Ensayo derechos humanos. Seguridad Ciudadana
walterelc67Ensayo11 de Octubre de 2018
3.483 Palabras (14 Páginas)257 Visitas
Los derechos humanos en la teoría tradicional o en cualquier teoría se basa en los valores y el reconocimiento de del sujeto y los derechos otorgados a ese sujeto tal como se ha discutido en clase desde el punto de vista policial existen varios objetivos donde se deben establecer estrategias para que los ciudadanos se organicen con la finalidad de exigir transparencia en la administración de la seguridad ciudadana y ser respetados y garantizados estos derechos dentro de estos podemos promover o fomentar la lucha contra la corrupción y exigir que los planes de gobierno en nuestro ámbito ya sea municipal estadal y hasta nacional deben ser conocidos por la comunidad, para tener un mejor control social de la administración de los recursos económicos, no es solo respetar es promover o guiar grupos organizados cuya finalidad sea promover la credibilidad y la confianza es donde la función policial es cumbre el respeto para concretar acuerdos de seguridad ciudadana, pero también de desarrollo urbano, desarrollo social, denuncia de malos funcionarios que han caído en la corrupción, incumplimiento de resoluciones, negligencia, abuso de autoridad, etc., porque todo esto debe ser para que los vecinos tengan mayor seguridad y credibilidad en su gobierno local. Los vecinos organizados, en coordinación con gobierno local, debemos tener una promoción de los valores por los medios difundirlos y sensibilizar a los ciudadanos sobe estos Valores. Por ningún caso, se puede decir que la Seguridad Ciudadana debilita al sistema democrático, cuando su verdadera función es contribuir con el fortalecimiento del sistema y velar por la eficacia en la administración la policía por su parte tiene un papel fundamental en la credibilidad de un gobierno o una gestión y en esta gestión en representación del gobierno de turno es garante y violador de estos derechos entonces no hablamos de ayudar a organizar a la sociedad sino que somos parte activa de la garantía que se merece el ser humano como tal o los otorgados de manera positivista enmarcado dentro de nuestra carta magna en este momento podemos o estamos en un momento político tenemos personas comiendo de la basura pidiendo mendingando por comida y tenemos la tarea de respetarlos y darles un trato digno pero a su vez garantizar que ellos no invadan los derechos de otros ni trasgredan normas por su condición pero donde esta nuestro deber si estamos que nuestro mismo Estado convierta a estos ciudadanos victima de la mala administración de las riquezas y nosotros uniformados le damos fuerza a esa violación de los derechos y garantías contempladas en la constitución, hasta donde somos culpables por omisión nosotros y los militares en el uso y facultades de nuestros trabajo cuando permiten que ciudadanos nacidos en esta patria estén viviendo de esa forma, a pesar las grandes ganancias dejadas de la renta petrolera y observando que una pequeña parte de nuestra sociedad se convierte en la nueva elite venezolana, oímos todos los días sobre hechos de corrupción y no hay investigación de violación de derechos y nadie reacciona ni hace nada se oye de casos de narcotráfico, corrupción y violaciones de derechos por parte de las figuras publicas así como los cuerpos de seguridad hoy dia tengo dos compañeros policías privados de libertad con boletas de libertad desde hace dos años una clara violación de los derechos humanos y no hay quien pueda hacer valer sus derechos a veces me pregunto si con mi silencio estoy siendo participe a pesar de que todos los días trato de hacer mi trabajo lo mejor posible de hacer la diferencia tengo la hipótesis de que si todos contribuimos con un pequeño porcentaje de hacer las cosas bien apegados a la norma con respeto la suma de estos pequeños sacrificios pueden hacer grandes diferencias si yo me quedo uniformado detrás del rayado peatonal puedo exigirles a otros motorizados que no incumplan que cuando yo respeto los derechos de otro puedo exigir a otros que los respeten que cuando el policía ayuda al delincuente que esta siendo linchado les inculca a esa sociedad al respeto a la vida a la aplicación de la justicia por los órganos de seguridad y administración de justicia, que a pesar que fallamos porque se cometió un delito no podemos ser participes ni cómplices de estas malas praxis por parte de una sociedad decadente con perdida de los valores el policía es reconocido por su rectitud por enseñar o predicar con el ejemplo es una de las formas que aprendemos de muy pequeños y es por eso que causa un impacto al ojo del ciudadano es como ver al padre al mentor o al guía haciendo y enseñando lo malo y exigiendo que no lo hagan y por otro lado castigándolo por eso mismo Sin embargo no existe un único tipo de iusnaturalismo ni de positivismo: hablar de positivismo y iusnaturalismo sin mencionar las distintas corrientes