ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo: Ética Para Amador

Milagro14 de Marzo de 2012

6.710 Palabras (27 Páginas)935 Visitas

Página 1 de 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

ALDEA UNIVERSITARIA “25 DE MARZO”

PFG ESTUDIOS JURÍDICOS

SAN MATEO- EDO- ARAGUA.

ENSAYO

ÉTICA

PARA AMADOR

Fernando Savater

PROFESOR:

Argenis Colmenares

Unidad Curricular: ÉTICA

INTEGRANTE.

Blanco R., Milagro Del V.

C.I: Nº V-8.811.100

SAN MATEO, 24DE OCTUBRE DE 2011

ÉTICA

CAPÍTULO I

Fernando Savater

La ética puede ser viste desde diferentes concepciones y desde diferentes niveles, desde el punto de vista social, académico, familiar o laborar, es un tema ampliamente tratado, sin embargo su objeto es interpretar de una manera u otra lo que está bien y lo que está mal en la conducta humana, es decir, interpreta aquellos actos que el hombre debería hacer, aquellos que no debería hacer y aquellos que puede hacer y dejar de hacer.

Ahora bien, al iniciar la lectura se observa que el autor comienza constatando que muchas veces realizamos una actividad, aprendemos un arte o tenemos una profesión para poder obtener otros beneficios, que nos permitan alcanzar niveles de vida o simplemente que nos permita ganarnos el sustento diario.

A mi juicio, esto es cierto, muchas veces conocemos como la palma de la mano lo que hacemos, pero la mayoría de las veces desconocemos otras situaciones que se dan a diario en otros campos (social, político, económico, educativo, cultural, deportivo, entre otros), pero que no nos impide continuar trabajando, estudiando o simplemente viviendo. El hombre busca saber lo esencial y fundamental, pero a su vez, trasciende más allá de lo implica ese saber; busca en su interior, en su conciencia, lo que su razonamiento le indica, lo que para unos es bueno, para otros puede representar lo malo.

En virtud de esto, se puede decir, que el hombre cuenta con un recurso, medio o actitud que caracteriza la naturaleza humana, como es el libre albedrío, mediante el cual ejercitamos la voluntad para tomar nuestras propias decisiones.

Otro punto importante que señala Savater, es el del conocimiento, para muchos aprender un arte, un idioma, una profesión o un oficio es algo que no requiere de mucho esfuerzo, a otros se les torna un poco más complicado, pero para muchos, el no poseer conocimiento o saber sobre algo en específico no representa ningún obstáculo que les impida continuar viviendo; sin embargo, es preciso tener en cuenta que vivir no solo implica cumplir las funciones básicas de nuestro organismo, sino que va más allá del acto de respirar, es necesario tener en cuenta, que muchas situaciones pueden poner en riesgo la vida de un ser humano, es donde viene a jugar un papel importante la CONCIENCIA, que nos otra cosa que un acto especifico de la mente, que nos permite discernir entre lo que es bueno y lo que es malo, es decir, cuando aplicamos nuestros conocimientos a una situación moral.

Cuando Savater señala, que hay cosas buenas y cosas malas, no solo se refiere a lo que es nocivo para nuestra salud y lo que nos beneficia, y nos ilustra la idea con el ejemplo sobre las drogas.

Por otra parte, el autor hace referencia a un tema bastante tratado por todos, como es el tema de la Mentira, lo que implica una afirmación, negación o declaración de una cosa contraria a la realidad, realizada por alguien con un fin determinado, como lo definen en es.wikipedia.org/wiki/Mentira.

Tomando en cuenta lo antes expuesto, considero que la mentira es un acto que repercute de manera negativa en el individuo, ninguna mentira por pequeña que parezca es buena, y como lo señala la Biblia (Reina Valera), Jesús dijo: "Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias. Estas cosas son las que contaminan al hombre" (Mateo 15:19,20). En otras palabras, Jesús aborrece la mentira, porque de ella se derivan muchos malos pensamientos, lo que corrompe y daña al hombre.

Siguiendo el mismo orden de idea expuesto por el autor, surge otro punto de vista importante, la Verdad, acto contrario a la Mentira, sin embargo, no todo es cierto, ni todo es falso, todo va depender como lo dice el refrán, “del cristal con que se mire”, así mismo, el estar de acuerdo en algo o con alguien resulta imposible, tal es el caso de un anciano y un niño que viajaban con un burro de pueblo en pueblo.

