ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo acerca del sujeto que aprende y sujeto que enseña


Enviado por   •  10 de Diciembre de 2018  •  Ensayos  •  3.262 Palabras (14 Páginas)  •  388 Visitas

Página 1 de 14

[pic 1]

ENSAYO ACADEMICO

ISFD N°88 “PAULO FREIRE”                     CARRERA: PRIMARIA.                             MATERIA: PSICOLOGIA

18/06/2018

Natalia Judith  Casacchia.


Como docentes en formación que somos tomamos en cuenta la relación que debe haber entre el sujeto que aprende y el sujeto que enseña según los autores trabajados en el primer cuatrimestre del año. En el siguiente ensayo nosotras validaremos la importancia de la enseñanza y del aprendizaje así como también de dicha relación. Basándonos en lo leído, entendemos como sujeto que enseña a aquella persona que transmite saberes y conocimientos, mientras que vemos al sujeto que aprende como el elemento central el fruto de la acción enseñar aprender.

Nos vamos a apoyar en la siguiente pregunta: ¿Cómo pienso al sujeto que enseña y al sujeto que aprende? Comencemos por las relaciones vinculares en el contexto educativo escolar entre docente alumno y el contenido, Mejor dicho la tríada didáctica, para que está tenga buen resultado tiene que partir de una conexión del contenido. Dicho lo anterior es necesario saber el rol que emplean ambas partes, en primera instancia Cabe destacar que no es el mismo hay una asimetría ya que implica responsabilidades diferentes, la intervención del docente tiene que ser sistemática intencional y debe tener una meta para abordar dicho aprendizaje así como también Es importante saber qué estrategias metodológicas abordaremos para el fin de la misma. Para llegar a esto debemos principalmente reconocer al sujeto, hacer una lectura interdisciplinaria que la enriquezca para que asiera obtengamos herramientas que nos permitan entender intervenir y ayudar al sujeto que aprende. De esta manera consideramos la comunicación como una negociación y construcción de significados en la diversidad de contextos sociales. Esto nos lleva a hacer pie en lo que subraya Gasalla Fernando "corresponde al docente regular el sistema de comunicación y desarrollar las capacidades cognitivas del alumno mediante dicho sistema” (capitulo 1 el sujeto del conocimiento P.20). Para también decir que la comunicación se debe construir en el aula dándole como nombre comunicación didáctica esto le da lugar a que el currículum no se puede cambiar pero podemos agregar nuestra subjetividad, si bien no elegimos los temas a dar si como enseñarlos, qué estrategias y recursos utilizamos; esto es clave ya que de esta manera estamos teniendo en cuenta que no todos los alumnos aprenden y entienden de la misma manera y al mismo tiempo el contenido deseado. Para que esto tenga un buen resultado y poder afirmar que el sujeto aprendió debemos proponer la participación de los mismos creando espacios para la transferencias de opiniones y debates sobre el tema enseñado, así estaremos brindando mensajes socializadores y democratizadores para que el sujeto entienda no sólo contenidos escolares sino también la vida misma. Siguiendo con el tema podemos destacar la importancia del entorno educativo para aprender y desarrollar las potencialidades de todos los sujetos y  mediante el aprendizaje de conocimientos y construcción de pensamiento crítico nos vamos formando ya que nacemos humanos pero nos hacemos humanos.