dentro de cada una de las dos tendencias, el desarrollo o evolución de estas posturas a lo largo de la historia, así como de los intentos de síntesis de algunas propuestas, implica una simplificación excesiva, pero que aquí es inevitable por razones de espacio Durante la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 se produjeron debates acerca de estas cuestiones, optándose finalmente por no mencionar el tema: en lo que se estaba de acuerdo era en la necesidad de proteger los derechos de las personas, y entonces no era imprescindible justificar la fundamentación de esta protección, sino sencillamente proclamarla. Sin embargo, cuando hablamos de lo cultural no nos remitimos al arte nos referimos al proceso que permite justificar o criticar, legitimar o rechazar el conjunto de relaciones dadas entre los seres humanos y la naturaleza, tanto externa naturaleza física como interna naturaleza psíquica y entre los diferentes grupos sociales que existen en un momento determinado naturaleza social , de manera que la imbricación entre todos estos espacios resulta fundamental para la forma como se realizará esa acción humana sobre su entorno y las disposiciones en ella de los actores. De ésta forma, un proceso cultural no es otra cosa que un conjunto relaciones y de reacciones humanas que producen signos en función de las diferentes y plurales formas de relacionarnos con los otros, con nosotros mismo y con la naturaleza y ello es fundamental para conocer las acciones y resultados de los distintos grupos sobre su entorno y no simplemente solo tener los derechos por el simple hecho de existir y ser humano aun siendo una condición del genero cuando acudimos a las concepciones tradicionales de los derechos humanos que han predominado en el marco de la modernidad occidental capitalista, lo primero que resulta es su pretensión de universalidad, de constituir las pautas éticas y simbólicas a las que todo el mundo debe asentir dejando libre su racionalidad. Con esto lo que se hace es desplazar la primera tensión cultural hacia el campo de una acción social funcional a los intereses hegemónicos, pues cualquier de tipo universal que nos conduce a legitimar la expansión, global de un particular que termina subsumiendo y anulando todo tipo de contextos donde como en los viejos la tierra capital y producción son el conjunto de circunstancias se revelan las grandes diferencias de clases de oportunidades y derechos que generan estas pautas no ecuánimes donde siempre a hay un favorecido con oportunidades superiores a el otro grupo explotado quien merece tener una referencia de igualdad en todos los ámbitos que hoy en dia son políticos sociales y culturales entre otros . En consecuencia, los Derechos Humanos son un proceso cultural de reacción frente a contextos de opresión, subordinación, discriminación, exclusión e indignidad. La acción por la indignación de la dignidad perdida sigue siendo uno de los factores que afectan al hombre que cada vez trata de tener un trato justo pero que es justo? Justo es oportunidades y tratos iguales para cada persona aun así lo que creemos justo a nosotros son una violación de sus derechos y esto es de acuerdo a la cultura la sociedad el tiempo las características ósea el momento histórico que demuestra que estos deben ser dinámicos que tratan de comportamientos de naturaleza humana cambiantes que deben ser respetados de manera progresiva cuya prioridad sea la asistencia al débil jurídico por darle un nombre solo pueden reclamarse ante el Ministerio Publico no pueden ser a la vez ‘naturales’, y por ello universales, (propios de todos los individuos de la especie) si a la vez se siguen de situados conflictos sociales y no son reconocidos y, con suerte, legalizados, entonces como decia en clase exigibles ,tras estos conflictos. Si los derechos se siguen de luchas sociales y ciudadanas, tal como pasa en nuestro país, entonces el “progreso” también lo hace. Así, fuentes de derechos humanos son también la dominación, la violencia y la guerra. Por esto, los dominados, violados y aplastados tienen mucho que decir sobre ellos. Y dirán mucho más que la Declaración Universal de 1948 y los Pactos que, provenientes de ella, la confirmaron en la década de los setentas. El carácter enteramente socio-histórico (no solamente histórico) y político de estos derechos lo confirmó la existencia de dos Pactos, no de uno solo. Para el orden hegemónico, Derechos Económicos, Sociales y Culturales tienen carácter progresivo. Es decir, se concederán solo si el Estado puede asumirlos. Como decia un escrito y lo que explico en clase que ningún hijo de un pobre obrero nace con un salario pero los que tienes la plata los acaudalados nacen ya mas que con una arepa bajo el brazo , el hijo o hija recién nacido (a) del obrero clase baja pobretón nacido en el rancho la casita o la cuna obrera como dicen obrera recibirá violencia socio-política y, tal vez con peor suerte, específica violencia
...