ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo pensamiento matematico.

heidimalenitaEnsayo14 de Enero de 2017

729 Palabras (3 Páginas)389 Visitas

Página 1 de 3

Universidad Pedagógica Nacional.

Nombre: Alicia Jiménez Vigueras.

Grupo: 2 -A

Docente: Jaime Enrique Hernández Guzmán.

Materia: Pensamiento lógico-matemático y científico en el preescolar.

Ensayo: La construcción del pensamiento matemático.

Fecha: 29/octubre/2016.

LA CONSTRUCCIÓN DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO.

Durante el desarrollo de la lectura se puede identificar el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos de preescolar, un punto esencial en este proceso es que no es una trasmisión de conocimiento del maestro al alumno, como una educación bancaria sin reflexión o comprensión de los contenidos por medio de un razonamiento e interiorizar estos contenidos.

El teórico Vigotsky propone que el desarrollo del pensamiento matemático debe estar enfocado en la promoción de un desarrollo mental, es decir, enfocarse en la expansión de las capacidades intelectuales y emocionales.

El proceso de socialización del niño, crea un repertorio de construcciones lógico-conceptuales, que permiten acceder con facilidad a los contenidos, por lo tanto, es importante que la maestra desarrolle actividades donde el alumno pueda construir sus propios conceptos, herramientas y resolución de problemas en un contexto tanto individual como grupal.

Las educadoras tienen que ser eficientes en el apoyo de las habilidades de los alumnos, en cuanto a la trasformación de los contenidos curriculares y la asimilación y desarrollarlas de forma más eficaz, tanto las emocionales como las cognitivas.

  • SENSIBILIZACIÓN: Esta etapa consiste en la transformación de la conciencia egocéntrica a una descentralización social, es donde el alumno desarrolla un significado para cada experiencia.
  • APROPIACIÓN:  En este momento el alumno desarrolla alternativas en un ambiente cultural, donde tiene que resolver problemas para lograr una satisfacción.

El proceso de comparación-imitación, favorece la capacitación de la percepción social necesaria para que el niño empiece a observar su entorno, es decir, desarrollar su sensibilización, apropiación y construcción de conocimiento desde su propia realidad.

  • CONSTRUCCIÓN: Es donde los alumnos realizan una asimilación de los contenidos curriculares, ya que interiorizan sus aprendizajes para resolver problemas que se presentan en la vida cotidiana.

El impulso de la creatividad infantil significa desarrollar su capacidad cognitiva que propicia el aumento de la capacidad intelectual, el autocontrol tanto de su cuerpo como de sus impulsos y el control de sus temores para repercutir en su comportamiento, es decir, la creatividad favorece la maduración del alumno en todas sus necesidades tanto biológicas, cognitivas y emocionales.

La habilidad para plantear y resolver problemas en los niños de educación preescolar, nos obliga a trabajar con el alumno de tal manera que le permita desarrollar un pensamiento racional, reflexivo y crítico, donde se fomente la construcción de estructuras lógicas de pensamiento a partir de los principios de reversibilidad, anticipación, composición de acciones, relación todo parte y comprensión dialéctica de la realidad.

  • La reversibilidad del pensamiento: Realización de acciones directas, inversas a estas aéreas, para que el alumno regrese reflexivamente al punto de partida, resolver problemas por medio de la adición y sustracción.
  • La anticipación: Se solicita al alumno que imagine los resultados antes de realizar las acciones físicas o mentales necesarias para plantear y resolver problemas.
  • La composición mental: El pensamiento del alumno se volverá mas ágil y flexible si tiene que realizar un conjunto de acciones durante la resolución de problemas, pueden cambiar el orden de la realización de la misma, en este sentido, los problemas matemáticos deberán estar diseñados de tal manera que el profesor guie o fomente la realización de dichas acciones para hallar las soluciones.
  • La relación todo-parte: Todo elemento solamente se podrá comprender significativamente si se le ubica dentro de la estructura.
  • La dialéctica del mundo: La realidad está en continuo movimiento y trasformación, principalmente motores de cambio, la contradicción, la negación y el paso de los cambios cuantitativos a los cualitativos.

Existen diferentes teóricos que fundamentan como se conforman los esquemas cognitivos del alumno para poder resolver problemas mediante la asimilación e interiorización de un pensamiento lógico-matemático, y también existen diferentes etapas donde el alumno adquiere herramientas como resultado de su proceso de maduración y la socialización que existe con su medio social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (70 Kb) docx (13 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com