Errores Potenciales En Saldos De Cuentas
mariasaona21 de Enero de 2012
2.710 Palabras (11 Páginas)1.207 Visitas
ACTIVIDAD COLABORATIVA
AUDITORÍA III
TUTOR: PEDRO SAMANIEGO, CPA
FECHA DE ENTREGA: JUEVES 15 DE DICIEMBRE DEL 2011 (23H55)
FORMA DE TRABAJO: INDIVIDUAL
Objetivo de aprendizaje
_ Entender los elementos principales de la fase de planeación para la elaboración de un programa de auditoria.
Actividad 1 (valoración 1.5 puntos)
_ Como hemos aprendido para elaborar un programa de auditoria se debe establecer con anterioridad la etapa de planeación. En esta fase se hace un bosquejo de la situación de la entidad, acerca de su organización, sistema contable, controles internos, estrategias y demás elementos.
_ Mencione y describa brevemente cada uno de los elementos principales de
la fase de planeación.
Elementos Principales de esta Fase
1. Conocimiento y Comprensión de la Entidad
2. Objetivos y Alcance de la auditoría
3. Análisis Preliminar del Control Interno
4. Análisis de los Riesgos y la Materialidad
5. Planeación Específica de la auditoría
6. Elaboración de programas de Auditoría
Conocimiento y Comprensión de la Entidad a auditar.
Esta elaboración del plan de auditoría, se debe investigar todo lo relacionado con la entidad a auditar, para poder elaborar el plan en forma objetiva. Este análisis debe contemplar: su naturaleza operativa, su estructura organizacional, giro del negocio, capital, estatutos de constitución, disposiciones legales que la rigen, sistema contable que utiliza, volumen de sus ventas, y todo aquello que sirva para comprender exactamente cómo funciona la empresa.
Para el logro del conocimiento y comprensión de la entidad se deben establecer diferentes mecanismos o técnicas que el auditor deberá dominar y estas son entre otras:
a) Visitas al lugar
b) Entrevistas y encuestas
c) Análisis comparativos de Estados Financieros
d) Análisis FODA
e) Análisis Causa-Efecto o Espina de Pescado
f) Arbol de Objetivos.- Desdoblamiento de Complejidad.
g) Arbol de Problemas
Objetivos y Alcance de la auditoría.
Los objetivos indican el propósito por lo que es contratada la firma de auditoría, qué se persigue con el examen, para qué y por qué. Si es con el objetivo de informar a la gerencia sobre el estado real de la empresa, o si es por cumplimiento de los estatutos que mandan efectuar auditorías anualmente.
El alcance tiene que ver por un lado, con la extensión del examen, es decir, si se van a examinar todos los estados financieros en su totalidad, o solo uno de ellos, o una parte de uno de ellos, o más.
Por otro lado el alcance también puede estar referido al período a examinar: puede ser de un año, de un mes, de una semana, y podría ser hasta de varios años.
Análisis Preliminar del control Interno.
Este análisis de de vital importancia en esta etapa, porque de su resultado se comprenderá la naturaleza y extensión del plan de auditoria y la valoración y oportunidad de los procedimiento a utilizarse durante el examen.
Análisis de los Riesgos y la Materialidad.
Este representa la posibilidad de que el auditor exprese una opinión errada en su informe debido a que los estados financieros o la información suministrada a él estén afectados por una distorsión material o normativa.
Planeación Específica de la Auditoria.
Cada auditoria que se va a practicar, se debe elaborar un plan. En lo que contemplarlas normas de ejecución. Este plan debe ser técnico y administrativo.
Elaboración de programa de Auditoria.
Cada miembro del equipo de auditoria debe tener en sus manos el programa detallado de los objetivos y procedimientos de auditoria objeto de su examen.
Instrucciones para la ejecución de la tarea
Paso 1. Se sugiere leer el tema 3 de la Unidad 1 del texto - guía de la
asignatura.
Paso 2. Puede consultar un libro acerca de la elaboración del programa de
auditoria.
Paso 3. La presentación del tema debe realizarse con un mínimo de 13 líneas,
a espacio y medio, no olvide la ortografía y la sintaxis.
Objetivo de aprendizaje
_ Comprender los diferentes tipos de pruebas y análisis que se deben realizar para poder sustentar un informe de auditoria.
