Estrategias De Articulacion
maestranancy5 de Febrero de 2012
2.962 Palabras (12 Páginas)756 Visitas
Estrategias didácticas de la articulación Preescolar – Primer
Grado:
La propuesta implicó adecuarse al paradigma teórico que sustentan
los diseños curriculares de los dos niveles educativos implícitos en
el proyecto de innovación. Es decir, las estrategias de enseñanza y de
aprendizaje estuvieron centradas en el modelo constructivista, en el
enfoque dialéctico de Vygostky (1979), en la propuesta de Kamii (1992)
y en el ecológico de Brofrennbrener (1987), permitiendo al docente ser
generador de aprendizajes a partir de las necesidades de los niños y niñas.
Las relaciones interpersonales fueron de carácter horizontal y los avances
de los alumnos estuvieron determinados por el ritmo que cada uno
evidenció en las diferentes áreas, ante lo cual las docentes permanecieron
atentas a sus progresos y esto determinó la oferta de posibilidades para
alcanzar nuevas metas.
Las estrategias surgieron de una construcción colectiva entre los
docentes; se previeron actividades en las cuales los niños(as) activaron
su pensamiento a través de la experimentación y el descubrimiento; con
experiencias de aprendizaje activo, de contenidos significativos, por los
cuales hubiesen mostrado curiosidad, interés y deseos de aprender; para
favorecer el espíritu investigativo, el sentido crítico, creativo y autónomo
de los alumnos/as. Hay que destacar que una estrategia fue el apoyo
brindado como mediadores por los niños y niñas que demostraban mayores
competencias. Igualmente, surgieron estrategias de enseñanza basadas
en el trabajo en grupo, en el cual los educandos fueran independientes y
curiosos, confrontaran sus pareceres, interactuaran con sus compañeros
en relaciones cálidas y colaborativas. También, se hizo énfasis en las
estrategias para la mediación en la construcción de la lectura y la escritura.
Aquí, se destacó la importancia de la enseñanza basada en procesos para
favorecer la autonomía de los alumnos(as), sin autoritarismo generado por
419 Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007
Aula conjunta preescolar - primer grado
Una experiencia de articulación pedagógica
el aprendizaje mecánico, memorístico y pasivo. De ese modo, surgieron
estrategias que permitieron enfocar los procesos de lectura y escritura en
una visión de procesos. Con estas estrategias se logró promover el deseo
de leer para obtener información, despertar interés o por el solo placer
de hacerlo, y, de escribir para expresar ideas de acuerdo con el nivel
de desarrollo de cada infante; todas ellas con la actividad lúdica como
principio o pilar metodológico.
En conclusión, se emplearon estrategias con las cuales las docentes
mediaron los procesos cognoscitivos, afectivos y procedimentales para
llevar a los educandos de un nivel de menor conocimiento a otro mayor,
planteándoles retos acordes a su nivel de desarrollo, para que asumieran
su aprendizaje en forma autónoma, original y activa.
Estrategias de articulación para mediar los procesos Desarrollo
del Pensamiento y del Lenguaje Oral y Escrito a través de la
globalización
En los talleres y en el acompañamiento docente, surgieron estrategias
para la mediación de los procesos de lectura y escritura y para el desarrollo
del pensamiento, a continuación se describen algunas de ellas.
Estrategias para mediar los procesos de la lengua oral y escrita
Organización de la biblioteca. La biblioteca se organizó en las aulas
de acuerdo con el proyecto que se realizaba, se colocaron materiales de
lectura adaptados al interés y nivel de los alumnos/as. En su organización
participaron los niños, la docente, la auxiliar y padres y representantes.
La biblioteca se construyó con material de diversas características: textos
informativos, narrativos, descriptivos, cuentos, poesías, canciones,
adivinanzas; libros comerciales, elaborados por los docentes, por los
padres y por los alumnos; en fin, múltiples materiales que permitieron
satisfacer la necesidad de leer e invitación a hacerlo.
Desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de hablar:
Las docentes incorporaron la narración de cuentos, cantos, recitaciones,
narración de experiencias, conversaciones sobre temas específicos,
relatos de historias, dramatizaciones, interpretación de historietas mudas;
420 Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007
Faviola Escobar de Murzi / Mariela Silva
descripción de objetos, paisajes, láminas, afiches, periódicos, cuadros,
entre otras. Presentaron estrategias para realizar anticipaciones en una
secuencia, inventar un cuento entre todos, decir trabalenguas; responder
preguntas después de haber escuchado un sencillo relato, opinar...
