ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Y Democracia Y Ciudadania En Venezuela

yamarys20 de Noviembre de 2012

9.529 Palabras (39 Páginas)1.945 Visitas

Página 1 de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

GUANARE – PORTUGUESA

INTEGRANTES:

Barazarte Yurbi. C.I: 17.616.991

Camacho Trifón. C.I: 1.209.973

Colmenares Norma C.I.Nº 13.738.215

Guanare, Noviembre 2012

INTRODUCCION:

La Constitución de Venezuela en fecha 30 de diciembre del año 1999, fue producto de La Asamblea Nacional Constituyente convocada por el Presidente de la República Hugo Chávez Frías, luego de que la Corte Suprema de Justicia, mediante sentencias del 19 de enero del mismo año, dictadas en Sala Político Administrativa, admitiera la posibilidad de que a través del referendo consultivo, el pueblo pudiera “crear” dicha instancia política no prevista ni regulada en la Constitución de 1961, para revisar la Constitución. Ese proceso fue producto del momento constituyente que ha venido viviendo el país desde hace algunos años, con motivo de la crisis terminal del sistema político-constitucional del Estado centralizado de partidos que se consolidó al amparo de la Constitución del 23 de enero de 1961, sancionada.

Con la participación de todos los partidos políticos como consecuencia del denominado Pacto de Punto Fijo de 1958, en el cual la élite política del momento acordó hacer todos los esfuerzos por consolidar en el país un régimen democrático representativo.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE UN ESTADO FORMADOR DE CIUDADANOS PROTECTORES DEL AMBIENTE:

En 1999, una vez más, se diagnostica el estado actual de la enseñanza de la Historia de Venezuela en el contexto general de la Educación venezolana, ahora con el propósito de conocer sus grandes debilidades y fortalezas.

La iniciativa surge del área de Educación del Convenio Andrés Bello, propiciador de un proyecto global dirigido al análisis de los factores críticos de la enseñanza de la Historia en los países de América que suscriben el Convenio, así como de España. Desde esta perspectiva, se aborda el caso venezolano en tres aspectos considerados fundamentales, como son los programas de Educación Básica relacionados con la Historia, los programas de formación docente y los textos y manuales más usados por los escolares de la Educación Básica venezolana.

Se advierte que en el Estado venezolano, se vive una “fase de transición” de viejos programas (hasta 1996) a nuevos programas (desde 1997/1998); se identifica como un momento de revisiones, ajustes y modificaciones curriculares de los planes de estudio de los nueve grados comprendidos en las tres etapas de la Escuela Básica. En este sentido, el informe en referencia incluye una serie de conclusiones y recomendaciones, luego de un exhaustivo examen cualitativo de los actores considerados críticos y susceptibles de cambios y transformaciones (Programas Curriculares, Manuales y Textos y Formación del Docente) Se concluye que los programas vigentes (1997) de las tres etapas de Educación Básica y de Media Diversificada conceden a la historia, menos del 5% del número total de horas destinadas a la totalidad de los contenidos, revelando una “sub-valoración” por los contenidos históricos y una situación de minusvalía como asignatura curricular; de igual modo, los manuales y textos acusan repetición con fuerte tinte “cronológico”, destinados sólo a la transmisión de valores, creencias y representaciones favorecedoras de la “identidad nacional”, aunque paradójicamente la Historia de Venezuela siga ocupando espacios tan reducidos en el tiempo escolar y se le subvalore como conocimiento formador de “ciudadanos democráticos, solidarios, críticos e integrales”.

PROTECTORES DEL AMBIENTE:

En el hogar podemos utilizar de forma racional el agua, usar productos biodegradables, clasificar la basura y colocarla en lugares adecuados, consumir sola la energía eléctrica que se necesita, usar producto que no dañen la capa de ozono, darle el ejemplo a nuestros hijos para que ellos se conviertan en protectores del ambiente. En la comunidad podemos organizar y participar en programas de educación y concienciación ambiental, participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes, conservar limpios los parques y plazas. En las empresas podemos promover y participar en programas educativo-ambientales, usar tecnologías que no deteriores el ambiente. En la escuela podemos desarrollar actividades para el mantenimiento de la infraestructura educativa, concienciar a los niños y jóvenes en la importancia del uso racional y la conservación de los recursos, involucrar a la comunidad educativa para que participe activamente en actividades ambientales promovidas por la escuela.

