Estrategias De Aprnedizaje
Elizabeth_0221 de Mayo de 2013
2.928 Palabras (12 Páginas)233 Visitas
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema.
En Latinoamérica y en particular en Venezuela, actualmente las escuelas se encuentran abocadas a generar ciertos cambios y transformaciones en la pedagogías y metodologías del modelo básico, que estaba excesivamente centrado en el profesor y se propone un cambio donde los protagonista son los estudiante, el desarrollo, la innovación y la calidad.
Asimismo, favorece un aprendizaje autónomo y significativo que promueve el desarrollo del pensamiento, la potencia, la adquisición de competencias académico – profesionales e incorpora el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, transformar en una organización que aprende a ser motivados y así lograr un aprendizaje significativo.
Esto obliga a generar cambios en la escuela, en los docentes y estudiantes hacia una educación que debe equilibrar las expectativas locales y a su vez dar respuesta a la competencia internacional, generando una escuela global e integral que intercambie y coopere con otras escuelas locales, nacionales e internacionales, es decir, que su función será cada día más compleja (Morín, 2008),
Por lo tanto, las estrategia de motivación siempre han sido temas de discusión en el que hacer del aula y en los últimos tiempos este interés, es en parte promovido por las nuevas orientaciones psicopedagógicas del docente, en investigaciones realizadas sobre el tema, específicamente, Hernández, Sampieri, Fernández, Carlos, Collado, Pilar (2006), han comprobado que “los estudiantes con éxito difieren de los estudiantes con menos éxito en que conocen y usan estrategias de motivación más sofisticadas que la pura repetición mecánica ya que ellos no fueron motivados por sus profesores” (p. 178).
De lo anteriormente señalado la diversidad de investigaciones sobre las estructuras y procesos cognitivos que se han realizado a través del tiempo, ha permitido de manera significativa forjar el marco conceptual del enfoque cognitivo contemporáneo, sustentado en las teorías de la información, la psicolingüística, la simulación por computadora, y la inteligencia artificial, desembocando en nuevas conceptualizaciones acerca de la representación y naturaleza del conocimiento y de fenómenos como la memoria, la solución de problemas, el significado y la comprensión y producción del lenguaje (Aguilar citado por Díaz y Hernández, 2005 p. 2).
Por otra parte, las estrategias motivacionales adquieren un protagonismo mayor que en las metodologías tradicionales. El estudiante va construyendo los conocimientos y desarrollando habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el profesor.
Al mismo tiempo, se refiere a la motivación, donde expresa que sin ella, el estudiante no realizará ninguna tarea adecuadamente, de otra manera causaría cansancio con facilidad. Además la motivación elevada provoca entusiasmo y placer no solo en la tarea, sino también en las metas. Por lo tanto, las personas creativas se manifiestan de manera en campos que son de interés, tiene una motivación intima (extrínseca) capaz de llevarlos a terminar trabajos complejos. Se puede decir que la motivación íntima poco aporta a la creatividad, aunque puede ser relativo, ya que resientes investigaciones nos dicen que existen motivadores extrínsecos que aparecen en la lista de motivos que llevan a los sujetos a la producción creativa, están los motivadores intrínsecos en primer lugar pero los otros también participan
En tal sentido, resulta un aprendizaje más explicativo y por lo tanto más atrayente y motivador. Sin embargo, en estos casos el alumno no se limita a registrar la información recibida, sino que se contrasta posteriormente en grupo. Existe pues una tercera nota que es el carácter colaborativo o compartido del conocimiento. Se aprende confrontando informaciones. La enseñanza se caracteriza precisamente por ser activa, motivadora, dinámica, explicativa. Según (Torre, 2004) "El aprendizaje significativo hace referencia al conocimiento construido con la implicación activa del sujeto, desde su planificación hasta su internalización, caracterizado por la motivación intrínseca, estar centrado en el discente, carácter abierto del proceso y la autoevaluación" (p.272).
Por lo tanto, el docente, debe ser cuidadoso en sus actividades, pues se requiere la formación de un recurso con destrezas y actitudes que le permita el logro de un individuo sano culto y con capacidad de hacer frente a los retos que exige la época actual para tercer grado sección “c” la necesidad de proponer estrategias motivacionales para el aprendizaje significativo.
Sin embargo, las estrategias motivacionales el estudiante es el autor principal donde construye sus conocimiento y desarrolla sus habilidades mediante la búsqueda personal orientada por el profesor. Asimismo se caracteriza por ser, activa motivador, dinámica y envolvente.
