¿Es la responsabilidad social empresarial una actitud filantrópica o estratégica por parte de las empresas para mejorar su imagen frente a su influencia (positiva o negativa) en el ambiente (social y natural)?.
CALERTUREnsayo17 de Agosto de 2016
866 Palabras (4 Páginas)535 Visitas
¿Es la responsabilidad social empresarial una actitud filantrópica o estratégica por parte de las empresas para mejorar su imagen frente a su influencia (positiva o negativa) en el ambiente (social y natural)?.
En mi concepto la responsabilidad social empresarial en épocas pasadas daban la mejor imagen posible frente a la sociedad a tal punto de ser manejados con una actitud totalmente filantrópica, de la cual se daban herramientas de gran versatilidad para concebir apoyos a juntas comunales, empresas sin ánimo de lucro, y actividades encaminadas a mejorar y dale a la sociedad un grado de enfoque y engranaje entre las esferas de la sociedad y de los grupos sociales, estas actividades las podemos ejemplificar en torneos de futbol, actividades donde se establecían cursos especializados para generar personas en una sociedad que anhelaban ser activas y productivas.
Los nuevos pensamientos y cambios macroeconómicos y las economías capitalistas, principalmente en nuestra cultura colombiana, ha generado lo contrario un ambiente netamente estratégico para alcanzar sus fines y metas, de apoderarse de un segmento del mercado.
Las empresas simplemente desean cooperar siempre y cuando su nivel publicitario, político y económico este en proceso de aumento trascendente de la empresa en sentido de verse bien pero a la vez, tratar de ayudar poco, es allí donde muchas empresas activan proyectos de gran dinamismo pero por su bajo estima constante de inversión van acabando y generan un arma de doble fijo la cual es desmejoramiento de la imagen.
Por lo antes mencionado las empresas deben seguir invirtiendo y mejorando día a día en estas actividades hasta que se puede decir que lo creado por la empresa es sostenible en su totalidad, dándole una imagen significativa en el ámbito comercial.
Otras empresas simplemente hacen ciertas inversiones y constantes ayudas a sectores que lo necesitan pero no lo hacen porque les nazca sencillamente, deben tapar interrogantes en el manejo del recurso natural, por ejemplo las compañías mineras, que suministran estructuras para actividades culturales y abrigan el daño tan grande que el hacen a los recursos no renovables, dañando el habitar de muchos animales y generando extinción, estas empresas contaminan principalmente el recurso hídrico, peor tapan sus negligencias haciendo inversiones en Colegios, aumento de becas, siembra de árboles, pero sin percatarse que están haciendo una mayor contaminación, ensanchando el efecto invernadero etc.
Las prácticas debe dejar de ser netamente estratégica, enclaustrarla en lo referente a lo económico, lo ambiental y social, creando al transformación de estos tres en un valor, las empresas no piensan en mejorar la productividad, sino que al menor descenso económico, desean despedir al empleado sin pensar en perfeccionar o aumentar su nivel competitivo y productivo, originando ambientes totalmente lucrativos facilitando la parte lucrativa de la empresa y el deseo de los consumidores en su deseos y lealtad.
En la parte ambiental, las compañías convienen estar concentradas en la adopción de políticas en favor del medio ambiente y del manejo de persevantes a tal punto de ser demasiado perdurable su vencimiento, es allí en que las empresas deben tomar cartas en el asunto ya que es un manejo ambiental.
Para la parte social corresponde el localizar grupos vulnerables y generar proyectos productivos con iniciativa, al igual que el fortalecimiento de planes y programas en favor de la salud, educación y apoyo al impulso de programas de vivienda.
Todos estos pormenores dan bases sólidas para que las empresas puedan prosperar ocupar un espacio en la sociedad y ser las aprovechen la reciprocidad entre la sociedad.
Podemos concluir que la responsabilidad social no debe confundirse con prácticas de filantropía, éticas o ambientales exclusivamente, ni con cualquier otra actividad adicional al propósito de la empresa, refiriéndose también a la actitud y al conocimiento de una empresa en poder sostener el equilibrio entre la sociedad, su entorno con referencia a la parte comercial y económica.
...