará en el siguiente orden: primero la caracterización y los elementos de los regímenes del método normal, explicando como ejemplo la pensión de vejez, con el objeto de ir enmarcando este tipo de pensión en ambos regímenes y así mostrar claramente las diferencias entre un régimen y otro. En este mismo orden, se detallará sobre el régimen de transición el cual se constituye como una norma que vela por respetar los derechos adquiridos por quienes se veían perjudicados por un cambio de ley a portas de pensionarse.
La pensión es una garantía institucional de la seguridad social, que constituye un derecho fundamental prestaciones y su satisfacción representa la vigencia y respeto de otros derechos que además garantizan la defensa de la persona humana y respeto de su dignidad.
Teniendo claro esto veremos la pensión de vejez e identificaremos las características de la pensión y como cambia según un régimen u otro. Para la
pensión de vejez “Por regla general, quien sirva o haya servido 20 años continuos o discontinuos y llegue a la edad de 55 años si es mujer y 60 años si es hombre, tendrá derecho a que por la respectiva caja de previsión se le pague una pensión mensual vitalicia de jubilación equivalente al 65% del salario promedio que sirvió de base para los aportes durante los últimos 10 año de servicio” sobre esta definición se debe tener en cuenta que los 20 años se medirán en semanas cotizadas, los cuales equivalen a 1000 semanas de cotización. También que a partir del 2014 la edad aumentará a 57 años para las mujeres y a 62 para los hombres, y además que el porcentaje que se le dará del ingreso base de liquidación, variará dependiendo de la semanas cotizadas que haga por encima del mínimo exigido.
Otro aspecto importante a saber es el alcance de la pensión. La pensión presenta una serie de límites que permite a una persona vivir dignamente teniendo en cuenta las necesidades del adulto mayor, estos límites son: para quienes cotizaron 1000 semanas tendrán derecho al 65% del salario promedio, quienes coticen más de 1000 semanas hasta las 1200 por cada 50 semanas después de las 1000 el porcentaje que devengaran sobre el salario promedio aumentará en un 2%. Y quienes coticen más de 1200 semanas hasta las 1400 por cada 50 semanas este porcentaje aumentará en un 3% hasta completar un límite máximo de 85%. Por tanto, la pensión no podrá ser menor de un salario mínimo legal mensual vigente (SMLMV) ni mayor del 85% del salario promedio.
Con este plan de ley se busca abrir un camino beneficioso para las personas que no tienen posibilidad de pensionarse individualmente, permitiéndoles completar sus semanas cotizadas con las de su cónyuge o compañero permanente y así obtener una pensión denominada pensión familiar la cual favorece a la estabilidad del núcleo familiar por lo tanto los dos cónyuges o compañeros permanentes deben reunir el capital suficiente para financiar la pensión o las semanas mínimas requeridas para lograr la pensión, según sea el régimen elegido.
...