ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Especificaciones técnicas: "Vivienda Unifamiliar" Proyectos Arquimoram

ArquimoramInforme29 de Mayo de 2025

5.544 Palabras (23 Páginas)62 Visitas

Página 1 de 23

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS:

"VIVIENDA UNIFAMILIAR, "

PROYECTOS ARQUIMORAM

 


1.00.-  DISPOSICIONES GENERALES

1.01.-  Campo de Aplicación

        Las presentes especificaciones técnicas determinan los materiales en cuanto a su procedencia, características,  calidades y los métodos de construcción requeridos. Ante cualquier diferencia de interpretación, discrepancia de medidas, o no concordancia entre los planos de Arquitectura y cualquiera de los planos de especialidades prevalecen siempre los planos de Arquitectura y dentro de los de Arquitectura prevalecen los de detalles sobre los planos generales. Será obligación del responsable directo en obra de la empresa constructora dejarla indicada en el libro de obra y solicitar la pronta aclaración al arquitecto. Los materiales serán de primera calidad de acuerdo a las normas y los métodos de construcción, son aquellos consignados en ellas o recomendados por las respectivas fábricas cuando se traten de marcas comerciales determinadas.

        Entrega de terreno

        Adjudicada la propuesta correspondiente, se procederá a la entrega de los terrenos, definiéndose sus deslindes, ejes, puntos y niveles de referencia que se estime necesarios para la perfecta clarificación de las faenas a realizar, teniendo especial cuidado con respetar la información que a este respecto se ha aprobado en la Municipalidad, Serviu y demás organismos oficiales.

1.02.-        Leyes Ordenanzas y Reglamentos, complementarías de las presentes especificaciones técnicas.

  1. Ordenanza General de Construcciones y Urbanizaciones.
  2. Reglamentos sobre proyectos y construcciones de redes de Servicios Públicos de Agua Potable (DOS)
  3. Reglamentos sobre proyectos y construcciones de redes de Servicios Públicos de Alcantarillado (DOS)
  4. Reglamento sobre construcciones y proyectos de redes de distribución de energía eléctrica en altas y baja tensión (D. G. S. E. y G.)
  5. Reglamento general sobre instalaciones domiciliarias de alcantarillado y agua potable (DOS)
  6. Reglamento de instalaciones de alumbrado y fuerza motriz interiores.
  7. Leyes, decretos y disposiciones reglamentarias relativas a permisos, aprobaciones, derechos, impuestos e inspecciones fiscales y municipales.

1.03.-        Normas I. N. N. márgenes de aplicación.

        Todo elemento, material de construcción, deberá cumplir y/o ejecutarse en estricto acuerdo con las normas técnicas elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización de Chile, vigentes a la fecha.

1.04.-        Certificados de Ensayo  de materiales.

        Los certificados de ensayo de hormigones, deberán ser emitidos por IDIEM u otro laboratorio autorizado y se conservarán adecuadamente archivados en la obra.  

1.05.-         Archivo de Obra y Programación.

        El jefe de obra mantendrá un archivo con los siguientes documentos:

        - Leyes, ordenanzas y reglamentos de la construcción

        - Juego de planos y especificaciones

        - Permisos de edificación

        Se llevará un libro de obra, en triplicado, en el cual el propietario, los arquitectos, ingeniero calculista, mecánicos de suelo, ingeniero eléctrico, ingeniero sanitario y los profesionales a cargo de la construcción efectuarán las anotaciones correspondientes a sus funciones. Se mantendrá en la obra un cuadro de avance.  Además la obra contará con una Inspección Técnica de Obra o del Arquitecto (I.T.O.) a cargo del propietario, que se responsabilizará por el control de calidad, mediante ensayos y supervisión oportunos de sus etapas que aseguren el cumplimiento de las presentes Especificaciones Técnicas.

1.06.-        Maquinaria y Equipo.

        El Contratista proveerá de la maquinaria de transporte, de elaboración de materias primas y  de trabajo en terreno, adecuada para  el  desarrollo  de  los  trabajos  en  los tiempos preestablecidos con la calidad especificada.  Asimismo, aprovisionará los equipos de protección (trajes especiales, máscaras, botas, cascos, etc.)

1.07.-        Mecánica de Suelo.

