Epistemologìa De La Comunicaciòn
Gadshill2 de Junio de 2012
763 Palabras (4 Páginas)1.385 Visitas
Epistemología de la Comunicación
Luiz C. Martino
La definición de Luiz Martino respecto a la Epistemología de la Comunicación, dice que es aterrador constatar la existencia de trabajos sobre los fundamentos de la comunicación que pretenden poder dispersarse de este tipo de análisis. Formulas matemáticas avanzadas y ecuaciones químicas complejas convienen de manera inocente al lado del análisis de procesos psicológicos o sociales sin que se plantee la mínima consideración sobre las relaciones entre estos campos y la diversidad de los saberes ahí implicados. El primer desafío que enfrenta quien se aventura por el campo de la comunicación es el problema de su definición. Este se caracteriza por su polisemia. Es decir, la comunicación se dice de las cosas, del pensamiento de las cosas y de lo que no son cosas ni pensamientos. Es evidente que tal extensión y diversidad no pueden caracterizar el campo de estudio de una sola disciplina. La carga semántica del término, tal como se encuentra en uso por el sentido común y en otras áreas del conocimiento, incluye un número demasiado grande de acepciones lo que prácticamente hace inviable cualquier tipo de estudio que se sirva del término comunicación sin antes proceder a un análisis crítico. Es el reconocimiento a la comunidad académico-científico tiene de su objeto. Reconocimiento que se expresa al nivel de las instituciones.
Ante el estado en que se encuentra la fundamentación de la cientificidad de la comunicación, prefieren adoptar una postura de prudencia, ciertamente legitima y loable en muchos aspectos, pero tal vez excesiva, designar a la comunicación como ciencias de la comunicación es nada mas designar el conjunto de los saberes que toman a la comunicación como objeto (lo que aun puede ser una tarea ardua, considerando la importancia y la naturaleza constitutiva de la comunicación en relación con el fenómeno humano en su generalidad, pero no significa tomar a la comunicación como un saber y afirmar que el de la comunicación es un campo atravesado por saberes diversos es, en el fondo, afirmar muy poco.
Dentro de su metodología se encontraba que no solo teníamos que guiarnos por lo q se experimentaba, sino que también se tenían que guiar en investigaciones previas, además de comparar, pues no solamente ibas a guiarte por eso se tiene que analizar, comparar informaciones, experimentar ya que también la información puede ser actualizada.
Gastón Julián Gil
La definición de Gastón Julián Gil respecto a la Epistemología de la Comunicación, dice que las maneras en las que se esquivan las discusiones, cuando ocasionalmente se concretan suelen orientarse hacia costados que muy poco tienen que ver con una reflexión epistemológica seria. Por ser una disciplina frente a otras más legitimadas, como la antropología o la sociología, varios teóricos se han interesado en dotar a las ciencias de la comunicación de un estatuto epistemológico, que les otorgue un objeto de estudio autónomo y una serie de herramientas metodologías independientes, para que tengan acceso a la nominación de ciencia social legitima y especifica. Los esfuerzos que se dieron dentro de las ciencias sociales para escapar del monismo metodológico han llevado en muchos casos , en especial a los estudios de comunicación, a un peligroso acercamiento con las tendencias firmemente arraigadas en los estudios culturales, que hacen uso y abuso de la coartada de la jerga para dar a sus ensayos un efecto de cientificidad.
Julián Gil nos dice que la sensación de comprender es como un acostumbramiento a cierto tipo de textos, que no indica un progreso en los conocimientos sobre el mundo si no la posibilidad de manejar una serie de conceptos convencionalizados, que se aprenden para dar un discurso pomposo que produzca
...