Llegaron a una aldea caminando junto al asno y, al pasar por ella, un grupo de jóvenes se rió de ellos, gritando:-¡Mira qué par de tontos! Tienen un burro y, en lugar de montarlo, van los dos andando a su lado. Por lo menos, el viejo podría subirse al burro. Entonces el anciano se subió al burro y prosiguieron la marcha. Llegaron a otro pueblo y, al pasar por el mismo, algunas personas se llenaron de indignación cuando vieron al viejo sobre el burro y al niño caminando al lado. Dijeron: -¡Parece mentira! ¡Qué desfachatez! El viejo sentado en el burro y pobre niño caminando. Al salir del pueblo, el anciano y el niño intercambiaron sus puestos. Siguieron haciendo camino hasta llegar a otra aldea. Cuando las gentes los vieron, exclamaron escandalizados:-¡Esto es verdaderamente intolerable! ¿Han visto algo semejante? El muchacho montado en el burro y el pobre anciano caminando a su lado. -¡Qué vergüenza! Puestas así las cosas, el viejo y el niño compartieron el burro. El fiel animal llevaba ahora el cuerpo de ambos sobre sus lomos. Cruzaron junto a un grupo de campesinos y éstos comenzaron a vociferar: -¡Sinvergüenzas! ¿Es que no tienen corazón? ¡Van a reventar al pobre animal! El anciano y el niño optaron por cargar al burro sobre sus hombros. De este modo llegaron al siguiente pueblo. La gente se apiñó alrededor de ellos. Entre las carcajadas, los pueblerinos se mofaban gritando: -Nunca hemos visto gente tan boba. Tienen un burro y, en lugar de montarse sobre él, lo llevan a cuestas. ¡Esto sí que es bueno! ¡Qué par de tontos! De repente, el burro se revolvió, se precipitó en un barranco y murió. (Cuento hindú). Esta es la realidad que vivimos día a día, y cada quién ve de una manera diferente el actuar o el convivir de los demás.

He aquí que lo expuesto por Savater tiene mucho sentido, cuando expresa: “en lo único que a primera vista estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con todos”. Sin embargo, el mismo autor señala “que lo que vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual”, lo que implica que nuestro proceder, actuar y vivir, es responsabilidad única y exclusiva de cada uno de nosotros.

De la misma manera, se observa, que el autor en sus reflexiones, hace referencia a ciertos actos naturales que no están determinados por el hombre, lo que me permite decir que las leyes de la naturaleza, no son cuestionadas por el hombre y que cada animal en su hábitat tiene designada su labor, sin distinguir lo bueno de lo malo, eso sin mencionar que cada ser está dotado de lo necesario para poder sobrevivir y multiplicarse para así perdurar su especie.

A diferencia de los animales, el hombre tiene la capacidad de saber qué es lo bueno y qué es lo malo, y hacer lo que su conciencia le dicte.

En este Capítulo, el autor, compara varios ejemplos del mundo animal con otros tomados de las relaciones humanas. Los castores hacen presas, las abejas hacen celdillas hexagonales y las termitas blancas mueren para defender a sus compañeras que construyen la colmena.

Así mismo, señala que las termitas- soldados luchan y mueren por que es la razón de su existencia, su naturaleza les impide volver atrás, su labor es defender a toda costa el hormiguero, mientras que en representación de los humanos resulta escogido Héctor, quien sale a enfrentar a Aquiles en defensa de su ciudad y sabiendo que con toda probabilidad va a morir, pero que sin embargo su decisión fue la de ir y cumplir con esa tarea, porque a diferencia de las termitas, tiene el poder de discernir entre ir y defender a su pueblo o simplemente marcar la retirada; de aquí surge algo importante que pone de manifiesto la gran diferencia entre el hombre y el animal, y hace hincapié en que esa diferencia entre Héctor y las termitas, está en la libertad.

He aquí que Savater hace una tremenda exposición sobre la libertad, el hecho de que somos dueños de nuestros actos. La libertad es lo que hace posible acertar y equivocarse, la alabanza o el reproche, es decir, valorar cada uno de nuestros actos.

Savater, describe las diferencias que hay entre el hombre y la naturaleza, pero sobre todo, hace énfasis en lo que él define como Programa Cultural, argumentando que nuestro pensamiento está condicionado por el lenguaje, y que somos educados bajo una serie de tradiciones, hábitos, formas de comportamiento y leyendas, entre otras cosas.

Es importante destacar que, todo cuanto el autor nos muestra a través de su escritura, es la viva realidad, vivimos bajo una serie de convencionalismos y normas que de una forma u otra son necesarias, pero que sin embargo el hombre, es quién toma las riendas y decide que quiere hacer o si debe o no cumplir con las pautas sociales que le dicta su entorno.

El autor es muy asertivo al expresar que la libertad nos hace diferente ante todo lo que nos rodea, y afirma que la libertad no incluye estas dos cosas: ni elegir lo que nos pasa: sólo podemos decidir lo que hacemos, es decir, responder ante ciertas circunstancias de un modo u otro; ni la omnipotencia: elegimos dentro de lo posible, es decir, dentro de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com