        Se hará una investigación de mecánica de suelos mediante extracción de muestras y aprobada por el calculista, que aseguren las hipótesis de cálculo en cuanto a carga, permeabilidad, plasticidad. (Véase proyecto mecánica de suelos adjunto).

1.08.-        Sustitución o modificación de la Obra.

        Cuando el contratista esté obligado a emplear un material de marca o calidad determinada, como también solicite una sustitución o modificación que estimare procedente deberá ser debidamente fundamentada y  en especial calificada para su visto bueno por los arquitectos. Los cambios deben discutirse en reuniones de obra y quedar firmado en el libro de los arquitectos.

1.09.-        Norma sobre resistencia al fuego.

        Se considera F-60 para muros perimetrales de toda la vivienda (estructura metalcón).. Elementos soportantes verticales y horizontales (estructura de metalcon), tendrán una resistencia al fuego de F-30. Se considera F-30 para la techumbre. Disposiciones según el artículo 4.3.1 de la O.G.U.C.

1.10.-        Norma sobre aislamiento acústico

        En elementos horizontales, se considera una losa estructural de 12 cm. más enchape afinado de 3 cm y revoque de yeso con un espesor de 5 mm.  Donde se instale piso flotante, éste será de 8 mm sobre una membrana de polietileno de 3 mm para así dar cumplimiento a los requerimientos del listado oficial acústico. Las losas que lleven recubrimiento con alfombra, llevarán una de 8 mm para también cumplir con la normativa existente (Listado Oficial Acústico 21/08/2005).

1.11.-        Las instalaciones de agua potable, aguas servidas, electricidad y gas se ajustaran a normativa técnica vigente.

1.12.-        Se consideran en las faenas constructivas medidas de mitigación para la emisión de polvo  y material proveniente de la, el polvo se mitigara mediante la utilización de malla rachell en terreno como así también cubriendo las tolvas de camiones, a eso se  agregan los regados periódicos.  Además los materiales tendrán una disposición específica en la obra y serán retirados oportunamente para evitar así cualquier molestia, no se almacenaran en obra material inflamable.

2.00.-        INSTALACIÓN DE FAENAS

2.01.-        Bodega para materiales y Construcciones Provisorias.

        El contratista construirá una instalación de faenas dimensionada de acuerdo a la envergadura de la obra.  En todo caso, el Contratista presentará a los Arquitectos para su aprobación un  programa  y  plano  de  la  disposición  de las construcciones provisorias que integran la instalación de faenas.        

2.02.-        Instalaciones Provisorias.

        Se consulta la habilitación de las instalaciones provisorias de agua  potable y energía eléctrica indispensable para el normal desarrollo de las faenas, mediante empalmes provisorios a las redes de servicios privado del condominio. Estas instalaciones se proyectarán para satisfacer las necesidades de la obra durante todo el período de la faena.  Se dará el aviso correspondiente de cambio de cliente a los Servicios y se realizarán los pagos que corresponda de acuerdo a los medidores que permanezcan:

a.-        Agua Potable  para satisfacer las necesidades de la obra y de los servicios higiénicos provisorios.

b.-        Evacuación de aguas servidas  ejecutando los trabajos conducentes a evacuar las  aguas servidas de servicios higiénicos durante el período de la faena de manera que se evitan peligros de contaminación, malos olores, etc., con absoluta prohibición de evacuar aguas fecales hacia desagües de aguas lluvias.

c.-        Primeros auxilios se mantendrán las instalaciones y elementos de acuerdo a reglamento.

2.03.-        Limpieza.

        Limpieza de Terreno

        El despeje del terreno comprenderá la extracción de escombros y raíces que hubiesen y los desmaleces, tanto antes como después de la obra.

2.04.-        Cierros provisorios.

        El Contratista deberá construir los cierros provisorios necesarios para la instalación de faenas, así como todos los cierros exteriores que fueren necesarios para completar la totalidad del perímetro del terreno. Se considerarán también portones para camiones. Es obligación del Contratista proteger los árboles existentes (incluso  mediante  cierros  y  tazones  para  riego  cuando  sea  necesario).  En la acera perimetral, los que se mantendrán durante la etapa de construcción, regándose diariamente.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (238 Kb) docx (1 Mb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com