Realización de actividades relacionadas con el proceso de escuchar:
Se colocó a los niños y niñas en situación de oír cuentos, oír música, seguir
instrucciones dadas oralmente, reconstruir una historia oída, interpretar
un episodio después de escucharlo, juegos para completar frases lógicas,
juegos de completación de palabras a partir de una sílaba…
Realización de múltiples actividades de lectura: Cuentos,
informaciones contenidas en textos, direcciones, instrucciones, recetas,
canciones, poesías, otras estrategias que se incorporaron al quehacer
diario; fueron: buscar en un escrito las acciones principales, los personajes,
el ambiente, los diálogos… Ofrecer material de lectura y luego invitar a
identificar palabras que empezaran o terminaran con la misma letra o
sílaba Invitarlos después de leer, a parear palabras con otras iguales, y
con la figura correspondiente, jugar al dominó con fichas de palabras.
Recortar del periódico o revistas palabras que sean iguales a las del texto
leído, armar palabras recortando sílabas de materiales impresos. Construir
frases con tarjetas. Jugar con loterías de palabras y de palabras y figuras.
Descubrir una tarjeta que estaba oculta y leer la palabra que contiene.
Desarrollo de actividades relacionadas con el proceso de escribir:
Se hicieron frecuentes en las aulas conjuntas: Invitarlos a ponerle título
a sus dibujos, a rotular objetos, a hacer listas; escribir poesías, cuentos,
adivinanzas; juegos de completación de frases o párrafos; redactar cartas,
invitaciones, avisos, felicitaciones; hacer recetas, redactar instrucciones,
construir palabras y frases a partir de una letra o sílaba. Encerrar en círculos
o subrayar palabras iguales y después escribirlas en papeles grandes.
Escribir frases en la pizarra. Recortar palabras o sílabas y pegarlas sobre
palabras impresas. Recortar palabras o frases y armar sencillos textos.
Escribir libremente después de haber realizado alguna actividad: Oír un
cuento, una canción, una poesía; cuando llegan de un paseo. Escribir el
nombre de los personajes del cuentos….
421 Revista de Educación, Año 13, Número 24, 2007
Aula conjunta preescolar - primer grado
Una experiencia de articulación pedagógica
Realización de actividades relacionadas con la parte formal de la
lengua: Las docentes pusieron en práctica estrategias que permitieran a
los niños y niñas hacer reflexiones sobre la lengua en su parte formal, tales
como: Separar las palabras con palmadas, separar las frases con un paso
cada vez que empieza una nueva, levantar los brazos para la admiración,
arrugar el entrecejo para interrogar, colocar los signos de puntuación a un
texto escrito en hojas grandes o en la pizarra, escribir usando los signos
de puntuación, revisar la ortografía de un escrito, colocar los signos
ortográficos a un escrito…
Realización de actividades para crear, imaginar y cultivar la
fantasía: Crearon poesías y cuentos, viajes imaginarios, inventaron finales
de cuentos, describieron un paisaje imaginario...
Estrategias para mediar los procesos del pensamiento
Representar: Las docentes planificaron estrategias para que
los niños y niñas tuvieran la oportunidad de representar a través de
los cinco modelos de representación (imitación, simulación, modelos
bidimensionales, modelos tridimensionales y onomatopeyas); les
invitaron a hacer imitaciones con su cuerpo, simulaciones con objetos para
representar; onomatopeyas; modelos bidimensionales como el dibujo o la
pintura y modelos tridimensionales como el modelado o la construcción.
El docente estimulaba para que hicieran dramatizaciones en forma libre,
ellos mismos hicieron la distribución de roles y actuaron libremente,
creando y dando vida a sus personajes.
Crear ritmos: Las docentes invitaron a los educandos a crear sus
propios ritmos y moverse de acuerdo con lo que ellos sintieran y no
imitando los movimientos del docente. Se planificó un acto cultural en
el cual los niños y las niñas prepararon y organizaron sus movimientos
rítmicos Representaron lo que más les gustaba y no lo que seleccionara
y gustara al docente.
...