ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ergonomia En El Trabajo

garrero7519 de Noviembre de 2012

3.622 Palabras (15 Páginas)409 Visitas

Página 1 de 15

ID_ERGO Pag 1/19

Proyecto de colaboración:

Evaluación Ergonómica de Puestos de Trabajo

1. Introducción

Conforme a la normativa vigente (R D 39/1997 Reglamento de los Servicios de Prevención), la

evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a obtener la información necesaria

para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la

necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben

adoptarse. Debe extenderse a cada uno de los puestos de trabajo en los que existan riesgos

que no hayan podido ser evitados, y debe abarcar, al menos los siguientes aspectos:

- Las condiciones de trabajo existentes o previstas.

- La posibilidad de que el trabajador que lo ocupe o vaya a ocuparlo, sea especialmente

sensible.

Hay que tener en cuenta también que el artículo 2.2. del Reglamento de los Servicios de

Prevención indica que la "puesta en práctica de toda acción preventiva, requiere el

conocimiento de las condiciones de cada uno de los puestos de trabajo, para identificar y evitar

los riesgos y evaluar los que no puedan evitarse".

Por tanto, a partir de la información obtenida sobre la organización, características y

complejidad del trabajo, sobre las materias primas y los equipos de trabajo existentes y sobre

el estado de salud de los trabajadores, se procederá a la determinación de los elementos

peligrosos, identificando los trabajadores expuestos, y la valoración del riesgo en función de

criterios objetivos.

2. Objeto y Alcance de la Evaluación

 Identificación y evaluación de los riesgos Ergonómicos existentes en los puestos de

trabajo pertenecientes a la Empresa. La evaluación ergonómica de puestos de trabajo

se realizará en relación con los siguientes riesgos laborales:

- Fatiga física. (Gasto energético)

- LME (Lesiones Músculo-esqueléticas) de Columna Dorso-Lumbar:

 Manipulación manual de cargas

• Vibraciones de cuerpo entero

• Posturas inadecuadas

• Trabajos con empuje o tracción

- LME de Cuello:

ID_ERGO Pag 2/19

• Postura/tiempo

• Repetitividad

- LME de Hombro:

• Postura/tiempo

• Repetitividad

• Esfuerzo

- LME de Codo-Muñeca:

• Postura/tiempo (Codo, agarre)

• Repetitividad

• Fuerza

- LME de Mano-Dedos:

• Herramientas

• Postura/tiempo

• Tipo de agarre

• Vibraciones

- LME de Extremidades Inferiores:

• Carga postural

• Uso de pedales

- Disconfort

- Fatiga visual sin PVD

 En el estudio ergonómico se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

- Cada riesgo se analiza con trabajo repetitivo y no repetitivo.

- Se establece la relación del riesgo con la duración de la exposición al mismo

determinando el riesgo parcial.

- Se determina el riesgo final como la suma de los riesgos parciales.

- La clasificación final del riesgo es:

• Trivial

• Tolerable

• Moderado

• Importante

3. Metodología

Para la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo

Se llevarán a cabo las siguientes tareas:

Trabajo de campo:

- Toma de datos. Utilización de Sistema Experto (AnexoI)

- Consultas con el personal.

Trabajo de oficina:

- Análisis de datos

- Diagnóstico y evaluación.

- Informe individualizado

ID_ERGO Pag 3/19

4. Criterios Técnicos

Los criterios técnicos aplicados para la evaluación de los riesgos ergonómicos son los que se

detallan a continuación:

Consumo energético: Fatiga Física

Riesgo debido a trabajos con esfuerzo intenso y/o prolongado que dan lugar a un elevado

gasto energético produciendo fatiga e incluso lesiones en el aparato cardio-respiratorio.

Suelen derivarse de la realización de tareas con desplazamiento, levantamiento de cargas y

aquéllas en las que se utilice todo el cuerpo: cavar, empujar, tirar, etc.

Cuestionario ID_ERGO basado en Método de referencia: UNE-EN 28966-1995.

Evaluación carga postural REBA

Evalúa carga postural de todo el cuerpo incluyendo factores de dinámicos y estáticos. A pesar

de que inicialmente fue concebido para ser aplicado para analizar el tipo de posturas forzadas

que suelen darse entre el personal sanitario, cuidadores, fisioterapeutas, etc. y otras

actividades del sector servicios, es aplicable a cualquier sector o actividad laboral.

