ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especificaciones Tecnicas Vivienda

cacho16 de Mayo de 2012

4.079 Palabras (17 Páginas)1.093 Visitas

Página 1 de 17

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

VIVIENDA

PROYECTO

CONSTRUCCION NUEVA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

GENERALIDADES:

Las presentes especificaciones técnicas se refieren a la construcción de una Vivienda de 45,9 m2, y una terraza exterior de 20,0 m2. Vivienda edificada en estructura de madera, piso en base a fundación corrida y radier, muros y techumbre en estructura de madera y cerchas, solo en la terraza se consideran fundaciones aisladas de hormigón.

La edificación del recinto, propone revestimientos: cubierta de zincalum acanalado, revestimiento exterior de traslapo en madera cantoneada, pisos cerámicos y madera machihembrada sobre encintado con terminación vitrificada, revestimiento interior de muros en forro de madera y volacanita en muros de zonas húmeda ( baño y cocina) además de las instalaciones sanitarias, eléctricas y gas correspondientes según proyecto específico.

REFERENCIAS:

Las presentes Especificaciones Técnicas son complementarias a los planos del proyecto.

La obra deberá ejecutarse en estricto acuerdo con dichos documentos y con aquellos que se emitan con carácter de aclaración durante su desarrollo.

CONCORDANCIAS:

Cualquier duda por deficiencia de algún plano o especificación o por discrepancia entre ellos, que surja en el transcurso de la ejecución de la obra deberá ser consultada oportunamente a la ITO y será resuelta por los profesionales proyectistas.

MATERIALES:

Los materiales de uso transitorio son opcionales del Contratista, sin perjuicio de los requisitos de garantía y seguridad de trabajo que deben cumplir, bajo su responsabilidad.

Los materiales que se especifican para las obras definitivas se entienden de primera calidad dentro de su especie conforme a las normas y según indicaciones de fábrica.

La I.T.O. rechazará todo aquel material que a su juicio no corresponda a lo especificado, y podrá solicitar al Contratista la certificación de la calidad de los materiales a colocar en obra.

En caso que se especifique una marca de fábrica para un determinado material se entiende como una mención referencial, el Contratista podrá proponer el empleo de una marca de alternativa, siempre y cuando su calidad técnica sea igual o superior a la especificada; en todo caso, la opción alternativa debe someterse oportunamente a consideración de la I.T.O. para su aprobación o rechazo, previa consulta a los profesionales proyectistas, quienes resolverán al respecto.

INSTALACIÓN DE FAENAS.

Comprende suscripciones y protocolización notarial del contrato o su reducción a escritura pública según corresponda, gastos por aprobación de proyecto de instalación eléctrica, sanitarios, etc certificados de ensayes de laboratorio si se solicitan, empalmes, garantías, recepciones, permiso de edificación, etc. que correspondan según las normas reglamentarias de los respectivos servicios que tienen tuición sobre las instalaciones que consulta el proyecto y, todo lo relativo a trabajo preliminar como construcción o instalaciones provisorias para el correcto desarrollo de las faenas.

Las construcciones de la instalación de faena son de propiedad del Contratista que se adjudique la obra, el cual las retirará una vez finalizada la obra. La superficie y cantidad de estos recintos será concordante con el tamaño de la obra y su localización geográfica.

Cualquier mayor costo de la obra resultante del proyecto definitivo será de cargo del Contratista. El terreno de la obra deberá aislarse, siempre que las condiciones de espacio lo permitan, del resto del establecimiento y terreno existente, con cierro provisorio debiendo dar garantías de seguridad y resistencia.

En el lugar más visible de la obra, se colocará letrero indicativo ejecutado en plancha de fierro galvanizado liso con estructura de madera según croquis tipo.

Será requisito indispensable el reconocimiento del terreno con todos los antecedentes técnicos a la vista previa a la iniciación de todo trabajo para la revisión general y su confrontación con el mismo.

Será de cargo del Contratista el despeje de basuras, escombros, despuntes, etc. que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su ejecución.

Todo material sobrante como excedentes de excavaciones, de roce efectuado en el emplazamiento del cierro, etc. se extraerá de la obra y se transportará a un botadero autorizado.

Al término de la obra se retirarán todos los escombros e instalaciones provisorias quedando el terreno y la obra limpia y despejada. No se recepcionarán los trabajos si no se cumple con lo anterior.

DESARMES

Se contempla el desarme de la vivienda existente indicada en planta de ubicación, los materiales seran destinados según lo indique la inspección.

La reutilización de materiales, estará sujeto al estado en que se encuentren y deberá someterse a consideración de la ITO.

