ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epidemiologia de la enfermedad peridodontal

supersweet1994Trabajo25 de Mayo de 2017

2.136 Palabras (9 Páginas)241 Visitas

Página 1 de 9

EPIDEMIOLOGIA

Es el estudio de la distribución y las determinantes de los estados o hechos relacionados con el estado de salud en poblaciones especificadas y la aplicación de ese estudio a la regulación de los problemas de la salud. Se considera como una ciencia básica de la salud pública.

Tienes 3 propósitos:

1) Determinar la magnitud y distribución de una enfermedad en una población

2) Investigar las causas de la enfermedad

3) Aplicar este conocimiento al control de la enfermedad

Mediciones epidemiológicas de la enfermedad

  • Prevalencia: proporción de personas en una población que tienen la enfermedad de interés en un periodo de tiempo.
  • Incidencia: porcentaje promedio de personas no afectadas que padecerá la enfermedad de interés durante un periodo de tiempo. Puede considerarse como el riesgo o probabilidad de que una persona se convierta en un caso de enfermedad.

Diseños de estudios epidemiológicos

La mayor parte de los estudios epidemiológicos es de observación. Los más comunes son:

Estudios transversales: 

  • Miden la presencia o ausencia de enfermedad y las características de los miembros de la población en un punto del tiempo.  
  • Tienen 2 limitaciones importantes:
  • Primera, solo se identifican casos prevalentes de enfermedad, ya que estos estudios, no hacen el seguimiento de la población en riesgo en el tiempo
  • Segunda, si bien los estudios transversales pueden mostrar que cierta característica se vincula con padecer la enfermedad, no siempre es posible saber si la característica precedió a la enfermedad

Estudios de cohorte: 

  • Hacen el seguimiento de las personas en el tiempo.
  • Consiste en determinar si una exposición o característica se relaciona con la aparición de la enfermedad, al comienzo del estudio ninguno de los sujetos debe tener la enfermedad de interés, los sujetos se clasifican en grupos expuestos y no expuestos, y luego se les sigue y examina para observar la evolución de la enfermedad

Estudios de caso control:

  • Brindad una manera eficaz de investigar la vinculación entre una exposición y una enfermedad, en especial una enfermedad rara, se recluta a personas con enfermedad(casos) y personas sin enfermedad (controles) y se valora la exposición que interesa.

EPIDEMIOLOGIA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

Existen numerosos índices epidemiológicos periodontales para identificar la variabilidad de presentación de las enfermedades periodontales. De entre ellos conviene destacar:

  • Índice P-M-A (Sshhour y Massler)
  • Índice gingival (IG) de Loe y Silness
  • El índice periodontal (PI) de Rusell
  • Índice de enfermedad periodontal (PDI) de Ramfjord
  • Índice de higiene oral (OHI) de Greene y Vermillion

INDICE P-M-A

Este índice mide la inflamación gingival, es un Índice sencillo, económico y fácil de obtener, además de ser aceptado por la población. Pero no considera el sangrado gingival, y consiste básicamente en observar alrededor de las piezas dentarias en busca de signos de inflamación, a nivel de la papila interdental, en la encía marginal y la encía adherida y se obtiene un puntaje basado en los siguientes criterios.

PUNTAJE

CRITERIO

0

Ausencia de alteración en las 3 zonas

1

Cambio inflamatorio en la encía papilar

2

Cambio inflamatorio en la encía papilar y marginal

3

Cambio inflamatorio en las 3 zonas

El valor para cada individuo se obtiene al sumar el valor para cada diente. Para obtener el resultado de la población, se suman todos los valores y se divide entre el número de personas examinadas. Es un promedio.

Se recomienda separar los criterios encontrados para discernir la severidad de la enfermedad, además separarlos también por el número de dientes afectados, de forma tal que no se enmascare la extensión y severidad del proceso en un número total.

INDICE GINGIVAL (IG)

Fue desarrollado por Loe y Silness en 1963 y perfeccionado por Loe en 1967. Este índice se utiliza para evaluar los diferentes niveles de inflamación gingival, pero no la pérdida ósea ni la periodontitis irreversible. En la actualidad sólo es utilizado para medir gingivitis y requiere para su aplicación utilizar sonda periodontal, lo que exige una calibración más estricta.