Cuestionario basado en Método REBA (Rapid Entire Body Assessmen) Hignett y McAtamney

(Nottingham, 2000).

LME mano - muñeca - codo

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas debido a posturas incorrectas y/o

esfuerzos realizados con las extremidades superiores.

Se analizan las actividades en las que un trabajador debe adoptar o mantener una postura de

codo y muñeca diferentes a la neutra con o sin esfuerzo de la mano.

Cuestionario ID_ERGO basado en ISO11226 / 2000

LME hombro

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas debido a posturas incorrectas y/o

esfuerzos realizados con las extremidades superiores.

Se analizan las actividades en las que un trabajador debe adoptar o mantener una postura de

hombro diferente a la neutra con o sin esfuerzo de la extremidad superior.

Cuestionario ID_ERGO basado en ISO11226 / 2000

LME cuello

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas en el cuello o cintura escapular

debido a posturas incorrectas.

Se analizan las actividades en que un trabajador debe mantener una inclinación de cuello

superior a 25º (flexión o extensión) durante más de 6 segundos.

Cuestionario ID_ERGO basado en ISO11226 / 2000

LME dorsolumbar: manipulación de cargas

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas en la zona dorsal y/o lumbar de la

columna vertebral dando lugar a dorsalgias o lumbalgias

Derivado de trabajos en los que se realicen operaciones de transporte o sujeción de cargas,

por parte de uno o varios trabajadores, así como el levantamiento, la colocación, el empuje, la

tracción o el desplazamiento de las mismas. Métodos de referencia:

– Monotarea: Guía Técnica INSHT (RD 487/97)

– Multitarea: Método NIOSH

LME dorsolumbar: vibraciones cuerpo entero

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas en la zona dorsal y/o lumbar de la

columna vertebral dando lugar a dorsalgias o lumbalgias

Debidas a:

- Proximidad de máquinas: Riesgo provocado por vibraciones sobre todo el cuerpo que

ocurren cuando el trabajador está sobre una superficie que vibra, habitualmente por

proximidad de máquinas [ISO 2631-1:1997]

ID_ERGO Pag 4/19

- Conducción de vehículos: Riesgo provocado por vibraciones sobre todo el cuerpo que

se producen en posición sentado transmitiéndose a través del asiento (conductores de

vehículos). [UNE-EN ISO 7096:2001]

Cuestionario Vibraciones cuerpo entero basado en método LEST.

LME dorsolumbar: posturas forzadas

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas en la zona dorsal y/o lumbar de la

columna vertebral dando lugar a dorsalgias o lumbalgias

Se analizan las actividades en las que un trabajador debe mantener una inclinación de tronco

superior a 20º (flexión o extensión) durante más de 6 segundos.

Cuestionario basado en ISO11226 / 2000

E09*LME dorsolumbar: esfuerzo

Riesgo que puede producir lesiones Musculoesqueléticas en la zona dorsal y/o lumbar de la

columna vertebral dando lugar a dorsalgias o lumbalgias

Riesgo derivado de trabajos que requieren gran esfuerzo físico realizado con el tronco, como

empujar, tirar, cavar, etc.

Cuestionario ID_ERGO

E10*LME Extremidades inferiores

Riesgo derivado de las posturas y movimientos incorrectos de las Extremidades Inferiores y

que puede producir fundamentalmente lesiones musculoesqueléticas y problemas circulatorios

en las mismas.

Cuestionario ID_ERGO Cuestionario basado en ISO11226 / 2000.

E12* Fatiga visual sin PVD

Riesgo de alteración de la capacidad funcional del ojo, de carácter reversible, debida a un

exceso de los requerimientos de acomodación y adaptación. Puede dar lugar a signos y

síntomas a nivel de los ojos y la visión así como extraoculares. Analizaremos aquellas

situaciones provocadas por tareas que requieren elevado control visual sin utilizar pantallas de

visualización de datos. Se evaluarán aspectos como la iluminación, el equipo y la organización

del puesto de trabajo.

Cuestionario ID_ERGO y Método LEST

E13*Disconfort

Riesgo debido a condiciones ambientales que, estando dentro de los límites permisibles,

producen incomodidad y disminución del bienestar de los trabajadores, y con ello una posible

disminución de su rendimiento laboral. Se evalúan aspectos de iluminación, ambiente acústico,

ambiente térmico y calidad del aire.[OIT,1989]. Cuestionario ID_ERGO

ID_ERGO

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com