ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre Valores

abdulmoreno0119 de Noviembre de 2014

921 Palabras (4 Páginas)360 Visitas

Página 1 de 4

INTRODUCCIÓN

Todos los días nos levantamos y hacemos nuestras actividades esperando no tener ningún contratiempo durante el desarrollo de las mismas ya que esperamos que lo excepcional sea terminar el día comentando algún problema que se haya presentado con otra u otras personas, pero esto no sería posible si nuestras conductas no tuvieran directrices; lo anterior es así porque la vida en sociedad requiere de parámetros que le permitan desarrollarse en armonía, de ahí que el gobierno se preocupe por la creación de leyes sobre hechos, actos o conductas cada día más específicas, sin embargo, antes de conocer estos ordenamientos jurídicos es el núcleo familiar en el que crecemos quien nos inculca otros parámetros para poder vivir en comunidad, a los cuales les hemos llamado "valores", mismos que sin necesidad de su publicación en un medio de difusión oficial son aprendidos y generalmente respetados; algunas personas los aplican por costumbre sin cuestionar su validez pero otros han sido reflexivos sobre su contenido y alcance, lo que da lugar a que su aplicación tenga objetivos más profundos que sólo vivir con tranquilidad.

Derivado de ello es que surgen razonamientos como el siguiente: "En términos generales y de dominio público, al parecer, decir la verdad, es una cuestión de honradez; ser leal, es una cuestión de honor; ser agradecido, es una cuestión de bondad o buena voluntad."

Y a su vez estas reflexiones generan interrogantes en el sentido de sí estos valores pueden ser una cuestión de justicia en lo particular o si se pueden aplicar sin caer en contradicción con otros valores.

DESARROLLO

Al respecto, considero que la aplicación de los valores es algo relativo porque, como lo he comentado antes, existen seres humanos que no viven por costumbre sino bajo un proceso de razonamiento que los lleva a actuar de determinada manera para conseguir un objetivo particular, de ahí que dichos valores sean susceptibles de contraponerse.

En esa virtud, respecto a la interrogante de si “¿Podrán estos tres valores: veracidad, lealtad, gratitud, ser más bien una cuestión de justicia en lo particular?, es decir, ¿una cuestión del do ut des (te doy para que me des a cambio) entre individuos?"

Estimo que "cada individuo es un mundo", con sensaciones, deseos y pasiones diferentes, no respondemos a patrones lineales sino que adoptamos un comportamiento según nuestras necesidades, de ahí que sea factible que los valores de un hombre se definan por una cuestión de justicia en lo particular.

Lo anterior encuentra sustentó en las reflexiones de Thomas Hobbes quien en su libro "El Leviatan" describe cual es la naturaleza del hombre y destaca que hemos sido dotados de pasiones, las cuales definen nuestras acciones. Y esta conclusión no sólo es de tipo social sino también biológica, cuántas veces hemos escuchado de gente que acude al psiquiatra porque su cerebro a dejar de generar determinada sustancia que contribuye a mantener la serenidad en episodios de crisis, y es esa peculiaridad la que los lleva a tomar decisiones en uno u otro sentido para poder mantenerse a salvo de situaciones de riesgo.

Lo que nos lleva a otra reflexión: “¿Se puede ser veraz, leal y agradecido, sin ser solidario?; ¿se puede ser veraz, siendo oligarca?; ¿se puede ser leal, siendo desobediente socialmente hablando?; ¿se puede ser agradecido, siendo gorrón?”

La respuesta es sí; se dice la verdad, se guarda lealtad y se es agradecido dependiendo de las circunstancias porque cada hecho y sujetos que interactúan pueden ser diferentes, entonces nuestras respuestas ante esos sucesos pueden variar, tal es el caso de una mujer que vive tratando de conducirse con el mayor respeto hacia los demás, hablando con verdad en cada una

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com