Para profundizar el tema podemos agregar que el niño es niño y éste no elige qué ni cómo aprender, es nuestra responsabilidad dar respuesta a esas cuestiones, si bien hay que tener en cuenta que a la hora de hablar de niño no siempre fue el mismo. En otro momento de la historia era visto como un adulto en miniatura donde sus derechos eran vulnerados desde la vestimenta hasta responsabilidades. Basándonos en esto debemos Construir la noción de infancia y tener en cuenta que la niñez es una reconstrucción social, Con esto nos referimos a la gran diferencia entre infancia e infancias, debemos considerar  que cada niño vive en diferente contextos, historia y lleva diferente estilo de vida además tenemos que reconocer la diversidad en tanto al aprendizaje como al contexto familiar, no sostener la ideología del niño ideal y la familia universal ya que  a cada niño la vida lo marca diferente, lo hace distinto Y eso repercute en el aprendizaje. No todos van a aprender de la misma manera y al mismo tiempo debido a que las infancias son diferentes. Hay que tener en claro las variantes para entender porque el niño es como es y el porqué de su forma de ser, mucho tiene que ver el ambiente en el que fue criado y el trato para con él, sí tuvo o no contención y/o apoyo familiar. También romper con el estereotipo impuesto por la sociedad, debemos ser realistas y ver que no se vive una misma infancia siendo niño que siendo niña, esto se debe también a la desigualdad social que existe, como bien cita María Adelaida Colangelo “desde esta perspectiva tal vez logremos evitar ver en toda diferencia una falta, para comenzar a pensar de qué manera otras formas de ver y tratar al niño, de criarlo, pueden ayudarnos a resolver algunas de las problemáticas que atañen a la niñez contemporánea”(P.18). Esto nos permite reflexionar diciendo qué si miramos a la niñez con la diversidad cultural que existe nos permite pensar para qué niño estamos por enseñar. Así como también sostiene Spakowsky de que las representaciones sociales es una idea que formamos nosotros mismos a partir de lo que nos enseñan y cómo nos crían, ya que el proceso aprendizaje comienza no en el jardín de infantes sino desde que nacemos estamos adquiriendo conocimientos. Dicho esto podemos ejemplificar cuando el niño ingresa al jardín van apareciendo conflictos entre lo enseñado con lo debido, y es ahí cuando damos por hecho cuál importante y que influencia tiene la crianza y el rol de la familia en el contexto educativo.

Debemos ser precavidos y tener en cuenta que existe una gran diversidad, cuando reconocemos al niño debemos respetar su derecho a la niñez y ser consciente de que no siempre que se hable de niño quiere decir que hubo niñez. Siguiendo esta línea de concepto podemos aclarar que la niñez debería ser para todos un lugar placentero lleno de recuerdos, juegos, un lugar a donde quisiéramos volver y utilizarlo como nuestro refugio, sin embargo como futuras docentes que somos debemos observar, aceptar y sostener que muchos niños no tuvieron niñez y que los problemas de los niños es responsabilidad de los adultos. Destaquemos  que ante situaciones así la escuela es quién debe adaptarse al niño y  no al revés, el niño llegó a la escuela con una historia personal y social como consecuencia de la interacción con otros en el marco cultural que se desarrolla en base a esto podemos apoyarnos en lo que cita Juan Carlos Liotini “ese es nuestro niño real, al que hay que garantizarle el derecho a la niñez. Brindando igualdad de oportunidades, o para ser más precisos, ofreciéndole a aquellos que menos tienen y que más necesitan, la posibilidad de aprender más y mejor” (P.25). También agregar que debemos tener carácter cuantitativo hacer foco en como y no tanto en cuanto aprende un niño. Nuestra intervención pedagógica tiene que garantizar el derecho a la niñez, señalamos también que no debemos enfatizar al niño y verlo como un sujeto sin voz sino más bien como un sujeto de derecho que es lo que realmente es. Con los inicios de la psicología evolutiva y cognitiva a la niñez la empezaron a estudiar más y se empezó a entender al niño como un sujeto en desarrollo y en evolución, luego de la Segunda Guerra Mundial al haber demasiada trata infantil, se proclamó la declaración de los derechos del niño dejando por sentado que este era un ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral Y espiritualmente con libertad y dignidad para todos los niños y niñas más allá de su raza religión o condiciones socioeconómicas.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.8 Kb)   pdf (265.3 Kb)   docx (46 Kb)  
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com