ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo acerca de el boxeo mexicano y la vida de los boxeadores

sebastian4410Informe10 de Diciembre de 2015

934 Palabras (4 Páginas)790 Visitas

Página 1 de 4

Relato acerca de la liucha libre y la vida de los luchadores

Introducción

En esta gran ciudad, se refiere a la ciudad de México, una ciudad donde hay caos, contrastes, paradojas, y personas que se organizan a través del desorden. Carlos Monsiváis, un hombre que se aferra a su derecho y que goza al caminarla, este gran observador de ritos liberadores en el medio del gran desconcierto cotidiano, que a su vez busca con curiosidad y escucha conversaciones callejeras necesitara llegar al asunto, a ese fenómeno que mueve las masas y que logra, pese a todo que esta ciudad funcione y justamente uno de esos rituales es la lucha libre, la cual rinde un culto hacia la violencia y la exime a través de falsos movimientos.

Se enfrentara a diversas situaciones y en base a ella dará su punto de vista y se autoanalizara de

Acuerdo a sus conocimientos.

Desarrollo

Esta anécdota se cita como ya mencionaba en la ciudad de México exactamente en la ciudad doctores, desde la colonia roma cruzando el eje 1, la cual se visualiza a simple vista entre taquerías y esos puestos ambulantes. Y la carcajada está ahí, sonora como anticipo del griterío frente al cuadrilátero, un padre orgullosos, se manifiesta gurú desde este espectáculo de acrobacias delante de sus hijos. La lucha libres es parte de su educación, por eso los llevan de la mano explicándoles el ritual de ver en vivo una contienda.

Dentro de la arena México la fanaticada estaba lista, decía que incitada por las cornetas los tambores ubicados en el preferente central a dos bandos como a pie de combate. La pantalla gigante se enciende y anuncia la primera lid; la cámara de televisión hace toma de quienes mandan besos y ponen exposiciones de placer como si alguien las tocara. Ahí era entonces donde desbordaba el a favor y a la vez en contra. Entonces cada luchador refina con ademanes y posturas el papel que el espectador le ha asignado.

Pero este espectáculo “gozosamente arrabalero” no es exclusivo del arrabal propiamente dicho.

La lucha libre es ese “apasionado y sanamente obsceno” que no rige una clase social y abarca todas, todas. Y es que, bolero o abogado, taxista o Lic. En finanzas quien va a un espectáculo de lucha en vivo no puede no dejarse sentir seducido por ese juego ilusorio de combate entre fuerzas opuestas.

Dejaron de ser solo los hombres rudos acompañados de una caravana que demostraba su fuerza a cambio de premios a quien pudiera vencerlos. La lucha como tal se instauro como empresa y se buscaron pronto lugares públicos para reunir al espectáculo y a los espectadores. En ese mismo lucido de símbolos y sus diversos significados, son manejados también los contrastes. En esta lucha cronometrada Monsiváis Dixit no solo entenderán quienes están dentro del cuadrilátero, esa masa de espectadores que se ha vuelto gritos y rechifla, todo a uno defendiendo a su combatiente, se encuentra también dentro del ring en su propia lucha.

Dentro de esta identificación del héroe o su antagonista  -más allá del acto ilusorio de la lucha- , la identidad del luchador se origina a partir del hombre, ya que este es lo que definirá su personalidad en el ring. Si este espectáculo es una pelea entre fuerzas opuestas es momento de definir quién es quién. Y afuera de la aren ciudad de México los vendedores aprovechan el furor de la audiencia que sale después del espectáculo, y es entonces; quien no compra una máscara, o una camiseta o u muñeco.

A principios de los años 30 plantados al ring como rudo el enmascarado de plata antes de ser tal como dice Motiváis, sufrió en sus inicios las primeras derrotas, el desprecio y las burlas de todos. Es después cuando cambia su estrategia, se coloca una máscara y mucho mas tarde se volvería técnico, y probo nombres como “El hombre rojo”, “murciélago ll”, “Demonio negro” y finalmente “El Santo” en honor a una novela policiaca.

Su máscara al poco tiempo le otorgó identidad y con ellos se generó la leyenda... Es para 1978 cuando El Santo empieza a recorrer el terreno del comic y tal seria su impacto que la trasladaría al lenguaje fílmico. Las producciones cinematográficas del Santo no son grande ni complejas. El santo no lleva más armas que su inteligencia y su fuerza para aplicar sus llaves. De esta forma es como el santo se vuelve un héroe mucho más cercano al pueblo. La máscara es portadora de la identidad, y ese rostro que no vemos pero es parte de una figura.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (71 Kb) docx (13 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com