En este sentido, las estrategias motivacionales debe desarrollar capacidades y habilidades de ideación (bien sea para expresar y defender los propios puntos de vista) orientada al desarrollo de actitudes, valores sensibilidad emocional y de persistencias en la tarea iniciada en el sujeto Según Rival (2007) determina lo anterior como un proceso de toma de decisiones a partir de características de la situación concreta, quiere decir que al emplear estrategias motivacionales determinan la capacidad de ajustar lo que piensa y hacer el sujeto, a la exigencia de una actividad encomendada y a la vicisitudes en que se producen estas demandas Ruiz G (2005) lo establece en su metodología activa cuyo propósito es que el estudiante actúe en la realidad enfrente situaciones inédita en forma consciente, eficiente y responsable.
Por otra parte, los aspectos desarrollados por Arroyo (2004), en cuanto a la enseñanza, han sido estudiados por Santiago (2008), donde afirma que éstos se tratan de incluir en los proyectos educativos que estipula el estado venezolano, los cuales en la mayoría de los centros educativos del país y de Guasdualito, pues se enseña como una ciencia tradicional con aprendizajes memorísticos que sólo llevan a la elaboración de un cuestionario para responder un examen.
En este sentido, el docente no examina la gama de alternativas que motivan y estimulan el interés; generar dudas, discusiones, opiniones; para indagar, qué se sabe acerca de algo, qué se cree acerca de ese saber; enriqueciendo lo que se sabe con el fin de producir nuevas dudas o situaciones de contraejemplos. Existen cantidad de estrategias motivacionales que sirven de propuesta en el mejoramiento de la enseñanza del Aprendizaje significativo, pero hay docentes que se impacientan por utilizarlas con el fin de dejar a un lado la forma tradicional que se está impartiendo en las aulas de clase.
Por ello, se afirma que la motivación es un proceso que se refleja en variables como la atención, el deseo de superación, la tarea que se ha trazado y tratar de tener éxito en ella. Según Ángel Pérez Gómez 2006 establece que hoy en día, para todo docente constituye un verdadero reto realizar actividades pedagógicas de manera óptima en las diferentes instituciones educativas, y es que el docente muchas veces va encontrando ciertos factores que determinan el nivel de motivación de los alumnos, tales como; estatus económicos, sociales, etnicidad, género, entre otros, y ello va a repercutir en la adquisición de aprendizajes significativos, los cuales van hacer útiles para su vida futura. Evidentemente, se observa diariamente en todo el ámbito educativo un panorama triste y oscuro respecto a quienes son los agentes principales del proceso educativo, como son los alumnos y sus pocas posibilidades de acceder a aprendizajes significativos por que no están siendo motivados convenientemente por sus familiares y docentes respectivamente.
Por lo tanto se debe desterrar por completo el modelo tradicional y optar de una vez por todas de manera integral por un modelo educativo que se oriente de acuerdo a las necesidades e intereses de los alumnos, por ello debemos de tener en cuenta que el proceso educativo debe ser integral en donde se toma como relevancia el aspecto cognitivo y motivacional orientados en valores que permitan consolidar a los alumnos en la sociedad en la que vive.
De esta manera, el problema se agudiza cuando los alumnos no reciben actos motivacionales de ninguna índole, produciendo en ellos dificultades de aprender significativamente, tarea en que los padres, tutores, docentes y demás compañeros no están comprometidos y evaden responsabilidades aparatándose de dar soporte emocional y confiabilidad a los alumnos a adquirir nuevos saberes. Sin embargo, los alumnos deben recibir y manejar un tipo de motivación positiva, que los conduzca a mejorar su aprendizaje y de manera muy particular el significativo funcional; y así lograr desarrollarse de la mejor manera en su vida futura, alentándose siempre en salir adelante.
Lo expuesto anteriormente, lleva a reafirmar lo que cada día se observa en el aula de clase en los alumnos de 3er grado sección “c” de la Escuela Bolivariana Dr. Julio de Armas” esto es de gran preocupación ya que se puede ver las características más relevantes en el docente. Consideran innecesario los talleres de motivación, aduciendo que es solamente tareas de tutores designados, como existe poco interés por capacitarse e implementarse con los nuevos enfoques motivacionales, asimismo, desconocen la verdadera significación de estrategias motivacionales. Como también desconocen que una nueva propuesta en asunto de motivación es valido solamente para una educación básica y no articulada con programas de tutoría, Muestra sorpresa
...