1.- DESPEJE DEL TERRENO.

Antes de iniciar lo trazados, se deberá despejar el terreno a fundar.

Será de cargo del Contratista el despeje de basuras, escombros, despuntes, etc. que hubiere antes de la iniciación de la obra y durante su ejecución. Todo material sobrante como excedentes de excavaciones, de rellenos, de escarpes, de demoliciones, etc. se extraerá de la obra y se transportará a botadero autorizado.

2.- TRAZADOS Y NIVELES.

Los trabajos de trazados y niveles serán dirigidos por un profesional idóneo de la obra y aprobados por la I.T.O. El replanteo del trazado se deberán verificar en las distintas etapas de: excavación, fundaciones, planta de piso e instalaciones, respetando las cotas indicadas en los planos.

El nivel de piso terminado será dado en el momento de trazar por la ITO en la obra.

3.- MOVIMIENTO DE TIERRAS.

3.1.- EXCAVACIONES.

Tendrán las dimensiones necesarias para dar cabida a las fundaciones indicadas en plano respectivo.

Se consulta una profundidad mínima de excavación de 0,60 m.

Para excavaciones de profundidad mínima o media y cuando los planos no indiquen otra cosa, el perfil lateral será recto y vertical con intersecciones a canto vivo. El fondo de la excavación será horizontal y escalonado en caso de pendiente.

3.2. RELLENOS.

Con material ripioso sin material orgánico, desechos o escombros. La ITO podrá solicitar el mejoramiento del material del relleno si éste no tuviera la calidad suficiente, con un agregado de un 30% de ripio rodado o chancado.

Si la ITO lo aprueba podrá utilizarse material ripioso de las mismas excavaciones, que se encuentre libre de materia orgánica, escombros o desechos.

Se rellenarán por capas horizontales sucesivas de espesor variable con un máximo de 20 cm., regándose y apisonándose una a una por medios mecánicos que reduzcan las capas en 1/3 de su espesor original.

Previa autorización de la ITO se rellenará una vez construidas las fundaciones.

- Los excedentes de las fundaciones.

- Las sub-bases de pavimentos interiores hasta las cotas que determinen los espesores de bases de pavimentos y los tipos de pavimentos especificados.

Salvo que se especifique mejoramiento del terreno, no se aceptarán rellenos en los sellos de fundaciones y los excesos de excavaciones se corregirán con hormigón simple de 127,5 Kg. cem /m3. Mínimo.

4.- HORMIGONES SIMPLES.

En cimientos, emplantillados y radier.

Se utilizará cemento de calidad y tipo especial o superior. Los agregados pétreos deberán someterse a la aprobación de la ITO. Serán exentos de material orgánico, arcillas o cualquier otro tipo de impurezas; de acuerdo a la cantidad de arcillas e impurezas que contengan, la ITO determinará la necesidad de lavarlos.

El tamaño máximo del ripio será 1 ½”.

El agua a emplear debe ser potable.

El hormigón se preparará en betonera, no se prepararán hormigones en casos de condiciones climatológicas adversas, salvo autorización expresa de la ITO.

Una vez colocada, los hormigones se vibrarán con un vibrador de inmersión adecuado.

El contratista programará las faenas de modo tal que se eviten en lo posible las juntas de hormigado. En caso que estas sean inevitables se harán en aquellas zonas de menor situación estructural y de acuerdo con indicaciones del proyecto.

Los hormigones se protegerán de los cambios bruscos de temperatura, evaporación y vibraciones, especialmente durante los 14 primeros días. Los radieres se mantendrán bajo agua o se cubrirán con polietileno durante el proceso de curado.

4.1. EMPLANTILLADOS.

Se consultan emplantillados en hormigón simple de 127,5 Kg. Cem/m3. de material elaborado, con las dimensiones mínimas indicadas en planos de fundaciones y detalles, 5 cm.

Irá bajo todos los cimientos y cadenas.

4.2.- CIMIENTOS.

4.2.1.- Hormigón de cimientos.

Se contempla cimiento corrido, con hormigón grado H-10 (R28=100 kg/cm2.), de dosificación mínima 170 k/c/m3. Dimensiones y forma geométrica según planos.

4.2.2.- Hormigón de sobrecimientos, cadenas.

Con las dimensiones indicadas en planos respectivos. Se utilizará hormigón grado H-20 (R28=200 kg/cm2) dosificación mínima de 212,5 Kg.cem./m3.

Se deberá considerar los anclajes previamente embutidos para fijar las soleras

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com