La educación ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser disfrutados por generaciones futuras.

PAPEL DEL ESTADO:

El estado venezolano ha formado un papel interventor en la economía y surge por la necesidad de una intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las imperfecciones del mercado producida por un viejo y obsoleto sistema capitalista del cual aún no hemos logrado liberarnos por completo.

Muchas de esas imperfecciones del mercado se centran en los monopolios tanto de producción como de comercialización entre otros, originando en gran medida perjuicios para la sociedad en general; en cambio, podemos observar países que han conseguido altos niveles de desarrollo mediante la activa participación estadal.

Actualmente el estado venezolano desarrolla a grandes pasos las empresas de producción mixta, sociales y estadales, así como también, la razón de las medidas de control cambiario y de precios adoptadas por el Gobierno Bolivariano; no con el fin de acabar con el sector privado, pero si con la fuerte convicción de disminuir la especulación y el acaparamiento, los cuales son implementados como estrategias por el sector privado para aumentar la demanda y disminuir la oferta, produciendo así la consecuencia económica de la inflación de los productos de primera necesidad y políticamente de un descontento general, desequilibrando el estado. Es por eso que el Estado venezolano representado en el Ejecutivo nacional al sector de las pequeñas, medianas y grandes industrias a través de las compras gubernamentales; de la inserción de las comunidades organizadas en las actividades productivas mediante las cooperativas; de los convenios bilaterales entre países; de la reactivación de la construcción; del desarrollo e implementación de una moneda única como el Sucre; entre otras, ha arrojado cifras positivas en la correcta administración de los recursos, cubriendo de esta manera las necesidades personales y colectivas de la sociedad venezolana e incluso contribuyendo al mismo desarrollo de las naciones hermanas.

PRIMEROS DECRETOS AMBIENTALES DEL SIGLO XIX NOMBRADOS POR SIMÓN BOLÍVAR

Podemos señalar, por lo tanto, que Bolívar poseía inclinaciones naturales al conservacionismo, entendiendo desde luego, que su niñez la pasó en estrecho contacto con la naturaleza ya que, además, con sus dotes de devorador de libros, tenía en su biblioteca obras importantes como el Viaje al nuevo continente de Humboldt y el Diccionario de América de Antonio de Alcedo, preparándose de esta manera en su idea conservacionista para, al llegar a las altas posiciones de gobierno, dictar un conjunto de decretos para beneficio de los pueblos americanos.

A él le correspondió el mérito de iniciar el movimiento ecologista en América. Tomó medidas para preservar los monumentos, para proteger las aguas, los bosques, los suelos, la fauna y las minas como fuentes de bienestar y prosperidad. Estos decretos conservacionistas se mantienen vigentes en nuestra Venezuela contemporánea y aun en Latinoamérica, a través de las políticas ambientales adelantadas, no sin fallas evidentes. Hoy ya nadie discute cuán vital es la necesidad de crear conciencia conservacionista en todos aquellos -niños, jóvenes o adultos- que carezcan de ella, así como fortalecer dicha conciencia en quienes ya la posean, pero que tal vez lo esperan todo de la acción oficial o de la iniciativa de "los demás".

DOCUMENTOS AMBIENTES EMANADOS DE PUEBLOS INDÍGENAS.

Los pueblos indígenas se cuentan hoy en día entre los grupos más vulnerables del planeta. Esta situación es consecuencia del largo proceso de discriminación e invisibilización que han sufrido la mayor parte de ellos, lo que les ha impedido poner en práctica sus propios modelos de desarrollo y formas de vida. El firme compromiso de la Cooperación Española con la lucha contra la pobreza, recogido en el PD 2005 – 2008, y la realidad específica de los pueblos indígenas hacen necesaria la elaboración de la presente estrategia.

Durante los últimos 25 años, los pueblos indígenas han desempeñado un papel cada vez más activo en el ámbito internacional, reivindicando el reconocimiento y respeto de sus derechos. La presente estrategia recoge sus principales demandas y, partiendo del enfoque de derechos humanos,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com