Ensayo Diversidad y educación
Perla_ritzaApuntes18 de Enero de 2016
850 Palabras (4 Páginas)352 Visitas
“Diversidad y educación”.
Al detenerme a pensar un poco sobre la diversidad inmediatamente relaciono seres humanos, seres vivos, medio ambiente, globalización, y una serie de contextos muy variados; de este modo y de manera empírica (según lo dicta mi experiencia natural de socialización y la de grupo) puedo decir y sostener que en esencia, es positiva, favorable para la humanidad (en muchos sentidos), al igual que puede llegar a ser contradictoria y problemática, cosa que depende de las mentes y manos de los seres humanos. Diversidad, sin romper ni rebasar los límites del respeto y la libertad de terceros.
La palabra diversidad viene del latín diversitas y éste del participio diversus del verbo divertere (girar en dirección opuesta), compuesto con:
- El prefijo di (divergencia, separación múltiple), como en divergente, dividir y divorcio.
- La raíz del verbo vertere (verter, girar, dar vueltas), que encontramos en las entradas de aniversario, conversación, tergiversar, verso y versus.
- El sufijo tad (dad), que encontramos en las palabras como voluntad y universidad.
La palabra diversidad expresa la cualidad (el sufijo dad inidica cualidad) de lo diverso o diferente, que por ser diverso necesariamente ha de ser múliple y abundante. Por ejemplo, en la primavera se puede observar la diversidad de flores y en la ciudad, la diversidad de gente. También tenemos la diversidad de opiniones. La asociación de la idea de divertere (girar en dirección opuesta) y diversitas (abundancia y variedad) se debe que cuando hay variedad, se puede ver cosas diferentes, completamente opuestas. Por ejmeplo: flores blancas y obscuras, un giro de ciento ochenta grados.
Si observamos parte del origen y significado de la palabra en sí, diversidad va de la mano con palabras como: diferente, múltiple, abundante, variedad, etc.
Por lo anterior podemos indicar sólo algunos puntos favorables del concepto con relación a la educación y la sociedad en general, por ejemplo: puede verse como una puerta que se abre a la multiculturalidad al poder convivir con personas de otras regiones diferentes a las nuestras, de esta manera podemos conocer sus valores, raíces, creencias, tradiciones, costumbres y cultura en general. Hay que mencionar que se supone una convivencia dada de manera natural, sin querer sobreponer nuestras formas a la de otros y teniendo en cuenta que no poseemos reglas de oro ni verdades absolutas en las mismas; donde se procura un buen término, un especie de equilibrio para con los demás, cuidando la delgada línea de la exclusión, poniendo como cimientos los valores, con la firme idea que son la base de una educación sólida pero no estrictamente hermética sino dinámica, flexible, abierta y no conformista. La misma multiculturalidad pero situados en el ámbito del estudio, nos puede llevar primero, a intercambiar puntos de vista, formas de resolver problemáticas, maneras de aplicación de conocimientos y posteriormente a ejercer día a día estas perspectivas (en medida de lo posible según el contexto y cada quien de manera muy particular).
Al aceptar y trabajar la diversidad en nuestra formación como personas, adquirimos la oportunidad de mejorar la socialización y la interacción con los que nos rodean, enriquecer el conocimiento, mejorar líneas de acción de vida, así mismo y por supuesto que podemos degenerar la violencia por este medio.
Dando un pequeño cambio de dirección pero hacia el mismo objetivo, daremos una pincelada acerca del tema de la educación inclusiva.
Según la UNESCO: “La educación inclusiva y de calidad se basa en el derecho de todos los alumnos a recibir una educación de calidad que satisfaga sus necesidades básicas de aprendizaje y enriquezca sus vidas. Al prestar especial atención a los grupos marginados y vulnerables, la educación integradora y de calidad procura desarrollar todo el potencial de cada persona. Su objetivo final es terminar con todas las modalidades de discriminación y fomentar la cohesión social”.
...