Ensayo Sobre La Sociologia Y Filosofia De La Educacion
Demetx215 de Junio de 2015
576 Palabras (3 Páginas)360 Visitas
Ensayo. Lecturas del Módulo I
En el proceso de la lectura de diferentes investigaciones, llego al punto que, la Educación en primordialmente esencial y nata desde el hogar donde allí se forma el nuevo ciudadano o ciudadana para ser parte y poder desenvolverse en una sociedad que es diferente en caracteres, muy dinámica y cambiante en vista que cada generación contribuye a la modificación de nuevos patrones para tomarse en cuenta como educación ya que primordialmente debe existir un fil bag entre el Hogar y la Escuela.
Es por ello que el estudio de la Sociología se enfocó principalmente en la sociedad, en vista a que se moldea según culturas, costumbres, valores que van intrínsecos en cada individuo y de un colectivo. Siendo la que estudia los fenómenos de la generación de conocimientos, desde lo pequeño y lo grande para registrar, estudiar cada caso y poder innovar rompiendo paradigmas durante el tiempo.
Hago énfasis en los enfoques que surgieron en la década de los 70 y 80, tomando como observación el estudio de la necesidad de cambio y percepciones a la educación donde todo sistema educativo debe ser universal y con igualdad de condiciones en vista a que se rompe con los paradigmas de discriminación racial, de género y por escalas de clases sociales.
Con relación a la Filosofía de la Educación puedo hacer referencia en que es una influencia deliberada y sistemática ejercida por una persona madura sobre la inmadura, por medio de la introducción, la disciplina y el desarrollo armónico de todas las facultades: física, sociales, intelectuales, morales, espirituales, estéticas del ser humano, de acuerdo con la jerarquía esencial de las mismas, para la utilidad individual y social, cuyo fin último es la felicidad perfecta, es decir, la educación debe ser orientada a lo que es sumo bien, la filosofía de la educación tiene como finalidad ayudar al maestro a encontrarse a sí mismo y adquirir una visión cimentada en bases relacionales sobre el sentido de su vida. Eso contribuye en la formación de los alumnos. Las prácticas y experiencias han ido llevando y han generado que se enriquezcan el concepto filosófico.
Según la escuela filosófica que tengamos, poseeremos también una definición de la educación y un tipo de educación que practicaban. De acuerdo a los diferentes tipos de concepciones como: Racionalista y la Idealista, por ende se analiza que de ubicar en un primer lugar a la realidad material o cosas, coloca nuestro propio YO en nuestra mente, dejando la realidad concreta subordinado al YO es decir; establece fundamentalmente que, las ideas o representaciones mentales, son las principales y que lo secundario es el mundo material.
Con relación al material de Sociología, llego a la conclusión dando mi punto de vista con referencia al rol del Docente en formación y práctica, que, el o la Docente debe ser un agente reflexivo, creativo y dinámico para afianzar la teoría del positivismo que es la parte esencial de ser un formador de individuos donde su legado debe basarse en el positivismo siendo la única fuente del saber verdadero, y niega la posibilidad de su valor cognoscitivo a las indagaciones filosóficas.
Donde el positivismo cayó en el extremo de rechazar todo tipo de especulación teórica como medio para obtener un nuevo ser formado para la vida y profesión, donde requiere que se prepare cada docente para fortalecer con una Ética y Moral intachable sin dejar a un lado su Humanismo y sensibilidad por los educandos.
...