TÉCNICA: Se examina la encía alrededor del diente utilizando un espejo bucal y una sonda periodontal para determinar cambios de color, textura, hemorragia y presencia o ausencia de ulceración En cada diente se evalúa: papila distovestibular, margen gingival vestibular, papila mesiovestibular, margen gingival lingual Se pueden examinar todos los dientes o sólo algunos indicados.

Primer Molar Superior derecho

Sustituible por el Segundo Molar

Incisivo lateral superior derecho

Sustituible por el Incisivo Central

Primer Premolar superior izquierdo

Sustituible por el Segundo Premolar

Primer Molar inferior izquierdo

Sustituible por el Segundo Molar

Incisivo lateral inferior izquierdo

Sustituible por el Incisivo Central

Primer Premolar inferior derecho

Sustituible por el Segundo Premolar

Se adjudica un puntaje de 0-3 a cada una de estas cuatro zonas, de conformidad con los siguientes criterios:

0

Ausencia de signos de inflamación: normal

1

Inflamación leve. Ligero cambio de color y escaso cambio de textura, sin sangrado al sondaje

2

Inflamación moderada: enrojecida, brillante , edematosa y tendencia a sangrado , después de pasar la sonda

3

Inflamación severa: de color rojo con edema e hipertrofia con ulceraciones y sangrado espontaneo

El puntaje obtenido en cada diente se suma y se divide entre el total de dientes examinados siendo este valor el índice gingival del paciente. El Índice gingival de una población se obtiene si se suman todos los índices gingivales individuales y se divide entre el número de individuos examinados

EL ÍNDICE PERIODONTAL (PI) DE RUSELL

Es capaz de medir tanto la inflamación gingival como el grado de destrucción ósea. Se basa en la detección de los signos más evidentes de la enfermedad. Se utiliza un espejo bucal, un explorador y una buena fuente de luz. En este Índice se toman en consideración la inflamación, la formación de bolsa y la movilidad dentaria, asignándole un puntaje a los diferentes criterios. Se examinan todos los dientes de los individuos.

0

Ausencia de enfermedad

1

Gingivitis en torno a una sola parte del diente

2

Gingivitis en torno a todo el diente

6

Formación de bolsa

8

Perdida de función por movilidad

Se trata de un índice compuesto, ya que recoge tanto cambios reversibles, causados por gingivitis como aquellos presumiblemente irreversibles debidos a fases avanzadas de periodontitis destructiva. El salto de la puntuación, de 2 a 6 en la escala, recoge cambios de la enfermedad, desde una gingivitis severa hasta una fase de la enfermedad más destructiva

Actualmente el índice de Russell está en desuso.

ÍNDICE DE ENFERMEDAD PERIODONTAL DE RAMFJORD

Una de las peculiaridades del IEP es el examen de seis dientes preseleccionados en la boca: primer molar superior derecho, incisivo central superior izquierdo, primer premolar superior izquierdo, incisivo central inferior izquierdo, primer molar inferior izquierdo, incisivo central inferior derecho y primer premolar inferior izquierdo. Esta selección de dientes se denominó dientes de Ramfjord. Otra particularidad del IEP es el uso de la unión amelocementaria como punto de referencia fijo para medir la perdida de inserción periodontal.

PUNTOS

CRITERIO

G0

Ausencia de inflamación

G1

Cambios inflamatorios leves o moderados que no se extienden alrededor de todo el diente

G2

Gingivitis leve a moderada grave que se extiende alrededor de todo el diente

G3

Gingivitis intensa que se caracteriza por color rojo intenso , tendencia a la hemorragia y ulceración

INDICE DE PLACA

En 1964, Silness y Loe desarrollaron el índice de placa que se aplica en los mismos dientes y superficies que el IG. Este índice mide el grosor de la placa y no su extensión se realiza sin tinción de placa y las puntuaciones son las siguientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (249 Kb) docx (69 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com