ESTRATEGIA DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DEL PROYECTO DE SEXUALIDAD EN EL COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA
EPIFANIApuntes22 de Abril de 2016
18.560 Palabras (75 Páginas)400 Visitas
ESTRATEGIA DESDE LA GESTIÓN EDUCATIVA PARA FAVORECER LA ARTICULACIÓN DEL PROYECTO DE SEXUALIDAD EN EL COLEGIO EDUARDO UMAÑA LUNA
[pic 1]
HENRY ALEXANDER PÁEZ GÓMEZ
Profesor:
JUAN CARLOS PACHECO
UNIVERSIDAD LIBRE
FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN
TRABAJO DE GRADO II
BOGOTA – 2015
1 IINTRODUCCIÓN
2 TEORÍA Y REALIDAD PARA EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UNA ESTRATEGIA DE GESTIÓN EDUCATIVA PARA LA ARTICULACIÓN DE LOS ESTAMENTOS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA AL PES.
2.1 Fundamentos teóricos para una estrategia de gestión educativa que implemente el PES a partir de la articulación.
2.1.1 1.1.2 la Sexualidad como eje fundamental de la identidad adolescente.
Las madres como formadoras y educadoras
2.1.2 Modelo de los Holones Sexuales
2.1.3 Proyecto Pedagógico de Educación para la Sexualidad
2.2 CARACTERIZACION DE LA REALIDAD
2.3 MARCO CONTEXTUAL
2.3.1 1.2.2 Ubicación geográfica y caracterización institucional
2.4 DIAGNOSTICO
Grafica 6
ENCUESTA PADRES / ACUDIENTES
Grafico 1
Grafica 2
2.5 Estrategia de gestión educativa para la articulación de los estamentos de la comunidad educativa en la implementación del PES en el colegio Eduardo Umaña luna.
2.6 Descripción de la propuesta, la transversalidad como estrategia
2.7 1.3 Conclusiones Del Capitulo
2.8 RECOMENDACIONES
2.9 ANEXOS
2.10 BIBLIOGRAFÍA
2.10.1 Anexo 1
IINTRODUCCIÓN
Desde La Modernidad a la escuela como institución le corresponde el papel protagónico de la educación de los seres humanos, y en este caso en la formación sexual, papel el cual ha sido otorgado por la sociedad. Por ende, la formación de valores y capacidades ciudadanas es fundamental, en aras de la construcción de una mejor sociedad. Distintas instancias internacionales, nacionales y regionales señalan la necesidad de generar propuestas en sexualidad que contribuyan a la formación de mejores ciudadanos desde la apropiación de sus proyectos de vida.
Las dificultades generadas a partir del poco impacto en la población, como resultado de la nula articulación en la implementación del proyecto de educación sexual (en adelante PES), han derivado en problemáticas graves a nivel mundial. En América latina por ejemplo, el aumento de embarazos no planeados, promiscuidad, deserción escolar, disminución en el desempeño académico, cambio en su proyecto de vida, son consecuencias de dichas dificultades, lo cual ha impactado de forma negativa en la población juvenil.
Así lo indican instancias de los ámbitos internacional, nacional y regional. En el ámbito internacional (UNESCO 2010), afirma en sus múltiples estudios UNESCO. (2010). Estudios de casos de programas nacionales de educación sexual. 48-52. UNESCO. (2010). Justificación De Educación Sexual; Orientaciones Técnicas Internacionales sobre Educación en Sexualidad. UNESCO. (2010). Orientaciones Técnicas Internacionales Sobre educación en Sexualidad. UNESCO. (2011). Análisis de costos y la relación costo eficacia. Educación sexual integral. Derecho humano y contribución a la formación integral. Allí se plantea con ahínco la importancia de abordar el tema de la sexualidad desde la escuela y las condiciones que se deben contar para un abordaje de calidad.
En este sentido, afirman que muy pocas personas jóvenes reciben una preparación adecuada para su vida sexual, condición que los hace vulnerables a diversas problemáticas, como el abuso, explotación sexual, embarazo no planificado e ITS. Esto se ve exacerbado por sentimientos de vergüenza y actitudes de silencio y desaprobación por parte de personas adultas (padres, madres y docentes) ante la posibilidad de abrir una discusión sobre temas sexuales, precisamente cuando se hace más necesaria.
Igualmente indican que precisamente los factores clave para generar programas de impacto en la implantación de la educación sexual del sector educativo, es el evitar que se tope con dificultades como recursos limitados; docentes con exceso de trabajo e insuficientemente formados y apoyados; planes de estudios sobrecargados que conducen forzosamente a dar prioridad a las materias que son objeto de examen frente a las que no lo son”
Por tal razón, presentan estos criterios a tener en cuenta, los cuales se transcriben a continuación; Creación de un entorno favorable, fortalecimiento del apoyo comunitario, apoyo técnico, formación de los docentes:
- Una formación del personal docente que ofrezca a escuelas y docentes orientaciones detalladas sobre los temas concretos que deben impartirse y el tiempo que hay que asignar a cada materia.
- Un colectivo de docentes formados para impartir el programa.
- Una introducción a los métodos y principios de enseñanza y aprendizaje en el aula que son adecuados para la educación sexual.
- La ayuda a los docentes para que respeten el contenido de los libros de texto, promuevan los principales conceptos y comportamientos, utilicen métodos de aprendizaje activo y no sobrecarguen a los alumnos con información
- El desarrollo de la formación en el servicio para los docentes y la difusión de los materiales pertinentes.
- El uso de las nuevas tecnologías para formar al personal docente en educación sexual.
- Orientaciones, destinadas a las escuelas, sobre las asignaciones presupuestarias pertinentes para la educación sexual
- La puesta en marcha de actividades curriculares y extracurriculares que se refuercen mutuamente
- La promoción de la participación de los jóvenes en la sensibilización de padres, docentes y dirigentes respecto a la importancia y la urgencia de la educación sexual.
- El reconocimiento de la importancia de la(s) cultura(s) a la hora de formular los debates sobre sexualidad, género y educación sexual, y la aceptación de su carácter complejo y cambiante, no monolítico y estático.
- Las actividades sostenidas de sensibilización, promoción y creación de consenso orientadas a vencer las resistencias y a lograr y mantener el apoyo de los padres y los responsables de la toma de decisiones.
De igual forma, es importante resaltar el papel de la escuela en la enseñanza de la educación sexual, al respecto
“El sector de educación juega un importante papel en la preparación de niños, niñas y jóvenes para asumir roles y responsabilidades propias del mundo adulto La transición hacia la adultez requiere estar informado y equipado con competencias y conocimientos que permitan elegir alternativas responsables tanto en nuestra vida social como sexual. Adicionalmente, en muchos países las personas jóvenes viven su primera experiencia sexual mientras aún asisten a la escuela, hecho que concede a este entorno aún más valor en cuanto a representar una oportunidad para impartir educación acerca de la salud sexual y reproductiva”. (Delors et al., 1996).
...