ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Epistemología y Enfermería Unidad 3. Bases Epistemológicas de la Ciencia Enfermera

juanjbcInforme30 de Agosto de 2016

730 Palabras (3 Páginas)1.875 Visitas

Página 1 de 3

Epistemología y Enfermería Unidad 3. Bases Epistemológicas de la Ciencia Enfermera

 Nombre: __Rocio Herrera Barrera_______________________

Grupo: ___9624_________________ Fecha: __29-02-2016______

Presentación:

El primer nivel se refiere al cuidado como objeto de estudio disciplinar. El cuidado ha sido identificado como objeto de estudio y eje del ejercicio profesional, al ser intencional, interpersonal e intransferible, como lo plantea Colliere (1982). El cuidado humano en enfermería no es una simple emoción, preocupación o un deseo bondadoso; cuidar es el ideal moral de enfermería, el fin es protección, engrandecimiento y preservación de la dignidad humana; implica valores, deseos y compromiso de cuidar, conocimiento y acciones de cuidado. La dinámica del cuidado de enfermería se orienta a la vida humana integral, respetando los derechos y sentimientos de la persona que se cuida, La práctica de enfermería centrada en el cuidado requiere de un método y de la aplicación de conocimientos que le den sustento, así como del ejercicio de juicio crítico que lleve a intervenciones reflexionadas. El cuidado tiene diferentes connotaciones: cuidar de sí mismo, cuidar de otros y cuidar con otros. el cuidado requiere de una reflexión disciplinar. Es decir, además de reconocer la necesidad del carácter científico constitutivo del mismo y la explicación de fenómenos relacionados con el cuidado, es necesaria la reflexión acerca del lenguaje con el que se construyen dichas explicaciones. El cuidado, además de entenderse como el objeto de estudio, es también una cualidad implícita a la cultura que se expresa en el individuo, la familia y la sociedad.

El segundo nivel se refiere al núcleo Uno de los componentes de la sintaxis disciplinar lo constituyen los fenómenos que la enfermería debe investigar para desarrollar conocimientos. Estos conocimientos derivan del metaparadigma1 o conceptos básicos (para efectos de este tema se hará referencia a los conceptos básicos), que influencian y determinan la práctica profesional y su área de competencia; surgen de los fenómenos abstractos y generales, y dan una perspectiva universal a la disciplina (Fawcett, 1984; citada por Durán, 1998). Son muchas las propuestas teóricas de enfermería que explican los fenómenos de los cuales se derivan conceptos que les son comunes, permiten su análisis, dan significado y especificidad a la disciplina

. Estos conceptos, o núcleos básicos, son:

 • El cuidado como objeto de estudio de la enfermería

• La persona como sujeto de cuidado

 • La salud como un valor y un derecho humano

 • El entorno interno y externo de cada persona

La interacción entendida como la acción que la persona realiza con el entorno y la que efectúa la enfermera con la persona, para establecer y desarrollar el proceso del cuidado

 La noción de persona abarca a cada individuo, hombre o mujer, a la familia, al grupo y a la colectividad.

El ser real es el ser existente, independientemente de la conciencia; por ejemplo, la persona, esta existe porque posee una corporeidad y un espíritu que la determina como hombre o mujer, ambos integrados.

Por lo tanto, en el cuidado merecen una atención equilibrada.

• El ser lógico es lo que existe a partir de construcciones mentales; por ejemplo, el bienestar, de ahí que uno de los objetivos fundamentales del cuidado sea procurarlo.

• El ser verdadero es el ser real que existe; por ejemplo, la Sra. María, adulta mayor, que requiere cuidados espirituales

. • Y por último, el ser potencial, que es el ser real que puede existir pero que no lo hace debido a múltiples factores; un ejemplo: la Sra. Luisa que sufre de obesidad; sin embargo, posee la fuerza, el conocimiento, y hay que impulsar la voluntad para que tome la decisión de asumir un plan dietético para recuperar su peso (Ledy, 1989).

El entorno lo constituyen los sitios donde las personas se desarrollan: el hogar, la escuela, los centros de trabajo y otros, y donde atienden su salud: centros comunitarios, centros de asistencia social, centros de salud y centros hospitalarios; es así que la interacción entre cada persona y su entorno condiciona su proceso de salud-enfermedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (78 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com