Actividad 2 (Valoración 1.5 Puntos)
_ Comprendemos que la fase de ejecución viene a ser el centro de lo que es el trabajo de auditoria, donde se realizan todas las pruebas y se utilizan todas las técnicas o procedimientos para encontrar las evidencias de auditoria que sustentarán el informe de auditoría. Con respecto a esto mencione y explique cada uno de los elementos de la fase de ejecución.
Los elementos de la fase de ejecución son:
1. Las Pruebas de Auditoría
2. Técnicas de Muestreo
3. Evidencias de Auditoría
4. Papeles de Trabajo
5. Hallazgos de Auditoría
Las Pruebas de Auditoría
Son técnicas o procedimientos que utiliza el auditor para la obtención de evidencia comprobatoria.
Las pruebas pueden ser de tres tipos:
i) Pruebas de Control
j) Pruebas Analíticas
k) Pruebas Sustantivas
Las pruebas de control están relacionadas con el grado de efectividad del control interno imperante.
Las pruebas analíticas se utilizan haciendo comparaciones entre dos o más estados financieros o haciendo un análisis de las razones financieras de la entidad para observar su comportamiento.
Las pruebas sustantivas son las que se aplican a cada cuenta en particular en busca de evidencias comprobatorias. Ejemplo, un arqueo de caja chica, circulación de saldos de los clientes, etc.
Técnicas de Muestreo.
Se usa la técnica de muestreo ante la imposibilidad de efectuar un examen a la totalidad de los datos. Por tanto esta técnica consiste en la utilización de una parte de los datos(muestra) de una cantidad de datos mayor(población o universo).
El muestreo que se utiliza puede ser Estadístico o No Estadístico.
Evidencia de Auditoría
Se llama evidencia de auditoría a " Cualquier información que utiliza el auditor para determinar si la información cuantitativa o cualitativa que se está auditando, se presenta de acuerdo al criterio establecido".
La Evidencia para que tenga valor de prueba, debe ser Suficiente, Competente y Pertinente.
También se define la evidencia, como la prueba adecuada de auditoría. La evidencia adecuada es la información que cuantitativamente es suficiente y apropiada para lograr los resultados de la auditoría y que cualitativamente, tiene la imparcialidad necesaria para inspirar confianza y fiabilidad..
La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una evidencia encontrada, podría ser no suficiente para demostrar un hecho.
La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoría.
La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoría y además es creíble y confiable.
Tipos de Evidencias:
1. Evidencia Física: muestra de materiales, mapas, fotos.
2. Evidencia Documental: cheques, facturas, contratos, etc.
3. Evidencia Testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación con el mismo.
4. Evidencia Analítica: datos comparativos, cálculos, etc.
Papeles de trabajo.
Los papeles de trabajo son registros que mantiene el auditor de los procedimientos aplicados como pruebas desarrolladas, información obtenida y conclusiones pertinentes a que se llegó en el trabajo. Algunos ejemplos de papeles de trabajo son los programas de auditoría, los análisis, los memorando, las cartas de confirmación y declaración, resúmenes de documentos de la entidad y papeles preparados u obtenidos por el auditor. Los papeles de trabajo también pueden obtener la forma de información almacenada en cintas películas u otros medios.
El formato exacto de los papeles de trabajo varía con el tamaño, complejidad y circunstancias de cada compromiso de auditoría. Además, cada auditor, o Unidad de Dirección de Auditoría, tiene por lo general ciertas preferencias por la manera exacta como se deben preparar los papeles de trabajo. El auditor que comienza recibe instrucciones en sesiones formales de entrenamiento o del supervisor en el trabajo.
Este Documento se refiere sobre todo a los aspectos generales de los papeles de trabajo, y se debe contemplar como guía para el trabajo, en el cual podemos consultar y adaptar a las condiciones y características de cada trabajo ordenado y no necesariamente como un modelo que se debe adoptar.
Hallazgos.
Los hallazgos en auditoria son la diferencia significativa encontrada en el trabajo de auditoria con relación a lo normado o a lo presentado por la gerencia.
Atributos del hallazgo.
1. Condición la realidad encontrada.
2. Criterio: cómo debe ser (la norma, la ley, el reglamento, lo que debe ser)
3. Causas: qué origino la diferencia encontrada.
4. Efecto: qué
...